lunes, agosto 25 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

INICIA TEMPORADA DE TIBURÓN BALLENA

por Latitud21 Redacción 18 mayo, 2017

El tiburón ballena es el pez más grande del mundo, puede llegar a medir hasta 12 metros.

Da inicio la temporada de tiburón ballena (Rhincodon typus) en la Península de Quintana Roo (APFF Yum Balam, RB Tiburón Ballena, al este de Isla Contoy e Isla Mujeres).

México es un país privilegiado al contar con la presencia de esta especie altamente migratoria, capaz de viajar hasta 13 mil kilómetros. Su acercamiento a la península es de mayo a septiembre aproximadamente, siendo la temporada más fuerte de julio a agosto.

El tiburón ballena es considerado como el pez más grande que existe en el planeta, tiene una longitud de hasta 12 metros y un peso de 21 toneladas.

Debido a su naturaleza inofensiva, desde hace más de dos décadas, prestadores de servicios turísticos de la región, realizan actividades de observación del tiburón ballena.

Otras Áreas Naturales Protegidas (ANP), en donde se pueden realizar actividades de avistamiento de esta especie, son en la Península de Baja California (Bahía de Los Ángeles, Bahía de la Paz) y la Costa de Nayarit (San Blas, Boca de Camichín).

Esta especie marina está catalogada internacionalmente como vulnerable dentro la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). A nivel nacional es una especie incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010, considerada como amenazada.

Entre las principales amenazas que sufre, están la captura incidental en pesquerías, que usan redes de deriva y palangre y, las prácticas inadecuadas del turismo de observación y nado.

Desde el año 2008, durante la 2ª Conferencia Internacional del Tiburón Ballena donde participaron representantes de más de 40 países, se estableció el 30 de agosto como el Día Internacional del Tiburón Ballena, con el fin de promover el conocimiento y la conservación de esta especie.

El Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER): Tiburón Ballena, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, trabaja en el análisis de la ecología y hábitat de esta especie, así como en la elaboración de estrategias para su conservación y aprovechamiento sustentable en las costas mexicanas.

La CONANP, además de supervisar las actividades de avistamiento de esta especie, capacita a los prestadores de servicios turísticos para cuidar y proteger su hábitat y mejorando, a su vez, el servicio que se ofrece a los visitantes de la región. Resultado de ello, se han capacitado a guías y capitanes de embarcaciones, sobre el marco legal, biología y ecología de la especie, manejo de grupos, satisfacción del cliente y primeros auxilios.

También se han certificado guías de esnórquel avaladas por la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas.

Personal de la Comisión, se coordina con la Capitanía de Puerto para continuar con la supervisión del cumplimiento de la normatividad de las embarcaciones en cuanto a número de turistas autorizados con los brazaletes que comprueban el pago de derechos que se aplica de acuerdo a la Ley Federal sobre la materia.

Algunas de las recomendaciones para las actividades de observación y nado con Tiburón Ballena están:

Para los turistas y nadadores:

Queda prohibido realizar actividades que incluyan el uso de drones, pesca, esquí acuático, volar en paracaídas, jet-sky, motos acuáticas, kayacs, canoas e inflables a remo, sumergibles, motores a propulsión en el área de observación de TB.

Queda prohibido acosar o dañar de cualquier forma a los ejemplares o interponerse en la ruta de nado del TB.

Queda prohibido ingerir bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas o psicotrópicas antes o durante el recorrido.

Queda prohibido montar sobre el ejemplar de TB.

Queda prohibido restringir el movimiento normal del TB.

Conservar una distancia mínima de 5m de la cabeza y 6m de la cola del TB.

No alimentar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural del TB.

Queda prohibido extraer flora y fauna silvestre, es delito federal.

Queda prohibido abordar con ejemplares de flora o fauna, nativas o exóticas invasoras.

Solo se permite utilizar bronceadores exclusivamente biodegradables.

Queda prohibido tomar fotografías con flash.

Queda prohibido utilizar motores de propulsión para nadar cerca del TB.

El observador o turista deberá deslizarse con precaución sobre la embarcación, evitando hacer ruido al entrar al agua.

No utilizar jet-ski en el área de distribución.

LLAVE MAESTRA

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

La líder mexicana Helvex sigue apostando al Caribe mexicano al invertir 1.5 mdp para instalar el primer SPEC en la región

Contra viento y marea, Helvex, líder en el mercado de grifería y muebles de baño, línea electrónica y productos ahorradores de agua, entre otros, ha logrado mantenerse en la cima del mercado nacional e internacional por más de seis décadas -desde su fundación en 1950-, además de reportar en los últimos años un crecimiento sostenido del cinco por ciento en términos reales, incluso en 2016, pese a la situación económica.

Fieles a la filosofía de potenciar la calidad e innovación de sus productos, la firma señaló a lo largo del tiempo sus objetivos clave, lo que en la actualidad le permite exportar a más de 20 países, entre ellos Cuba, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Chile y Medio Oriente, actividad que le significa el 12% de las ventas totales, sin descuidar el mercado nacional.

Quintana Roo, entidad a la que ha sido fiel desde hace varios años, sobre todo por el potencial que representa por el constante desarrollo turístico e inmobiliario -que solo en materia hotelera alcanza 90 mil llaves – sigue siendo pieza clave en su portafolio de negocios.

En respuesta a la intensa actividad que se perfila en los segmentos comercial y hotelero, principalmente, y que apunta a inversiones por 600 millones de dólares en diversos proyectos de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Solidaridad, con una inversión de 1.5 millones de pesos la empresa 100% mexicana instala en Playa del Carmen, “corazón” de la Riviera Maya, el innovador Studio de Proyectos y Especificación para la Construcción (SPEC), el primero fuera de la Ciudad de México y que se define como un centro de diseño, tecnología y cocreación, en el que profesionales del ramo de la arquitectura, ingeniería e interiorismo podrán comprobar el desempeño de las empresas y sus marcas.

El Ing. Jorge Barbará, presidente de Grupo Helvex, señala que traer SPEC a uno de los centros de mayor afluencia turística de México era prioritario para la empresa. “Estar aquí amplifica nuestro liderazgo y tendencia en la industria de la construcción, con lo que buscamos fortalecer nuestra posición como aliado clave para los profesionales del ramo de Playa del Carmen y del estado de Quintana Roo, quienes necesitan soluciones múltiples para desarrollar eficaz y eficientemente sus proyectos”.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- Una empresa 100% mexicana con larga trayectoria, ¿cómo inició la aventura y por qué en este rubro?Jorge Barbará.- Helvex inicia en 1950, a iniciativa de dos cofundadores: el Sr. Mauricio Amsler y el Ing. Jorge Barbará Zetina, mi padre. La época de los cincuentas fue un periodo dorado para la industrialización del país, ya que fueron los tiempos de posguerra, y el gobierno mexicano se convirtió  en un gran promotor para toda clase de productos de manufactura nacional, en lugar de importarlos. Así, Helvex aprovechó la gran oportunidad que el contexto internacional y el gobierno otorgaban, por lo que se dio a la tarea de producir llaves y accesorios para baño, sustituyendo a las importaciones, gracias a la experiencia que previamente habían ganado el Sr. Amsler y mi padre, pues ellos habían trabajado juntos en una empresa que se dedicaba a comercializar productos para baño mediante el esquema de importación.

BASE FIRME

L21.- ¿Cuáles son los pilares que permitieron a la empresa consolidarse, permanecer por más de seis décadas y expandirse?JB.- Considero que los pilares que nos han proyectado para situarnos en el lugar donde  hoy nos encontramos son dos, principalmente. El primero tiene que ver con nuestros productos. Desde el primer día de fundación,  la empresa se definió como pilar esencial que todo producto fabricado por Helvex tenía que ser de la máxima calidad para ser vendido y competir perfectamente en cualquier mercado a nivel mundial.El segundo pilar tiene que ver con la honestidad y ética de la empresa. Cualquier interacción que tenemos con clientes, proveedores y/o distribuidores se basa en un código de principios éticos. Desde el inicio, y hasta la fecha, nos permite gozar de la total confianza con cualquiera de estos grupos de interés con los que interactuamos en el día a día.

CLASE PREMIER

L21.- ¿Cómo ha sido el desempeño de la empresa en los últimos años, sobre todo en este mundo globalizado que genera mayor competencia? JB.- Nos hemos dado a la tarea de innovar de manera constante, lanzando al mercado de forma continua productos cuya estética y funcionalidad logren la aceptación total de nuestro público consumidor. Actualmente exportamos a más de 22 países de América y Medio Oriente, en los que seguimos invirtiendo en desarrollo tecnológico y adquisición de maquinaria.Lo anterior no podría ser posible dentro del segmento medio-alto en el que se mueven nuestros productos si no tuviéramos la confiabilidad y calidad que tienen. L21.- ¿Cuál es actualmente el valor del mercado en el que participan y su participación?JB.- Estimamos contar dentro del mercado medio-alto en México con una participación de alrededor de 60 %, siendo líderes del mismo.

MEZCLADORA INTEGRAL

L21.- ¿Cómo cerraron 2016 y cómo vislumbran el 2017, un año que comenzó muy complicado en diversos sentidos?JB.- En relación con 2016 podemos catalogarlo como un año complicado, derivado de diversas situaciones socio-políticas que asolaron al país, lo cual redujo la confianza del público inversionista en cuanto a proyectos de edificación de vivienda y urbanos, aunado a la reducción también de dicha confianza por parte del consumidor promedio, generalizado por el ambiente de incertidumbre. No obstante, en nuestro caso y con base en la promoción del producto logramos crecer un cinco por ciento en relación con 2015, y considerando el crecimiento del 1.6% que tuvo la economía en su conjunto durante 2016, el resultado para la compañía fue por demás satisfactorio.L21.- ¿La situación de incertidumbre económica,  financiera, de ‘dificultad’ con el vecino del norte, ha modificado sus planes de inversión para el periodo?JB.- Definitivamente no, en la empresa continuamos con nuestros planes de consolidación y crecimiento. Tenemos contemplado ampliar la planta de cerámica que se ubica en Apaseo El Grande en Celaya, Guanajuato. Con esto, Helvex aumentará su capacidad de fabricación hasta en 120 mil productos.

REGADERA FUTURA

L21.- Las políticas de Donald Trump interfieren con su actividad de exportación con el vecino país del norte y/o benefician para incentivar la actividad a otros mercados. ¿Cuál es el potencial que tienen en materia de exportaciones internacionales?JB.- Los productos que fabricamos, como las llaves y accesorios para baño, actualmente carecen de algún arancel, y, siendo así, las políticas del nuevo gobierno en Estados Unidos no han afectado de forma alguna nuestras exportaciones en primera instancia. Tenemos mucho potencial para seguir con el crecimiento planeado en el mercado internacional; aunque en algunos países ya tenemos una posición dominante en el mercado, en otros aún nos queda mucho por construir en el mismo camino.

ENSAMBLE DOBLE

L21.- ¿Qué papel juega para la empresa la industria sin chimeneas en el país y el extranjero?JB.- El turismo es sumamente importante en el ramo de la construcción en el que nos desempeñamos, ya que cada hotel, restaurante, museo o  teatro requieren de baños para su operación. Dada la depreciación de nuestra moneda en relación con el dólar, los destinos turísticos del país se han hecho aún más atractivos, por lo que para la compañía el turismo representa un futuro prometedor.

CONEXIÓN

L21.- ¿Qué potencial tiene para ustedes el estado de Quintana Roo, básicamente el Caribe mexicano, no solo en materia de desarrollo turístico hotelero y comercial sino también inmobiliario? JB.- El estado de Quintana Roo y el Caribe mexicano en su conjunto representan una enorme oportunidad, y es precisamente a raíz de esto que recientemente inauguramos el Studio de Proyectos y Especificación para la Construcción (SPEC),  en el que los arquitectos, interioristas y constructores en general  tendrán la oportunidad de ver todos nuestros productos y las últimas novedades que estamos lanzando al mercado, además de trabajar de la mano de nuestros especialistas.L21.-  ¿Qué porcentaje de su producción se destina al mercado turístico e inmobiliario en Quintana Roo, México y el extranjero?JB.- Actualmente, alrededor del 20% de nuestra producción se destina a los mercados turísticos e inmobiliarios.

EXTENSIÓN

L21.- Con tantos años de trayectoria, ¿a qué retos se enfrentan con la innovación y el desarrollo de la tecnología? JB.- Siempre nos encontraremos con la necesidad de desarrollar más y mejores productos para nuestro público consumidor. El tiempo de obsolescencia en nuestra industria es cada vez más corto y eso nos impone el reto de innovar y generar tecnología más rápidamente. La evaluación de la estrategia de una organización tiene que ser permanente, es como su corazón. Es lo que hacemos en Helvex, donde creamos un área de reflexión estratégica para revisar constantemente nuestros planes y hacer las adecuaciones pertinentes. Le damos mucha importancia al futuro y normalmente hacemos planes que vamos modificando en el camino. En principio nuestro plan de exportación era concentrarnos en el mercado americano y al final incursionar en Medio Oriente.L21.- ¿SPEC, un ejemplo de su vinculación con la innovación tecnológica, el arte?JB.- SPEC es la conjunción de la innovación con la belleza y el diseño. Nuestros grupos de interés encontrarán ahí propuestas innovadoras de última generación acorde a sus necesidades específicas. Con esta propuesta Helvex amplifica su liderazgo y tendencia en la industria de la construcción, con lo que buscamos fortalecer nuestra posición como aliado clave para todos aquellos arquitectos, ingenieros y diseñadores que necesitan soluciones múltiples para desarrollar de manera eficaz y eficientemente sus proyectos.

HELVEX VERDE

L21.- ¿Cuáles son los avances en materia de desarrollo sustentable?JB.- La sustentabilidad es un pilar importante en nuestra industria, fabricar productos íntimamente relacionados con el consumo de agua nos encomienda la responsabilidad de actuar por la conservación del medio ambiente y la sociedad. Esta responsabilidad nos lleva a fabricar productos que procuren el agua, recurso necesario para el funcionamiento de nuestros dispositivos. Por ello actualmente llevamos a cabo acciones de sustentabilidad en tres ejes: disminución energética en la fabricación de los productos y en nuestra oferta de servicios, reducción del consumo de agua en los procesos y productos, así como la minimización de residuos sólidos y peligrosos derivados de los procesos fabriles.

COMPLEMENTOS

L21.- ¿Cuál es el reto como empresa socialmente responsable?JB.- El principal reto es regresarle a la sociedad todo lo que nos ha dado en nuestros 67 años de vida, la empresa no existiría si no fuera por la confianza que la gente deposita en nosotros y nuestra propuesta de valor integral. L21.- ¿Qué le dicen las palabras calidad y compromiso de exportación?JB.- La calidad es, como lo señalé antes, uno de nuestros pilares fundacionales. Sin la excelencia, es decir, sin la calidad en nuestros productos, posiblemente no habría sido posible lograr nuestra permanencia en el mercado todos estos años.  Por otro lado, estoy convencido de que fue fundamental el haber ampliado y aplicado el concepto de calidad en la forma en como servimos a nuestros clientes y distribuidores, calidad en nuestro servicio, en la manera de tratar a los demás, respetando profundamente a cualquier persona o negocio con quien interactuamos. L21.- ¿Cuáles son los planes de inversión en el corto y mediano plazo para el desarrollo de la marca, tanto en Quintana Roo como a nivel nacional y el extranjero?JB.- En los últimos años hemos realizado cuantiosas inversiones para dotar a nuestras plantas de la maquinaria más moderna a nivel mundial, somos orgullosamente fabricantes del 96% de lo que vendemos, y por otro lado, dadas estas inversiones, los siguientes años serán de consolidación. En cuanto al mediano plazo, es importante reiterar el hecho de que al ser fabricantes se requiere de inversiones constantes en maquinaria para no quedarnos rezagados y mantener nuestros costos competitivos de manera permanente.

LOS ACTIVOS

L21.- ¿De qué manera se compone la planta productiva?JB.- Contamos con un grupo industrial formado en Apaseo El Grande en Celaya, Guanajuato. Se concluyó la construcción del complejo industrial apenas el año pasado. En él se integra la fábrica de muebles sanitarios, así como la parte de fundición y acabados para los productos de grifería. La inversión total fue de 50 millones de dólares. La casa matriz se encuentra en la Ciudad de México, en la que se llevan a cabo procesos de ensamble de productos de grifería, así como el Centro de Distribución para todo el país. La empresa brinda empleo a más de dos mil 100 colaboradores. Para nosotros el personal es el activo más importante que tenemos y lo reconocemos.

LLAVE MEZCLADORA

L21.- ¿Qué representan las alianzas estratégicas para el desarrollo? ¿A quiénes consideran sus mejores aliados? JB.- Nuestra historia no se podría contar si no fuera por las alianzas que hemos hecho durante este tiempo con todos los grupos de interés. Contamos con clientes que nos compran derivado de la buena recomendación que hacen de nuestros productos; otros grupos de interés relacionados, como arquitectos, interioristas y diseñadores, hasta los plomeros, que ven en nuestros productos la alta calidad y facilidad de instalación, sin el temor que ésta  les resulte desfavorable. Nuestros proveedores de componentes también se han convertido en aliados estratégicos. En general pienso que prácticamente todas las interacciones que tenemos como empresa con los diferentes grupos de interés termina transformándose en una alianza estratégica que tarde o temprano acaba dando beneficios a la organización.

José Cardoso
Director comercial Helvex

«Tenemos presencia en Quintana Roo y la Península de Yucatán con oficinas; las de Playa del Carmen tendrán físicamente seis a siete años, pero hemos estado presentes por muchos más años. El haber elegido este destino para la instalación del primer Studio de Proyectos y Especificación para la Construcción (SPEC) fuera de la Ciudad de México responde a un tema estratégico, ya que tenemos toda la Riviera Maya y Cancún más o menos a la misma distancia en kilómetros y podemos de esta manera trabajar en Tulum, Mahahual y otras partes, la misma Playa del Carmen y Cancún, que son focos de crecimiento turístico enorme.
“Vemos que los hoteleros siguen invirtiendo y confiando en México, porque el destino como tal siendo el Caribe es mucho muy cotizado por sus bellezas naturales, lo que les da oportunidad para seguir haciendo negocio y queremos ser parte de eso, teniendo físicamente un lugar especial donde puedan venir a escoger sus productos, modelar sus proyectos, renderizar de una manera muy cómoda.
“En este espacio de innovación están los últimos productos de la planta. Helvex tiene el Premio Nacional de Tecnología, el de Calidad, y no son medallas nada más sino una manera de ser, una forma de ser.
“Ya nuestros clientes nos habían dicho que necesitaban un espacio físico que no fueran propiamente las tiendas de los distribuidores, que son un bastión importante con los que trabajamos desde hace 67 años, pero a diferencia de ello, en este lugar físico está nuestra oferta en exclusiva y nuestras marcas italianas aliadas, oferta de grifería y accesorios.
“Tenemos presencia con SPEC en la Ciudad de México, ahora Playa del Carmen, vamos por Guadalajara, que está en proceso de construcción, al igual que Puebla y próximamente serán Monterrey y Culiacán.
“La industria hotelera es un nicho muy importante, la industria de la construcción que abarca la hotelería y el desarrollo vertical y horizontal. De la canasta que nosotros manejamos representa más o menos un 20% y el otro 80% lo hacemos en tiendas, tenemos un arraigo muy fuerte en este rubro, sobre todo en la cultura del consumidor en cuanto a llaves y accesorios; tenemos hoteles que tienen 50 años con nuestras llaves y accesorios y están perfectamente, han validado que somos una empresa seria y responsable.
“Trabajamos con un sinnúmero de firmas hoteleras, tanto españolas como americanas y francesas, con instalaciones importantes en Punta Cana, Jamaica, Guatemala, Perú, Colombia, el norte de México, en Acapulco, Puerto Vallarta, Veracruz, estamos presentes en todos los destinos”.

¡DÉJALO SER!

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

Marcos Constandse, uno de los pioneros en la construcción del Caribe mexicano, rinde tributo al destino con una obra novelada sobre su concepción, desarrollo y como el gran milagro económico de México  

¡Déjalo ser!, la historia novelada de Cancún, no es un libro cualquiera. Es la vida y obra de uno de los grandes constructores del Caribe mexicano, Marcos Constandse Madrazo, en cuyos hombros caen desde el inicio la urbanización del primer proyecto de vivienda de la ciudad y las primeras escuelas, hasta la autoría de conceptos hoteleros de vanguardia e importantes aportaciones en la consolidación de seis parques recreativos y dos experiencias de fama mundial conglomerados en Grupo Experiencias Xcaret.

Ingeniero de profesión por la Universidad Autónoma de México, la revista Latitud 21 concede su portada a Marcos Constandse por sus aportaciones en el surgimiento y desarrollo de Cancún y la Riviera Maya, de la que nos hace una entrega hablada -literalmente.

LA ESCENA: AKUMAL

“En mi vida profesional participé en Nonoalco, y después trabajé por dos años para ingenieros amigos de mi hermano Óscar haciendo obra particular. Luego ambos pusimos la Constructora Mezcalapa, hasta que un día mi hermano, quien vino a Akumal en el año 73, regresó tan enamorado de la zona -apenas empezando el desarrollo de Cancún, en un proceso de terracerías y rellenando la isla- que decidió venir a vivir a Akumal. Para mí fue muy alarmante porque la parte de relaciones públicas la manejó siempre él, así que con su cambio de residencia me sentía un poco desamparado en la empresa.

“Él tomó la decisión de invitar a mi hermano Carlos, quien había formado junto con Román Rivera Torres la empresa Ritco & Asociados, y los jóvenes se entusiasmaron tanto, eran cerca de siete u ocho, que decidieron  todos aventurarse a Quintana Roo en el ´74, entre ellos mis hermanos, Román, Octavio Lavalle, Francisco Córdova y algunos más.

“Se fusionaron todas las empresas en Ritco & Asociados. Yo quedé como director general pero viviendo en Cuernavaca, porque teníamos obra en Cocoyoc, Acapulco, Tabasco, y la oficina central la teníamos en la Ciudad de México. Se fueron agotando y terminando los proyectos, hasta que ya teníamos poco trabajo allá y se concentró mucho aquí, fue cuando decidí cambiar mi residencia de base a la zona en 1988. Para entonces yo había empezado a hacer los hoteles Palace, después de hacer Brisas”. 

Continuar leyendo

Atelier de Hoteles

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2017

Atelier de Hoteles se lanza al mercado para confeccionar en tres años 20 centros de hospedaje, cuatro de ellos en Cancún

Con el estandarte de la innovación, creatividad, diseño, talento, arte, experiencia y sobre todo la esencia de México en todos sentidos nace Atelier de Hoteles, una compañía mexicana que toma como punto de referencia la hospitalidad hecha a mano, para llevar al mercado una experiencia irrepetible.

El consorcio que comanda el hotelero de vocación Francisco Gutiérrez tiene claro el objetivo: con un sello que pretende ser único -y para ello se manufacturó con detenimiento- emerge con un plan ambicioso que en una primera etapa contempla la operación de 20 hoteles en destinos de playa y ciudad del territorio nacional bajo cuatro marcas.

La propuesta se hizo realidad de la mano de inversionistas interesados en impulsar una idea innovadora, y se consolida con el respaldo financiero de un fondo de inversión privado que creyó en la inédita propuesta, la cual busca dejar de replicar modelos internacionales de hotelería en un país como México, rico en recursos naturales, hospitalidad y en donde el arte y el talento están a la vuelta de la esquina.

Con centro de operaciones en Cancún, donde arrancarán la aventura con cuatro hoteles, el primero de los cuales abrirá sus puertas en el verano próximo -Óleo Cancún Playa, de 160 habitaciones-, la empresa consideró su plan de acción a mediano y largo plazos, y una vez cubierto el objetivo en México, en una segunda fase cruzarán las fronteras para llegar a destinos como Cuba y República Dominicana, en el Caribe, y otros puntos de Latinoamérica.

Como en todo taller, el consorcio se rodeó de los mejores artesanos, de los mejores talentos nacionales en diversas disciplinas, pues como compañía de vanguardia están convencidos de que es precisamente gracias al talento y a la locura de su equipo “que logramos superar las barreras de lo normal para  ser únicos”.

Latitud 21.- ¿Cómo nace Atelier de Hoteles?

Francisco Gutiérrez.- Viví los últimos seis años en Brasil y las noticias que llegaban sobre México no eran muy buenas y me molestaba mucho. Siempre quise y fue un sueño hacer una hotelería que mostrara y hablara bien de nuestro México. A mi regreso al país me encuentro con ese círculo vicioso en el que estamos metidos y las noticias siguen siendo negativas, decido entonces aportar un granito de arena y desarrollamos la empresa, de la mano de inversionistas congruentes con nuestra filosofía; empezamos por crear y desarrollar la genética de las marcas, que basa su diferenciación en mostrar al país, pero no cayendo en lugares comunes sino en una hotelería que se quiere parecer a lo mejor de México, reconociendo nuestros orígenes y llevándolos a la vanguardia a través del innumerable talento que hay y ejerciendo una responsabilidad social.

LOS DE CASA

En lugar de buscar afuera artistas, arquitectos, diseñadores que quisieran trabajar con nosotros, me aboqué a contactar a esos jóvenes mexicanos que probablemente no han tenido la oportunidad de mostrarse en sus diferentes gamas del arte y ver de qué manera podíamos conjuntar al “Colectivo Atelier”. Necesitaba el respaldo de un fondo de inversión, que  afortunadamente lo encontramos, y el apoyo de un equipo hotelero de experiencia que me ayudara. Así comenzamos a desarrollar las experiencias que queríamos transmitir en una hotelería sofisticada, sensible, disruptiva y rentable.

 L21.- ¿Cómo se conceptualizó esta idea?

 FG.- Quisimos salirnos un poco del rollo de las estrellas y los diamantes, decidimos poner nuestras clasificaciones, nuestra hotelería económica la clasificamos como “Ópera Prima” y es la marca de hoteles Met, hotelería urbana dirigida a jóvenes empresarios o ejecutivos que necesitan un hotel eficiente, económico y divertido. En México tenemos una deuda con la hotelería económica, porque las estadísticas nos muestran que los clientes de esos hoteles salen de ellos, no les gusta mucho invitar a sus clientes ahí, no están muy orgullosos de su espacio, por lo que nuestra vocación es hacer sonreír a los clientes a través de todo un diseño de interior y criterio de operación abocado a que el cliente esté feliz.

FAMILY FRIENDLY

Otra clasificación es “Ópera Magna” y la marca se llama Estudio, diseñada para destinos de playa (concepto Todo Incluido) y ciudad.

En estos hoteles, como en todas nuestras marcas, queremos fomentar además del arte la responsabilidad social, como el respeto al medio ambiente, el empoderamiento de la mujer, que es un asunto muy básico pero alejado de la realidad, entre otros aspectos.

SOFISTICACIÓN

La más sofisticada de nuestras marcas es Atelier con su clasificación “Master Piece”, en ella tomamos lo mejor de México, los mejores arquitectos de vanguardia, los mejores diseñadores, los mejores músicos, etc. Abriremos un hotel en Playa Mujeres y ahí participa el arquitecto Michel Rojkind, considerado uno de los 10 mejores de vanguardia del mundo. Trabajamos con Héctor Esrawe, el mejor diseñador industrial que tenemos en el país, Francisco Hanhausen, que ha hecho arquitectura de interiores de los mejores hoteles del país, Alejandro Franco, quien es productor musical y Dj con reconocimiento internacional, y así vamos aglutinando gente valiosa cercana al arte y que es cómplice de este proyecto. Te doy otro ejemplo, queremos  que el diseño de algunos hoteles esté acompañado del mejor talento mexicano, y es el caso de la diseñadora de modas Carla Fernández, reconocida internacionalmente, además lo que más nos gusta es que trabaja con comunidades indígenas y nosotros nos vincularemos con ellas para que nos muestren su arte y lo podamos portar en todas nuestras experiencias. También invitamos a un diseñador de interiores norteamericano, de Chicago, Daniel Pierce, para que de la mano con todos los colaboradores mexicanos nos diga si hace sentido lo que planteamos para ese mercado.

A TEMPO 

Al presentar todo nuestro concepto a inversionistas, que por sus características los hoteles empiezan desde cero, con diseños, conceptos y planteamientos diferentes, unos dijeron, “oye, me gusta mucho el rollo que traen, por qué no me operas mi hotel’. Teníamos dos opciones: decirle que no, y la otra, que es la más generosa para todos, ofrecerles que sí podíamos aportar a su hotel y darle valor, le hacemos una intervención con todos nuestros artistas, y es la cuarta marca que llamaremos Óleo y su clasificación sería A Tempo, porque habla de esa parte de la música en la que te echas para atrás y te reinventas y empiezas de nuevo.

MESA DE TRABAJO

L21.- ¿Cuánto tiempo trabajaron en el proyecto?

FG.- Año y medio. El primer año agrupamos el equipo hotelero y gente de gran experiencia y talento como Vicente Madrigal, director comercial; Matías Muchenik, director de desarrollo; Francisco Soto, director financiero; Carlos Estrada, director de operaciones; David De los Santos, director de distribución y desarrollo tecnológico; Luisa Estrada, directora de talento, entre otros. Hemos abrazado talento, y viene la nueva generación de jóvenes, entre otros, Sofía Gutiérrez, quien coordina el branding de la empresa, y Pablo Makrygiannis, coordinador de Desarrollo y Nuevos Proyectos. En el corporativo somos alrededor de 25 personas, no es grande pero sí con el  mayor talento y pasión posibles.

TOMANDO LA BATUTA

L21.- ¿Fungen como operadores de todos los hoteles?

FG.- En todos somos solo operadores, salvo el 15% de los hoteles que serían propiedad del fondo de inversión privado que nos apoya, el resto son operaciones de hoteles de terceros, de inversionistas que han creído en el proyecto.

L21.- ¿Con esta marca pretenden cambiar la forma de hacer hotelería?

FG.- No sé si queremos cambiar o no a la hotelería, porque no es nuestro espíritu, simplemente lo que queremos hacer es una propuesta diferente, basada en el arte mexicano, la innovación, la responsabilidad social, rentabilidad y la alineación entre propietarios y operadores

L21.- ¿En hotelería falta poco por decir o hacer?

FG.- Considero que falta mucho por hacer, nos hemos ido por el camino fácil, es más fácil copiar modelos de otros países que no necesariamente nos reflejan, y queremos parecernos más a South Beach o Ibiza que a México. Una de las cosas que me motivó a hacer el proyecto fue que cuando presentamos los conceptos de hoteles a los mercados internacionales, una expresión que me marcó mucho y se repitió en varias ocasiones fue… “Qué bueno que hay una empresa hotelera mexicana que quiere parecerse a México”. Queremos hacer un ejercicio de congruencia y con todo respeto para la hotelería en México, que es maravillosa, particularmente la de Cancún que es excelente, pero nosotros queremos tomar un camino alterno.

BOCETO ECONÓMICO

L21.- ¿Cuáles son los retos en un entorno económico global complicado?

FG.- Los retos son factores que estamos viviendo, la inseguridad es un gran detonante de riesgo, la inestabilidad y la incertidumbre política-económica que se nos avecina con Donald Trump es un foco amarillo, casi rojo, pero independientemente de esto veo un México y un Cancún que crece año tras año y rompiendo récord de ocupaciones y tarifas; tenemos un paraíso en México, más allá de Cancún, lo veo y estoy optimista.

MATERIALIZACIÓN DE LA OBRA

L21.- ¿Cuál es el plan inicial de la cadena hotelera?

FG.- Nuestro enfoque en la primera etapa, en estos primeros cuatro años hasta 2020, es sumar 20 hoteles en el país, que representarán mil cuartos por año a partir de este  (2017), para el 2020 tendremos cuatro mil llaves y habremos generado unas ocho mil fuentes de empleo con inversión de terceros del orden de los 700 mdd. Este mismo año abriremos cuatro hoteles en Cancún, porque nuestro corporativo está aquí, es nuestra base, de aquí partimos, somos cancunenses y aquí empezaremos.

L21.- ¿De qué manera se desarrolla el plan de inversión en Cancún?

FG.- Abriremos en junio el hotel Óleo Cancún Playa, que es una conversión. En julio en la avenida Nader, nuestro primer hotel urbano, Estudio Cancún Centro, con el que queremos hacer hotelería urbana ‘de vecindad’ y rodearnos de gente que quiera contribuir con arte por todos lados.

Es importante comentar que en todos nuestros hoteles participarán de alguna manera los mejores chefs de México, como Martha Ortiz y Alejandro Ruiz, entre otros, quienes apoyarán para fomentar el nuevo talento de la cocina. Asimismo el principal crítico de vinos, Rodolfo Gershman.

También construimos nuestro primer hotel Atelier, en Playa Mujeres, que estamos seguros será un parteaguas en la hotelería latinoamericana y con el cual recibiremos el próximo invierno.

L21.-  ¿Cuáles son las características de su primer hotel?

FG.- Óleo es una conversión, de la mano del arquitecto Joan Rayo; originalmente era el hotel Yalmakán y la familia Peña nos dio la oportunidad de operarlo, se está remodelando completamente y ahí el huésped tendrá una experiencia totalmente diferente. Tiene 160 habitaciones, tres restaurantes, tres bares y un spa.

EXPERIENCIAS INNOVADORAS

L21.- ¿Qué sigue después de Cancún?

FG.- Por el número de hoteles y marcas que vamos a manejar terminaremos siendo una cadena de hoteles, hoy en día tenemos firmados 16 contratos, hay 16 hoteles que están en etapa de construcción y desarrollo. En 2018 vamos a destinos como Huatulco, Punta de Mita, eventualmente Los Cabos; queremos crecer en los principales polos turísticos y también empezamos la construcción en el rubro urbano en Querétaro, Ciudad de México, Veracruz, Puebla, e iremos por los principales lugares donde consideramos que podemos aportar nuestro granito de arena y ser una buena opción para clientes e inversionistas. No queremos ser la empresa más grande, queremos hacer una empresa que nos permita crear experiencias diferentes y que sea muy rentable para los inversionistas, que se nos permita seguir innovando y sobre todo disfrutando lo que hacemos.

CAMBIO DE MODELO

L21.- Recién la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recomendó cambios al modelo turístico en México, para hacerlo inclusivo y sostenible. ¿Siguen ese camino?

FG.- Exacto, a eso me refería. Nosotros queremos un concepto atemporal inclusivo y sostenible. Vamos a abrir el hotel Estudio Cancún Centro en julio y los que expondrán ahí son artistas de la región, todo el tiempo, además de que tendremos exposiciones itinerantes de los principales museos de México y alguno que otro internacional; vamos a estar creando, provocando que sucedan cosas alrededor del arte: grafiteros, pintores, escultores, músicos, literatos. En México somos mucho más que sombreros, sarapes, tequila y fiestas.

L21.- ¿Cuál es el reto en este sentido para el país?

FG.- El gran reto es convocar a los grandes talentos del país a trabajar en conjunto y en equipo, porque mientras unos vayan queriendo parecerse a una cosa y otros a otra, no se dará. México es más rico en oferta cultural, tradiciones, ubicación geográfica, es un destino tan rico y nos hemos limitado a sol y playa; es una propuesta buena pero corta, y aun así es muy exitosa; no quiero imaginar lo que sucederá si abrazamos a todo lo demás.

MÉXICO ESTILO CARIBE

L21.- ¿Cuál es la proyección para el Caribe?

FG.- Empezamos en México, buscaremos las plazas que nos interesan durante estos cuatro años, de ahí nos vamos al Caribe, puntualmente a dos o tres islas y luego vamos a las principales capitales de Latinoamérica para mostrar el México que se conoce poco. Queremos manejar mucho  la vanguardia, no quiero caer en lugares comunes en ningún país.

L21.- ¿Entonces contemplan Cuba en la siguiente etapa?

FG.- Iremos a Cuba y República Dominicana una vez concluida nuestra primera etapa en México. ¿Debe estar sufriendo Cancún por la apertura de Cuba? No, pero sí debe darnos una sacudida para que no nos echemos en la hamaca. Es inevitable la apertura de Cuba algún día y habrá que ver qué pasará ahora con Trump, si termina de abrir la relación o la vuelve a cerrar, no lo sabemos, pero de que eventualmente será competencia no cabe duda. Es un país hermoso y cercano a México y Estados Unidos, el mexicano también quiere ir a Cuba.

L21.- ¿República Dominicana también gana terreno en el Caribe?

FG.- Está haciendo un gran trabajo. Yo me preocuparía por generar en México nuevas experiencias que hagan que los clientes quieran regresar, más que estar preocupado por lo que está sucediendo allá.

CLIENTE DISTINGUIDO

L21. ¿Cuáles serán sus mercados potenciales?

FG.- Hacemos mucho énfasis en lo que será el marketing digital para no tener una dependencia de los canales tradicionales, pero los mercados que de manera natural vienen a las playas de México son, además de México, de Estados Unidos, Canadá, Sudamérica y poco de otros lados. En los hoteles de ciudad el 80% de nuestro mercado será de México.

PINCELADAS PERFECTAS

L21.- ¿Qué papel jugarán en el proyecto el diseño, el arte y la innovación?

FG.- Total. Trabajo de la mano de iluminadores, curadores artísticos, musicales, diseñadores industriales, de interiores, antropólogos sociales, arquitectos de vanguardia, arquitectos jóvenes con gran talento, uno de ellos es un extraordinario cancunense, Juan Carral -quien diseña el hotel Estudio Cancún Centro-, es considerado ya uno de los mejores de México, y tenemos otros como Manuel Cervantes, quien hace proyectos para nosotros en Huatulco. Lo que decidimos fue hacer una curaduría arquitectónica de los jóvenes talentos mexicanos. Ningún arquitecto con los que estamos trabajando ha hecho un hotel. Es un salto al vacío lo que estamos haciendo, eso es lo que quiero que nos cuestionen y podamos hacer una propuesta diferente.

ARMONÍA TOTAL

L21.- Sinergia con la tecnología…

FG.- No podemos dejar de lado la tecnología cuando uno de nuestros principales brazos es la innovación. Trabajamos con empresas desarrolladoras de tecnología con las que podamos ofrecer un mejor servicio, no queremos ser Disneylandia ni Las Vegas, queremos utilizar la tecnología para que nos ayude a dar mejor servicio y emocionar a nuestros clientes.

EL CONTRASTE

L21.- ¿Qué opinión tiene sobre la polémica en torno a los hoteles All Inclusive?

FG.- Originalmente no se hicieron los mejores ejercicios en este rubro, lo que trajo como consecuencia una imagen no muy buena. Hoy en día tenemos en México una hotelería All Inclusive excelente y nosotros la convertimos en Art Inclusive. Ahora, lo que nosotros queremos hacer es integrar a la comunidad, que los clientes locales puedan tener acceso a vivir la experiencia de Atelier de Hoteles.

¿TENDENCIA O COMPROMISO?

L21.- Aspectos de cuidado al medio ambiente…

FG.- No es opcional, ¡es por convicción! Y además por ley, y nos tuvimos que esperar lo que fue necesario hasta que nos dieron los permisos, queremos ser congruentes, hacer las cosas bien. Queremos cuidar mucho el medio ambiente, las dunas, los manglares, finalmente son los que nos defienden de los desastres climáticos. Estamos de la mano con los biólogos en todos los proyectos que hacemos.

L21.- Empresa Socialmente Responsable, ¿tendencia o compromiso?

FG.- Es nuestra vocación dejar un legado a nuestros hijos y el legado que queremos dejar es un México mejor, y para eso hablamos de un México que se compromete a hacer las cosas bien, transparentemente y de manera innovadora. Nos gusta decir que nos diferenciamos y nos vamos a diferenciar por ser innovadores, por utilizar el arte como hilo conductor en todas las marcas, por mostrar la responsabilidad social como compromiso y no como una moda, además de estar siempre alineados con los inversionistas.

INCLUYENTES

Otro punto que habla de nuestra vocación por la responsabilidad social es que trabajamos de la mano de un proyecto que se llama Victoria 147, que es de Ana Victoria García y se enfoca en crear mujeres emprendedoras que no tienen oportunidad de mostrar su talento por falta de recursos económicos. Por ejemplo, si queremos jabones orgánicos esta empresa u ONG se aboca a encontrar a esas mujeres que hacen jabones y las invitamos a que hagan empresa, hagan sus jabones y nosotros se los compramos y todos contentos, no solo queremos hacer hotelería para ganar dinero; tiene que ser un buen negocio, sí, pero queremos ser empresarios con mucha responsabilidad social.

 L21.- ¿Qué rumbo debe tomar Cancún para potencializar sus atractivos?

FG.- Los grandes líderes, tanto políticos, empresarios, asociaciones, deben ponerse a trabajar de la mano y dejar de tener agendas diversas. Hay llamados de atención todos los días, creo mucho en trabajar en equipo y ahora no tenemos opción, o trabajamos en equipo o esto se nos puede salir de las manos. Todos amamos a Cancún y todos vivimos de Cancún, debemos mostrarlo de la mejor manera, haciendo las cosas mostrando lo mejor de nosotros y de México.

De la granja a la mesa

por Latitud21 Redacción 9 enero, 2017

Grupo Bovinos inyectará en los próximos siete años más de ocho millones de pesos en un plan de crecimiento en Quintana Roo, e iniciará en 2017 su expansión hacia EU con inversión de 1.5 mdd.


En 2016 Grupo Bovinos se dedicó a reestructurar y consolidar su presencia en Monterrey, Tabasco y Quintana Roo, en esta última entidad con especial empeño, donde tiene nueve de los 11 restaurantes que operan bajo las marcas El Oasis, Bovino’s, El Timón, Costa del Mar, La Orgánica y la más reciente, Flamingos.

En 2017, el consorcio proyecta iniciar un plan de expansión y crecimiento con una inversión de más de ocho millones de pesos, diseñado para los próximos siete años, con el fin de instalar nuevos restaurantes, a los que sumará proyectos sustentables del sector agropecuario que sirvan para el autoconsumo de la cadena restaurantera en Quintana Roo.

Como parte de su programa de expansión, el grupo, fundado en 2002 con la apertura de su primer restaurante de mariscos en Playa del Carmen, El Oasis, proyecta crecer hacia Texas, EU, con la marca Bovino’s, un restaurante estilo brasileño de carnes y barra de especialidades internacionales, cuya inversión sería de casi millón y medio de dólares.

Asimismo, el corporativo mexicano anunció que diversificará su inversión hacia el sector agropecuario con la instalación de una granja en Quintana Roo para la producción sustentable de ganado porcino, avícola y otros productos del campo, además de langostinos, en 150 hectáreas que adquirieron en el municipio de Lázaro Cárdenas.

Con ello, la empresa también daría inicio a El Huerto del Edén, una granja-restaurante donde se consumirá todo lo que se produzca en este lugar con un menú de acuerdo a las estaciones de producción orgánica, y sería parte de la inversión global prevista para los próximos años.

Para Bovinos, el Caribe, en especial Quintana Roo, significa una zona importante, no solo por ser el lugar que lo vio nacer, sino también por la atracción turística que representa para continuar con su crecimiento con el uso correcto de los recursos naturales.

A FUEGO LENTO

Latitud 21.- ¿Cómo inicia el Grupo Bovinos?

Juan Celso Graniel.- Empezamos en el 2002 con el restaurante de mariscos El Oasis, en Playa del Carmen, y en ese entonces tenía una capacidad para 25 personas. Dado el éxito que tuvo, a los seis meses abrimos el segundo en la Calle 12, entre la Quinta Avenida y la 10. Posteriormente, en 2003, otro en Cancún, frente a Costco. Mientras que en mayo de 2009 inauguramos Bovino’s Cancún y en 2013 arrancamos el segundo en Playa del Carmen en la misma dirección del Oasis, el cual más adelante tuvimos que cerrar por cuestiones de seguridad.

L21.- ¿Cuántos restaurantes tiene actualmente Bovinos?

JCG.- Contamos con 11 restaurantes en Monterrey, Tabasco y Quintana Roo, de los cuales seis están en Cancún y tres en Playa del Carmen.

EL MENÚ

L21.- ¿Cuál es el concepto de cada restaurante que maneja el grupo?

JCG.- Los Oasis son restaurantes de mariscos, es una fusión de comida regional, entre Yucatán-Quintana Roo-Tabasco, con influencia de Veracruz, mientras que Bovino’s es un restaurante estilo brasileño básicamente de carnes con barra de especialidades internacional y un concepto de espadas. En tanto que El Timón de Cancún es de comida tradicional con mariscos, que se creó hace 25 años y adquirió el grupo en 2013, renovando un poco el concepto.

SE INTEGRA A LA CARTA

L21.- Recientemente acaban de adquirir Flamingos…

JCG.- Así es. Flamingos es un restaurante ubicado en Puerto Juárez que tiene alrededor de 40 años. Nosotros adquirimos el nombre y sus instalaciones, y decidimos remodelarlo desde cero, recuperando con ello parte de las recetas tradicionales del lugar y fusionando algunas de éstas con las de los chefs más reconocidos de nuestra zona, a fin de crear un lugar muy caribeño con el sello del Grupo Bovinos.

L21.- ¿Cuánto invirtieron en la remodelación de Flamingos?

JCG.- Invertimos 16 millones de pesos y tiene una capacidad de 220 sillas. Es un restaurante de mucha tradición que generó 45 empleos directos y mantendrá 112 indirectos. La comunidad de Cancún sabe de él, por lo que esperamos registrar una ocupación promedio al día del 80%.

LAS CUENTAS

L21.- ¿Cuántos empleos genera el Grupo Bovinos?

JCG.- Actualmente generamos alrededor de 750 empleos fijos y mil 875 puestos de trabajo indirectos.

L21.- ¿Cómo cerraron 2016?

JCG.- En 2016 tuvimos un crecimiento del 35% en la apertura de nuevos establecimientos y un 20% en ventas.

L21.- ¿Cuál es su visión para 2017?

JCG.- Los problemas económicos que hay a nivel nacional afectan a la gran mayoría de la población; sin embargo, Quintana Roo, por su atracción turística, tiene una ventaja, que es la de mayor recepción de prospectos derivado del tipo de cambio. Somos un lugar muy atractivo y accesible hoy en día para el turismo nacional e internacional y es algo que tenemos que aprovechar.

SE COCINARON

L21.- ¿Cuántos restaurantes inauguraron en el último año?

JCG.- En tan solo un año, de octubre de 2015 a la fecha, el grupo puso en marcha cuatro restaurantes, El Timón en Cancún y Monterrey; Costa del Mar, en Tabasco, y Flamingos, en Puerto Juárez.

EN COCCIÓN

L21.- ¿Tienen planes de crecer hacia otros lugares?

JCG.- Si, definitivamente. Tenemos un plan de expansión diseñado para los próximos siete años, ya que consideramos invertir en Estados Unidos, especialmente en Texas. En 2016 el grupo se dedicó a reestructurar y consolidar su presencia en los estados donde tiene restaurantes, además de enfocarnos mucho a la parte administrativa y a nuestro recurso humano.

L21.- ¿Qué proyecto pretenden realizar en Texas?

JCG.- Planeamos importar la marca Bovino’s, ya que el concepto brasileño nació en Houston, y posteriormente en San Antonio con mucho éxito. En Texas están las mejores marcas de este concepto y los grandes operadores, por tanto consideramos que lo ideal es entrar a esa ciudad para competir con los grandes y demostrarnos que estamos en igualdad de condiciones.

L21.- ¿Cuál sería la inversión?

JCG.- Alrededor de un millón y medio de dólares, y sería con un pool de inversionistas.

DE LA GRANJA A LA MESA

L21.- ¿Qué otros planes tienen para 2017?

JCG.- Hay muchas expectativas para este año; sin embargo, el grupo diversificará su inversión hacia otros sectores que permita continuar con el crecimiento de la empresa. Tenemos la intención de instalar una granja en Quintana Roo, además de la que hay en Tabasco, a fin de aprovechar los desechos orgánicos para la producción de ganado, porcícola o avícola.

L21.- ¿En dónde va a estar la granja?

JCG.- En el municipio de Lázaro Cárdenas, hacia Holbox. Contamos con 150 hectáreas, de las cuales solo estamos mecanizando cinco, ya que en Quintana Roo y la península en general los suelos son muy rocosos. Estamos haciendo un proceso de composta y de manejo de suelo para tener las condiciones ideales y registrar una producción sustentable basada en los desechos orgánicos de nuestros restaurantes, además de establecer alianzas con algunos hoteles de Cancún para obtener estos recursos.

 L21.- ¿Cuál sería la inversión para llevar a cabo este proyecto?

JCG.- Serían más de ocho millones de pesos. Es un proyecto a largo plazo. Una de las intenciones es producir cerca de dos mil 500 litros de leche orgánica que se consumiría en los restaurantes del grupo y que todo lo que se produzca en la granja sirva para el autoconsumo de nuestros establecimientos.

L21.- Y la granja de Tabasco…

JCG.- Ahí la producción es básicamente leche y carne y parte de estos es lo que queremos hacer en Quintana Roo.

EL HUERTO DEL EDÉN

L21.- ¿Prevén abrir un nuevo restaurante en Quintana Roo?

JCG.- A finales de 2017 iniciaremos un proyecto que nos puede llevar de cinco hasta siete años para concluirlo al 100%. El desarrollo restaurantero se llama El Huerto del Edén. Retomamos un poco el tema bíblico, porque estamos haciendo de la roca suelo. Es un desarrollo muy atractivo que haremos en un terreno que está entre Puerto Morelos y Playa del Carmen, y también contará con una pequeña granja.

L21.- ¿De cuánto es el terreno?

JCG.- Ahí tenemos 13 hectáreas, donde vamos a replicar todo lo de la granja de Lázaro Cárdenas, porque la idea del Huerto del Edén es que sea un restaurante al que no solo acudan clientes locales sino también turistas. Va a ser un lugar muy bonito, diferente, sustentable y atractivo, ya que todo lo que se produzca en el huerto se destinará para el autoconsumo de nuestros restaurantes con un menú de acuerdo a las estaciones de producción.

L21.- ¿Es la primera vez que se realizaría algo así en Quintana Roo?

JCG.- Es un concepto que no existe en México. Tenemos conocimiento que en Connecticut, Estados Unidos, opera una granja parecida, pero en la República Mexicana sería el primer proyecto que funcione de esta manera y que vendría a darle una mayor presencia a Bovinos.

FARM TO TABLE

L21.- Además de Estados Unidos, ¿en qué otras partes se maneja este concepto?

CJG.-. El concepto existe en Europa, se llama Farm to table, de la granja a la mesa, pero ahí normalmente se producen solamente hortalizas y algunos frutales. La idea aquí es hacer una producción completa sustentable, por medio del ganado, de los peces, de los langostinos. También la producción será de cerdos, corderos…

CARIBE MEXICANO

L21.- ¿Qué representa para Bovinos el Caribe mexicano?

JCG.- Para nosotros definitivamente el Caribe, Quintana Roo en concreto, es el lugar más importante porque fue el que nos dio la oportunidad de abrir nuestro primer negocio. Afortunadamente nos ha ido muy bien, aunque también hemos fallado mucho.

CONÉCTATE AL TURISMO

El innovador proyecto agropecuario de Grupo Bovinos coincide con la importancia de vincular el turismo con la producción nacional, incluso la Secretaría de Turismo (Sectur) firmó recientemente un convenio de colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del programa ‘Conéctate al Turismo’, que abre oportunidades de negocios al campo mexicano y que permitirá sumar a los productores de este sector a la cadena de valor de la industria turística.

Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, explicó que los productores podrán hacer negocios con hoteles, restaurantes, líneas aéreas y cruceros, entre otros sectores. “Algunas de las actividades específicas de este programa son fortalecer la participación de las empresas del país como proveedoras de bienes y servicios de la industria turística”.

El convenio permitirá fomentar la participación de las empresas mexicanas del sector agroalimentario en la cadena de valor del turismo, mediante acciones de vinculación de servicios, de proveeduría, promoción de negocios, alianzas estratégicas, entre otros.

“La Secretaría de Turismo continuará con la promoción de la cocina mexicana, impulsando el desarrollo productivo de la industria agroalimentaria y el segmento de turismo gastronómico con la creación de nuevas rutas, circuitos y destinos que tienen una fuerte presencia en el país”, mencionó el funcionario.

En este sentido, De la Madrid precisó que de mayo a septiembre de 2016 el movimiento ‘Viajemos Todos por México’ (VTXM) tuvo un impacto positivo en el turismo nacional, al registrar un crecimiento de 8.9% en relación con el mismo periodo de 2015, cuando crecía al cinco por ciento.

Explicó que “VTXM está  impulsando una nueva cultura turística entre los mexicanos para viajar y disfrutar los destinos del país durante la temporada baja, generando más empleos y bienestar, y además fortaleciendo las economías regionales del país”.

Sobre el  programa ‘Mejora tu restaurante’, el secretario de Turismo dijo que se trata de una política pública del gobierno federal que abona al fortalecimiento de la industria de la gastronomía, uno de los principales pilares del turismo en México.

Destacó que este programa otorga créditos a las pequeñas y medianas empresas restauranteras, e incorporó financiamiento para modernizar el transporte público, a fin de mejorar la movilidad de los turistas nacionales e internacionales en los destinos del país.

El titular de la Sectur dijo que frente a los retos que tendrá el país con el nuevo gobierno de Estados Unidos, es necesario que los sectores de la industria unan esfuerzos, “es momento de unirnos, promoviendo la cocina, viajando por el país y apoyándonos los mexicanos primero que nada”.

¡Sin límites!

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2016

Woodward Camp Inc. inyecta casi tres millones de dólares para traer a la Riviera Maya su atractivo concepto de entretenimiento dirigido a los amantes de los deportes extremos

Con más de 45 años de experiencia, Woodward Camp Inc. -líder mundial en deportes de acción y aventura-, en alianza con la cadena Hard Rock Hotels y a través de su filial All Inclusive Collection, incursiona en Latinoamérica con sendos proyectos en la Riviera Maya, México, y Punta Cana, República Dominicana, dos de los más importantes destinos turísticos del Caribe, que serán punta de lanza de la firma estadounidense para apalancar su crecimiento en la región.

La marca fundada por Gary Ream, que actualmente cuenta con cuatro locaciones en Estados Unidos y una en Beijing, invierte cerca de tres millones de dólares en cada uno de los campos de entretenimiento, ubicados en Quintana Roo y en la isla caribeña, respectivamente, mismos que estarán listos a principios de 2017 para llevar a los residentes y turistas las mismas actividades que se practican en la sede original de Woodward Camp, en Pensilvania.

La proyección internacional y atracción de turistas del Caribe mexicano fue determinante para que Woodward decidiera construir su primer campo en México junto con RCD Resorts-All Inclusive Collection, una de las cadenas hoteleras más importantes del país y desarrolladora de los Hard Rock Hotels en Cancún, Riviera Maya, Puerto Vallarta y Los Cabos.

A pesar de que su principal mercado es Estados Unidos, Woodward Camp recibe visitantes de unos 30 países en sus diferentes locaciones, ubicadas en Colorado, Los Ángeles, Pensilvania y Chicago, quienes gustan de practicar disciplinas como Bicycle Motocross (BMX), snowboard, freeski, gimnasia, parkour, ciclismo y medios digitales, entre otras actividades.

Las instalaciones del novedoso y atractivo campo de práctica en la Riviera Maya tendrán capacidad para recibir a unas 300 personas al día, y no solo serán parte de las amenidades para los huéspedes del hotel Hard Rock, sino que también estarán abiertas al público en general, con lo que se amplían las posibilidades de diversificación de actividades de uno de los destinos más importantes de Quintana Roo y México.

LA ENTREVISTA

EN SUS MARCAS…

Latitud 21.- ¿Cómo inicia Camp Woodward?

Gary Ream.- Iniciamos como un centro de alto rendimiento para gimnastas en una finca de Woodward, en Pensilvania. En 1980 Estados Unidos boicoteó lo juegos olímpicos, por lo que buscamos deportes alternativos como los de acción. Hoy en día es uno de los lugares de entrenamiento con mejores instalaciones del país, además de ser una comunidad familiar que mezcla el deporte con la creatividad.

L21.- ¿Qué actividades desarrollan en los campos de Woodward?

GR.- Woodward brinda programas de esquí, snowboard, BMX, cheering, parkour, digital media, freeski, gimnasia, ciclismo y skate, y otras más, en instalaciones innovadoras y con instructores reconocidos mundialmente. En nuestras locaciones hay 20 parques, donde los asistentes encuentran diferentes elementos para practicar estas disciplinas y perfeccionar lo que ya conocen.

SOBRE LA PISTA

L21.- ¿En qué ciudades de Estados Unidos tienen presencia?

GR.- Actualmente Woodward Camp Inc. cuenta con cuatro centros en Estados Unidos: en Pensilvania; Tehachapi y Tahoe, California, y Copper Mountain, en Colorado, además de que en 2010 abrimos uno más en Beijing, China, y ahora construimos el de la Riviera Maya y Punta Cana de la mano con Hard Rock-All Inclusive Collection.

BRINCOS Y DERRAPES

L21.- ¿Cómo ha repercutido Woodward Camp en las personas que asisten a sus instalaciones?

GR.- Creemos que se volvió cada vez más influyente para los atletas y en el progreso de la empresa. Tuvimos un mayor acercamiento con las nuevas habilidades que hacen que estos deportes sean tan atractivos para los jóvenes y emocionantes para los espectadores y audiencia. En el mercado de gimnasia hay varios niños que son desconocidos, pero muchos de ellos ya estuvieron con nosotros cuando practicaban ese deporte. Muchos de los gimnastas olímpicos, especialmente los rusos y americanos, estuvieron  largas temporadas en Woodward.

EN LA CARRERA

L21.- ¿Por qué en alianza con Hard Rock?

GR.- Porque somos dos marcas reconocidas mundialmente, además de que ambas dan un buen servicio al cliente y para nosotros esto es un factor muy importante. Además ambas firmas son muy compatibles y tienen mucha sinergia. Woodward y Hard Rock son muy similares por el tipo de actividad, por el tipo de oferta que tienen, y es algo que está pidiendo el huésped.

L21.- ¿Desde cuándo empezaron a negociar con Hard Rock para concretar este proyecto?

GR.- Nos llevó casi tres años en planear y negociar el proyecto. Todos los permisos tardaron un poco en salir, pero hoy en día ya es una realidad. Vamos a inaugurar en grande el campo de la Riviera Maya, con la asistencia de celebridades de todo el mundo, la idea es que la apertura sea emocionante y única.

El CIRCUITO STREET

L21.- ¿En qué consiste el campo que construyen en la Riviera Maya?

GR.- Es un edificio de tres pisos bajo aire acondicionado y es el primero que construimos en el Caribe; en las instalaciones nuestros visitantes van a desarrollar actividades como cheerleading, bicicleta, patineta, gimnasia y esquiar en nieve, entre otras actividades. Es un espacio en el que vamos a tener muchos elementos de deportes alternativos y de clase mundial.

MOVIMIENTOS ESENCIALES

L21.- ¿A cuánto asciende la inversión para el proyecto?

GR.- La inversión es de más de tres millones de dólares y esperamos que esté listo a principios del siguiente año. Con este proyecto vamos a generar cerca de 30 empleos directos, además de los que están participando en la construcción y en el acondicionamiento de las instalaciones.

L21.- ¿Qué capacidad tendrá el campo?

GR.- Tendrá capacidad para 300 personas. Son instalaciones cerradas con aire acondicionado, climatizado, por el asunto de la humedad de la localidad y el tipo de superficie que va a tener el campo.

NIEVE EN EL CARIBE

L21.- ¿Por qué nieve en un destino turístico como la Riviera Maya?

GR.- Porque es algo diferente y que no se espera dentro de hoteles Todo Incluido. Es una actividad que a la gente le gusta mucho; sin embargo, es muy caro acceder a sitios con atracciones con nieve o similares a la nieve. No va a ser nieve, pero se tendrá el equipo adecuado que permita recrear un ambiente similar; los asistentes podrán practicar este deporte con traje de baño o ropa de franela.

L21.- ¿Cuál será la superficie de la pista de hielo?

GR.- Es una rampa inmensa y la altura del techo son como 40 metros, entonces la rampa debe tener como 30 metros.

NOVELTY SEEKING

(BUSCADORES DE EMOCIÓN)

L21.- ¿Quiénes podrán hacer uso de las instalaciones?

GR.- Woodward es un campo que estará acondicionado para que tanto adultos, niños y todo aquel que quiera participar lo pueda hacer bajo un reglamento que se va a establecer en las instalaciones, como tomar una clase de 90 minutos para saber usar todo el equipo, instruirlos de cómo deben caer y posteriormente cómo usarlo libremente.

L21.- ¿De dónde traen la materia prima para instalar una infraestructura de esta naturaleza?

GR.- No todo es mexicano. Algunos productos muy específicos y especializados los vamos a importar, porque no hay en México, pero el 90% de todo lo que compramos es del país.

DOPAMINA EN JUEGO

L21.- ¿Cuáles son las expectativas para México?

GR.- Tenemos muchísima confianza. México tiene uno de los centros turísticos más importantes para nosotros, que es el Caribe mexicano, en donde los niveles de calidad en el servicio no se comparan con nada en el mundo.

L21.- ¿Riviera Maya es la primera locación fuera de Estados Unidos?

GR.- Para la marca Woodward el campamento de la Riviera Maya es el primero en Latinoamérica y también el primero que se realiza fuera de los Estados Unidos. Actualmente estamos negociando con otros países para continuar con la expansión de la marca.

BUEN FLIP

L21.- ¿Y el de Punta Cana?

GR.- Asimismo vamos a abrir uno en Punta Cana en alianza con Hard Rock, cuya inversión también es de casi tres millones de dólares. Tendrá una superficie similar al de la Riviera Maya, pero con una infraestructura diferente; las actividades serán las mismas.

L21.- ¿Hay diferencias entre unos y otros?

GR.- Van a tener básicamente las mismas actividades que hay en todo el mundo, así que serán muy parecidos.

¿NUEVOS SALTOS?

L21.- ¿Hay planes para crecer o expandirse en México?

GR.- Por ahora no. Hard Rock será el único que contará con la exclusividad de la marca. Vamos a ver cómo nos va en la Riviera Maya y Punta Cana, quizá más adelante surja un nuevo plan con la misma cadena hotelera.

 

 

  • 1
  • …
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • …
  • 30

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo