domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Viaje sin fin

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

México se coloca como líder en Latinoamérica al contar con tres destinos turísticos certificados por EarthCheck

El  40% de las casi 100 empresas que cuentan con una certificación EarthCheck en México, distintivo que premia diversos aspectos de sustentabilidad como la aplicación de mejores prácticas en materia ambiental, social y económica, opera en Quintana Roo, principalmente hoteles, parques temáticos y campos de golf, establecimientos que se ubican a lo largo del corredor Cancún-Riviera Maya.

Además, un promedio de seis empresas del Caribe mexicano están en proceso de obtener la certificación, además de una extensión -aún por definirse- de la Riviera Maya como destino, misma que se sumaría a Huatulco, en Oaxaca, que tiene el nivel platino; Ixtapa, Guerrero, y Loreto, Baja California, con plata.

En este ámbito, y pese a que en varios temas aún hay rezagos o se camina a paso lento, México se coloca como líder en Latinoamérica al contar con estos tres centros vacacionales certificados por EarthCheck.

Con presencia en más de 70 países, además de ser propietaria de la base de datos más grande del mundo en desempeño de infraestructura turística, la  organización líder mundial en consultoría y certificación sustentable para la industria del turismo, que fundó Stewart Moore, es sinónimo de compromiso entre las empresas y el medio ambiente.

Desde su creación hace más de 25 años, EarthCheck certifica al año más de mil 300 organizaciones de 30 sectores de turismo en el mundo, entre ellos hoteles, destinos turísticos, parques temáticos, aeropuertos, campos de golf, aerolíneas y centros de convenciones.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- ¿Cómo define a EarthCheck?

Stewart Moore.- Es un programa internacional para reconocer las prácticas sostenibles de las organizaciones de la industria turística. Es una evaluación que se centra en la mejora continua y requiere un importante compromiso por parte de las empresas con el medio ambiente.

-¿Cuáles son las bases para determinar si una empresa es sustentable?

“La sustentabilidad se basa en tres ejes principales: el social, económico y medio ambiente. Es muy importante cuando hablamos de responsabilidad social del lado de las empresas porque no solo es ser responsable en la parte operacional sino también con el planeta, y a la hora de que eres responsable con el planeta significa que también eres responsable con tu comunidad”.

PASIÓN POR PRÁCTICAS EMPRESARIALES

-¿Cómo se integra EarthCheck?

“Tenemos una pasión por las prácticas empresariales responsables, en el aumento de la eficiencia de conducción y por salvaguardar el medio ambiente natural y social. Nuestro equipo multidisciplinario está formado por profesionales científicos e importantes empresas que día a día dan lo mejor para certificar a un mayor número de compañías sustentables”.

MARCAR LA DIFERENCIA

-¿Qué tipo de empresas abarca EarthCheck?

“Los clientes que atendemos van desde destinos turísticos hasta empresas multinacionales, gobiernos locales y propietarios de pequeñas empresas de diferentes partes del mundo. Algo que tienen en común nuestros clientes es la pasión por hacer una diferencia, un punto fundamental para lograr lo que cada una desea hacer, a fin de alcanzar la sustentabilidad”.

SUSTENTABILIDAD: UN VIAJE

-¿México entiende la importancia de ser sostenible?

“Hay algo muy importante que te puedo decir acerca de la sostenibilidad. La sostenibilidad es un viaje, es un proceso, y creo que México va por el mismo camino que otros países. La sostenibilidad está compuesta de pequeños pasos y el país avanza de manera correcta. Hoy en día entendemos que debemos aprender e involucrarnos con la comunidad, con el soporte del gobierno, para lograr un crecimiento sostenible. A veces esa pasión viene de diferentes lados, de la sociedad, de personas o en las mismas autoridades, las cuales siempre cambian dentro de un gobierno”.

-¿Cómo crear esa sinergia para continuar con estas acciones?

“Considero que debemos contar con campeones, con operadores que sean líderes en sus buenas prácticas bajo una buena planeación. Si se cuenta con una firma de medición y un buen manejo de lo que tenemos, pero además se contara con personas honestas con lo que realizan y han alcanzado, se tendrían grandes avances. Con este tipo de personas es con las que tenemos que formar y trabajar para dar continuidad a estas acciones de sostenibilidad”.

MÁS ACCIONES, MENOS BLA BLA BLA

-En relación con otros países, ¿México tiene avances en materia de sostenibilidad?

“Xcaret es un ejemplo de lo que es innovación inteligente. Es una empresa mexicana con una gran responsabilidad social, un buen diseño y un entendimiento de lo que es sostenibilidad. Si México contara con operadores como ellos, estaría a la altura de muchos países que son sostenibles. Me parece que es un país que tiene buenas iniciativas y que van muy bien, pero tiene que hacer más y debe llegar a ser un líder con más acciones y menos bla bla bla”.

-Y en el caso del Caribe mexicano, ¿las empresas están más interesadas en la certificación?

“Me parece que también hay muchos avances en la región, sobre todo en la parte de la sensibilización de los operadores que desean ser reconocidos y obtener la certificación. Poco a poco van en aumento las empresas interesadas en contar con este reconocimiento; sin embargo, todavía hay mucho por hacer hacia el interior de las mismas para lograr este objetivo”.

-¿Qué recomienda a Cancún y a la Riviera Maya  para contrarrestar los problemas derivados del éxito del destino?

“Si se tiene un gobierno con un buen liderazgo social, es fácil encontrar esos campeones en el área de la operación para llegar a crear conciencia. Es importante que se comparta la visión de lo que se tiene y quiere en la región. En cuanto a la sostenibilidad debe darse con esa pasión. Si hay honestidad en cómo se realizan las cosas, de lo que se está haciendo y de lo que se va a hacer, además de llevar un buen reporte y bitácora de todo lo que se realiza, en un futuro se puede ver qué es lo que hace falta para mitigar los problemas del destino con el éxito que ahora tiene Cancún”.

ENSEÑAR DESDE CASA

-¿Qué tendría que hacerse para alcanzar la sustentabilidad?

“Tenemos que empezar desde casa, ahí es donde se tiene que enseñar a los hijos. En la escuela también porque los niños son quienes van a guiar el futuro. Es importante empezar de abajo hacia arriba. También es necesario empezar con los parques, con las autoridades locales. Si todos ellos modifican los patrones actuales con que operan, poco a poco encontrarán el camino hacia la sustentabilidad. EarthCheck tiene disponibles estudios a nivel global, ya que los problemas que enfrenta México son los mismos a nivel global”.

RESISTENCIA GLOBAL

-¿Cuál es la región del mundo donde hay una mayor resistencia a la sustentabilidad?

“La resistencia es a nivel global. No podemos dar información tan rápido porque la gente se asusta. Todo mundo tiene las mismas preocupaciones; sin embargo, tenemos que soltar la información poco a poco para que la vayan digiriendo y aceptando. Lo que es muy cierto es que la gente sabe qué tiene que hacer para lograrlo, ellos sienten que tienen el compromiso de actuar”.

-¿Qué se necesita para lograr la sustentabilidad en la industria turística?

“Tenemos que trabajar en un mejor mensaje, en cómo comunicarnos, lo cual es básico. Es un punto en el que tenemos que mejorar. Debemos contar con un mensaje mucho más claro para los dueños de las empresas, para los gerentes de las empresas, para los gobernadores, y explicarles el por qué se tiene que hacer todo esto. El trabajo de la certificación es más retador cuando se encuentra a la mitad, y eso es para todos, porque lo más fácil es nada”.

CAMINO SIN FIN

-¿Hasta dónde llega el tema de la sustentabilidad?

“El tema de la sustentabilidad es un camino que no tiene fin y siempre tenemos que actualizarlo, y para ello recurrimos a nuestros científicos, como el profesor Simmons, de Nueva Zelanda, que forma parte del Centro de Investigación de EarthCheck, y él es con quien continuamente tenemos que estar revisando nuestros niveles, nuestras mediciones, porque eso es algo que siempre se tiene que ir modificando conforme vamos avanzando”.

MADUREZ EMPRESARIAL

 

Latitud21.- ¿Cuántas compañias están en proceso de certificarse en México?

Érica Lobos.- EarthCheck gestiona y ayuda a las empresas a certificarse y en México son aproximadamente cien. El 40% de ellas se ubica en Quintana Roo, tanto en Cancún como a lo largo de la Riviera Maya, hasta Tulum.

-¿Cuántas de ellas están certificadas en el Caribe mexicano?

“En total 35 empresas son las que están certificadas y anualmente se renuevan. En el estado hay algunas que llevan más de 12 años certificadas. Actualmente tenemos unas seis compañías de Quintana Roo que están en la primera etapa de ese proceso. Considero que hay una madurez entre las empresas de la entidad para certificarse”.

-¿Cómo se define el tiempo de los procesos para las empresas de Quintana Roo?

“Nuestros procesos no inician como el año calendario, sino que cada empresa que toma la decisión de certificarse lo puede hacer en cualquier momento. A lo largo del año las compañías mantienen sus mediciones de gestión para lograr su certificación, además de que reciben auditorías externas, donde el certificador audita y comprueba que realmente todo lo que las empresas declararon en los documentos existe”.

AUDITORÍAS

-¿En qué consiste ese proceso?

“Los auditores tienen entrevistas con el personal y clientes durante su visita a las instalaciones. ¿Por qué lo hacemos? Porque para nosotros se trata de una mejora continua, se trata de crear una cultura de sustentabilidad. Ellos pueden tener las mejores calificaciones y estudiar de memoria para un examen, pero eso no garantiza que realmente la empresa esté creando cultura. Todo esto solo se mide a través de la entrevista con el personal y hacerle preguntas desde cómo estás, cómo te sientes, qué cambios ves. No queremos que nos den definiciones de qué es nuestro trabajo, sino que realmente se vean esos cambios”.

RUMBO A LA CERTIFICACIÓN

“Quintana Roo empezó ese proceso con la Rivera Maya. Aún no culmina su primera etapa y solo se contempla una parte de su extensión. Se está determinando el polígono que va a certificarse con EarthCheck. Se conformó un consejo en el que participan el sector empresarial, académico, incluso del municipio de Solidaridad, entre otros sectores de la entidad. En este momento hay que ser muy claros, muy transparentes con el proceso que inició en 2015 porque hablamos de que no es toda la Rivera Maya, es solo una parte. Actualmente se trabaja en la delimitación del polígono a certificar. Esperamos que a finales del siguiente año Quintana Roo cuente con su primer destino certificado”.

EN PAÑALES

-Y Latinoamérica, ¿en qué nivel se encuentra?

“En Latinoamérica es una tendencia que apenas comienza a despertar. A nivel global estamos presentes en más de 70 países y anualmente certificamos más de mil 300 organizaciones del mundo. En esta región, México es sin duda el más activo en cuanto a la implementación de sistemas de sustentabilidad con EarthCheck. En el caso de Argentina y Ecuador acaban de iniciar, mientras que en Chile ya contamos con algunos empresarios”.

-¿Cómo deben ver las empresas y la sociedad civil la sustentabilidad?

“La sustentabilidad no es una meta, es un camino que nunca lo terminas de recorrer. No hay una empresa o un destino que sea cien por ciento sustentable, porque donde hay actividad humana hay un impacto. Es una mejora continua, siempre debe ser retador. Si una empresa avanzó un escalón, el siguiente año tiene que avanzar dos. La idea es que tratemos de reducir al mínimo el impacto negativo y apoyarnos entre las instituciones de todos los niveles y sectores, porque el turismo no es un ente único. Como definición no abarca solamente los hoteles o cruceros, es la suma de actividades turísticas que hacen el turismo”.

Manufactura prémium

por Latitud21 Redacción 2 junio, 2017

Infiniti México reconoce la solidez económica de Cancún y abre aquí su décimo centro de distribución 

Con un cierre fiscal récord en ventas, al reportar del primero de abril de 2016 al 31 de marzo de 2017 un crecimiento anual del 21%, que significó la colocación de dos mil 298 vehículos, Infiniti México, la marca de automóviles prémium de Nissan y una de las más jóvenes en presencia dentro del mercado nacional con casi seis años, busca posicionarse en el competido rubro de la oferta de autos de lujo en el país.

Armándose con la instalación de centros de distribución -proceso en el que incluye al sureste mexicano- y la innovadora tecnología que caracteriza sus unidades, la firma despunta en el proceso haciendo gala del manejo de altas técnicas, sobre todo en la fabricación de modelos híbridos, que representaron el 21% del total de ventas de la marca en México y contribuyeron a los resultados históricos del periodo.

La dinámica económica de Cancún, y en general del Caribe mexicano, derivada del éxito turístico -con 4.7 millones de visitantes el año pasado y más de 30 mil llaves-, es un imán para los fabricantes de autos de lujo y un mercado al que no pueden estar ajenos.

El director general de la firma en México y Latinoamérica, Philipp Heldt, destacó que la expansión de la red obedece al potencial que ven en Cancún, a las ventas en la plaza y la tendencia a la alza. “Vemos una base muy sólida para entrar como marca, hay demanda del segmento, de clientela hacia la marca Infiniti, y creemos que la apertura del décimo centro del país en esta ciudad es idónea en ese sentido”.

Además, la venta de 700 unidades en territorio nacional en el primer cuatrimestre del año, cinco por ciento más que en 2016, respalda el liderazgo de México en la región y el interés del grupo por expandirse, pues en el mismo lapso únicamente se vendieron 300 unidades en el resto de Latinoamérica.

De la mano de Grupo Autosur, que dirige Manuel Calcáneo Gutiérrez, y a través de la cual Infiniti logra presencia, primero en Mérida, Yucatán, y ahora en Cancún, Quintana Roo, la marca de lujo de la compañía japonesa Nissan se hace presente en el destino, y en entrevista con Philipp Heldt, director general para México y Latinoamérica, nos habla de los planes y proyectos del consorcio automotriz.

El Centro Infiniti Cancún fue el primero de tres que el consorcio abrirá en 2017 ( Toluca y Satélite, en el Estado de México), como parte de la estrategia de expansión del 40% de la red de distribuidores, y como reflejo del potencial de crecimiento de la marca en tierra azteca.

httpv://youtu.be/nCfWpTICcoY

METE QUINTA

-¿Cuáles son las expectativas para 2017?

“Vemos un año 2017 con un entorno turbulento, volátil,  en el sentido del movimiento del tipo de cambio, expectativas económicas derivadas de  acontecimientos políticos fuera de México, pero si nos vamos a los números, los primeros cuatro meses del año fueron muy positivos, de crecimiento, y hay que entender que es crecimiento sobre 2016, que ya fue récord. Por  encima de ese nivel seguimos creciendo como mercado y como marca; la verdad vemos un año quizá con menor tasa de crecimiento en relación con 2016, pero definitivamente no tan malo como se cree”.

– ¿Cuál es la meta del grupo para este año en ventas?

“Tenemos perspectivas, pero no las compartimos, en Infiniti compartimos cifras, pero no proyecciones de ventas. Pero la idea es seguir creciendo, seguimos creciendo a doble digito y a ritmo acelerado como marca”.

DIRECCIÓN ASISTIDA

– ¿Cuál es la importancia de México en el entorno de Latinoamérica?

“Muy alta. México el año pasado tuvo un mercado de vehículos prémium de más de 60 mil autos, este mercado se ha duplicado prácticamente en los últimos ocho años y junto con el de Brasil es el más importante de Latinoamérica, por mucho. La perspectiva del segmento sigue creciendo en forma acelerada y en México es extraordinariamente positiva, prácticamente todas las marcas están aquí, nosotros somos la más joven, hemos logrado posicionarnos muy bien, creciendo por arriba de los porcentajes del segmento; la idea es seguir de esa forma, con lo cual vemos una perspectiva para Infiniti México muy positiva”.

– ¿Cuantas unidades tienen circulando en parque?

“Hay un parque de más de seis mil unidades; ya es importante pues sigue creciendo en forma rápida, con los resultados de venta de cada mes va en aumento, ya somos una marca muy visible, es un vehículo que se ve y está en aquellos sectores donde está el segmento, y estamos muy contentos”.

ADN ÚNICO

-¿Cómo enfrentan a la competencia en este segmento que avanza rápido?

“La  gama Infiniti es muy completa, estamos jugando en todos los segmentos grandes y de importancia en el mercado de alta gama, con productos altamente competitivos, un diseño único, un ADN de marca único; la forma en que interpretamos la tecnología más en el sentido de una interacción con la persona, enfocada en el ser humano, con una fortaleza muy clara en la parte de híbridos, que no tiene ningún otro competidor en el segmento y la estamos explotando muy bien, está siendo muy bien aceptada”.

TECNOLOGÍA HÍBRIDA

“Somos la única marca que interpreta la tecnología hibrida en este sentido, sí vemos la parte de consumo, la de emisiones, la ecológica, pero conjuntarla con el elemento de performance, que es justamente este elemento de  tecnología que aportamos a la Fórmula 1 (F1) dentro del equipo Renault Sport F1, es una interpretación única, un vehículo muy exclusivo. El hecho de manejar un posicionamiento de producto en los segmentos y posiciones correctas nos da ese estatus, y todo esto en su conjunto nos da una fortaleza muy  clara para competir como marca Infiniti en el segmento de lujo, y que finalmente el crecimiento y el aumento de participación de mercado son reflejo justamente de una competencia muy exitosa”.

PUNTO DE ARRANQUE

– ¿Cuántos centros de distribución tienen en el país y cuáles son los planes de expansión?

“Tenemos una red de nueve centros en la geografía nacional,  en Cancún inauguramos el número 10. Es muy importante, nos da gusto llegar a Cancún. Tenemos algunas aperturas más en puerta en Ciudad de México y alrededores, son planes a muy corto plazo”.

-¿Qué representa Cancún para la firma y qué papel juega en sus planes?

“Hablamos fácilmente de un 10 % del mercado, y creo que lo más importante es la tendencia. Si vemos sobre todo la tendencia aquí en Cancún, como polo, como ciudad, hay un crecimiento considerable, y el segmento prémium se ha desarrollado muy bien. Hoy hablamos de un 10%, pero seguramente con una tendencia a la alza.

“Es muy claro. La expansión de la red obedece al potencial que vemos en Cancún, las ventas que ya se hacen en la plaza y la tendencia a la alza. Vemos una base muy sólida para entrar como marca, hay demanda del segmento, de la clientela hacia la marca, y creemos que la apertura es idónea en ese sentido”.

OTRA CONFIGURACIÓN 

-¿Cuáles son los planes para Quintana Roo y el Sureste o incluso para Cancún en el futuro?

“El crecimiento, el plan es justamente este. Es la apertura de la agencia Infiniti Cancún. Atendimos la plaza durante varios años desde Mérida, remotamente, pero si hay una clientela asidua a la marca y un pequeño parque de vehículos ya circulando, entonces había una oportunidad muy clara de tener una agencia en el destino.

“Quintana Roo tiene una configuración diferente a otros estados y tiene un ingreso de turistas muy importante que llegan y generan divisas con un tipo de cambio favorable para el país, lo que hace que la economía siga creciendo. A lo mejor en otras partes del Sureste no tenemos esos ingresos de divisas y sí pudiéramos tener caída de mercado, pero en el caso específico de Quintana Roo creo que el crecimiento ha sido muy positivo”.

TODA LA POTENCIA

-Cerraron 2016 con cifras históricas…

“Con 21% de crecimiento, 2016 fue un año récord. Estamos ampliando la gama de modelos, creciendo nuestra red de distribuidores, y esta inauguración de la agencia número 10 a nivel nacional es un hito, y en una ubicación, una ciudad, que cada vez cobra más importancia en el segmento prémium automotriz, como lo es Cancún. Cerramos el año con casi dos mil 300 unidades vendidas. Es un año récord, nunca habíamos vendido ese volumen de vehículos”.

-¿Cuál es la zona del país más importante para Infiniti?

“La gran mayoría del segmento de lujo automotriz se concentra en la Ciudad de México, zona metropolitana, obviamente en polos como Guadalajara y Monterrey. Con Autosur tenemos presencia en ciudades muy  importantes en esta región, una agencia en Mérida y ahora en Cancún, con lo que respaldamos un eje muy significativo de crecimiento en el mercado de lujo, que también cobra relevancia a nivel nacional”.

LA GAMA Q

-El crecimiento se reportó también en la gama de productos…

“En 2016 lanzamos varios vehículos nuevos, adicionales, y cambios en la gama existente. Hoy tenemos una gama de cuatro crossover. La última adición a esta gama es un compacto QX30; tenemos dos sedanes, un sedán medio Q50, un sedán de alta gama Q70, y próximamente tendremos un coupé Q60. Esa es la gama de la marca que está en crecimiento. Lanzamos también versiones adicionales, el high performance, como el Q50-400, con motores de 400 hp, también posicionándonos en este nicho del alto rendimiento. Una columna muy sólida en la parte de crossover, camionetas, con cuatro modelos aquí: QX30,  que les mencionaba, QX60, una camioneta  de siete pasajeros, un crossover de alta gama QX70 y una camioneta QX80”.

-¿Cuáles son los precios de las unidades?

“La gama empieza en aproximadamente 600 mil pesos y llegamos hasta un millón 360 mil, en el caso de la camioneta QX80. Nuestro sedán de entrada está en unos 600 mil pesos, un Q50. Con esto competimos con los segmentos más importantes del mercado prémium. El segmento más grande en México es justamente en donde compite el Q50, que es el que tiene más demanda, junto con la camioneta QX60. Entre las dos representan entre el 70 y 80% del volumen de ventas”.

FINANCIAL SERVICES 

-¿Tienen esquemas de financiamiento?

“Tenemos un brazo, que es Infiniti Financial Services, que es la financiera que se encarga de los sistemas de financiamiento, arrendamiento a los clientes, y que es parte medular. Muchos de estos vehículos se compran a través de financiamiento, por lo que ha cobrado una importancia relevante en el país para el crecimiento, junto con el arrendamiento. La empresa financiera nos ayuda precisamente a llegar a otros segmentos a los que antes no se podía tener acceso con esquema tradicional”.

FORTALEZA ADICIONAL

-¿Con cuántas unidades abren esta agencia?

“Tenemos prácticamente ocho modelos, pero hay muchas versiones. La marca tiene dos vehículos híbridos que utilizan motores eléctricos y de gasolina (Q50 y QX60), con un rendimiento muy bueno, que hacen disminuir los índices de contaminación. Son motores eficientes, y con el paso del tiempo su uso se irá incrementando. La tecnología híbrida es una fortaleza adicional de la marca, que actualmente representa ya el 20% del volumen de ventas; uno de cada cinco autos que vende la marca Infiniti es híbrido”.

FÓRMULA 1

-¿Cómo se incorporan a la F1?

“Es justamente toda esta tecnología híbrida la que aporta Infiniti al equipo de Renault Sport FI. Desde el año pasado somos socio-técnico del equipo, lo que para nosotros es otro pilar muy fuerte en el país en dos sentidos. Obviamente tenemos de vuelta el Gran Premio de México y siempre estamos muy activos en el evento de categoría mundial. También lanzamos este año por segunda vez la Infiniti Engineering Academy, que es una búsqueda global del mejor talento joven en ingeniería, en la que el finalista tiene la oportunidad de trabajar un año en el equipo de Renault Sport FI y en el centro técnico de Infiniti, en Inglaterra, y eso está ocurriendo en estos momentos. En resumen, estamos muy contentos con el desarrollo de la marca en estos casi seis años”.

  • Manuel Calcáneo Gutiérrez
  • Director general Autosur

El incremento en ventas del segmento de lujo crece en Quintana Roo, y en los últimos años se compara con cualquier otra ciudad mediana del país, fuera de Monterrey o Guadalajara… Es uno de los estados del país con mayor crecimiento y en el Sureste es el primero. El año pasado creció casi 25%, arriba de lo que subió la industria a nivel nacional.

“Esto hace que precisamente Infiniti llegue a Cancún. Salvo en las épocas de crisis que hemos tenido, como la Influenza o los huracanes, que nos han regresado algunos años al pasado, hoy se ve una perspectiva favorable para la zona, y eso es lo que hizo que la firma decidiera continuar con nosotros e invertir aquí. El estado todavía tiene un potencial importante, sigue creciendo y sigue superando a otras entidades que antes tenían los mejores lugares de participación en el Sureste. Quintana Roo es el estado número uno de participación en venta de automóviles.

Con Infiniti no hay planes para abrir en otro punto del estado, desde aquí atenderemos a toda la entidad, pero los hay con otras marcas hermanas del grupo. Infiniti pertenece a un grupo muy grande a nivel mundial, que es el tercero en ventas. Están las otras marcas hermanas y con eso seguiremos creciendo.

“Para la apertura del Centro Infiniti contamos con el apoyo de alrededor de 50 proveedores, la mayoría locales, que son con los que tenemos convenios, y utilizamos mano de obra local, toda la gente se contrató aquí, contrario a lo que pasaba hace 30 o 40 años, que no había suficiente personal; nos pasó hace 25 años en Playa del Carmen, que había que llevarla. Se abrieron alrededor de 50 fuentes de trabajo, con gente capacitada, de alto nivel, gente joven con experiencia y proactiva y que de manera adicional tuvieron la oportunidad de capacitarse en la Ciudad de México y en Mérida y están listos para atender el lugar”.

INICIA TEMPORADA DE TIBURÓN BALLENA

por Latitud21 Redacción 18 mayo, 2017

El tiburón ballena es el pez más grande del mundo, puede llegar a medir hasta 12 metros.

Da inicio la temporada de tiburón ballena (Rhincodon typus) en la Península de Quintana Roo (APFF Yum Balam, RB Tiburón Ballena, al este de Isla Contoy e Isla Mujeres).

México es un país privilegiado al contar con la presencia de esta especie altamente migratoria, capaz de viajar hasta 13 mil kilómetros. Su acercamiento a la península es de mayo a septiembre aproximadamente, siendo la temporada más fuerte de julio a agosto.

El tiburón ballena es considerado como el pez más grande que existe en el planeta, tiene una longitud de hasta 12 metros y un peso de 21 toneladas.

Debido a su naturaleza inofensiva, desde hace más de dos décadas, prestadores de servicios turísticos de la región, realizan actividades de observación del tiburón ballena.

Otras Áreas Naturales Protegidas (ANP), en donde se pueden realizar actividades de avistamiento de esta especie, son en la Península de Baja California (Bahía de Los Ángeles, Bahía de la Paz) y la Costa de Nayarit (San Blas, Boca de Camichín).

Esta especie marina está catalogada internacionalmente como vulnerable dentro la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). A nivel nacional es una especie incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010, considerada como amenazada.

Entre las principales amenazas que sufre, están la captura incidental en pesquerías, que usan redes de deriva y palangre y, las prácticas inadecuadas del turismo de observación y nado.

Desde el año 2008, durante la 2ª Conferencia Internacional del Tiburón Ballena donde participaron representantes de más de 40 países, se estableció el 30 de agosto como el Día Internacional del Tiburón Ballena, con el fin de promover el conocimiento y la conservación de esta especie.

El Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER): Tiburón Ballena, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, trabaja en el análisis de la ecología y hábitat de esta especie, así como en la elaboración de estrategias para su conservación y aprovechamiento sustentable en las costas mexicanas.

La CONANP, además de supervisar las actividades de avistamiento de esta especie, capacita a los prestadores de servicios turísticos para cuidar y proteger su hábitat y mejorando, a su vez, el servicio que se ofrece a los visitantes de la región. Resultado de ello, se han capacitado a guías y capitanes de embarcaciones, sobre el marco legal, biología y ecología de la especie, manejo de grupos, satisfacción del cliente y primeros auxilios.

También se han certificado guías de esnórquel avaladas por la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas.

Personal de la Comisión, se coordina con la Capitanía de Puerto para continuar con la supervisión del cumplimiento de la normatividad de las embarcaciones en cuanto a número de turistas autorizados con los brazaletes que comprueban el pago de derechos que se aplica de acuerdo a la Ley Federal sobre la materia.

Algunas de las recomendaciones para las actividades de observación y nado con Tiburón Ballena están:

Para los turistas y nadadores:

Queda prohibido realizar actividades que incluyan el uso de drones, pesca, esquí acuático, volar en paracaídas, jet-sky, motos acuáticas, kayacs, canoas e inflables a remo, sumergibles, motores a propulsión en el área de observación de TB.

Queda prohibido acosar o dañar de cualquier forma a los ejemplares o interponerse en la ruta de nado del TB.

Queda prohibido ingerir bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas o psicotrópicas antes o durante el recorrido.

Queda prohibido montar sobre el ejemplar de TB.

Queda prohibido restringir el movimiento normal del TB.

Conservar una distancia mínima de 5m de la cabeza y 6m de la cola del TB.

No alimentar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural del TB.

Queda prohibido extraer flora y fauna silvestre, es delito federal.

Queda prohibido abordar con ejemplares de flora o fauna, nativas o exóticas invasoras.

Solo se permite utilizar bronceadores exclusivamente biodegradables.

Queda prohibido tomar fotografías con flash.

Queda prohibido utilizar motores de propulsión para nadar cerca del TB.

El observador o turista deberá deslizarse con precaución sobre la embarcación, evitando hacer ruido al entrar al agua.

No utilizar jet-ski en el área de distribución.

LLAVE MAESTRA

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

La líder mexicana Helvex sigue apostando al Caribe mexicano al invertir 1.5 mdp para instalar el primer SPEC en la región

Contra viento y marea, Helvex, líder en el mercado de grifería y muebles de baño, línea electrónica y productos ahorradores de agua, entre otros, ha logrado mantenerse en la cima del mercado nacional e internacional por más de seis décadas -desde su fundación en 1950-, además de reportar en los últimos años un crecimiento sostenido del cinco por ciento en términos reales, incluso en 2016, pese a la situación económica.

Fieles a la filosofía de potenciar la calidad e innovación de sus productos, la firma señaló a lo largo del tiempo sus objetivos clave, lo que en la actualidad le permite exportar a más de 20 países, entre ellos Cuba, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Chile y Medio Oriente, actividad que le significa el 12% de las ventas totales, sin descuidar el mercado nacional.

Quintana Roo, entidad a la que ha sido fiel desde hace varios años, sobre todo por el potencial que representa por el constante desarrollo turístico e inmobiliario -que solo en materia hotelera alcanza 90 mil llaves – sigue siendo pieza clave en su portafolio de negocios.

En respuesta a la intensa actividad que se perfila en los segmentos comercial y hotelero, principalmente, y que apunta a inversiones por 600 millones de dólares en diversos proyectos de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Solidaridad, con una inversión de 1.5 millones de pesos la empresa 100% mexicana instala en Playa del Carmen, “corazón” de la Riviera Maya, el innovador Studio de Proyectos y Especificación para la Construcción (SPEC), el primero fuera de la Ciudad de México y que se define como un centro de diseño, tecnología y cocreación, en el que profesionales del ramo de la arquitectura, ingeniería e interiorismo podrán comprobar el desempeño de las empresas y sus marcas.

El Ing. Jorge Barbará, presidente de Grupo Helvex, señala que traer SPEC a uno de los centros de mayor afluencia turística de México era prioritario para la empresa. “Estar aquí amplifica nuestro liderazgo y tendencia en la industria de la construcción, con lo que buscamos fortalecer nuestra posición como aliado clave para los profesionales del ramo de Playa del Carmen y del estado de Quintana Roo, quienes necesitan soluciones múltiples para desarrollar eficaz y eficientemente sus proyectos”.

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- Una empresa 100% mexicana con larga trayectoria, ¿cómo inició la aventura y por qué en este rubro?Jorge Barbará.- Helvex inicia en 1950, a iniciativa de dos cofundadores: el Sr. Mauricio Amsler y el Ing. Jorge Barbará Zetina, mi padre. La época de los cincuentas fue un periodo dorado para la industrialización del país, ya que fueron los tiempos de posguerra, y el gobierno mexicano se convirtió  en un gran promotor para toda clase de productos de manufactura nacional, en lugar de importarlos. Así, Helvex aprovechó la gran oportunidad que el contexto internacional y el gobierno otorgaban, por lo que se dio a la tarea de producir llaves y accesorios para baño, sustituyendo a las importaciones, gracias a la experiencia que previamente habían ganado el Sr. Amsler y mi padre, pues ellos habían trabajado juntos en una empresa que se dedicaba a comercializar productos para baño mediante el esquema de importación.

BASE FIRME

L21.- ¿Cuáles son los pilares que permitieron a la empresa consolidarse, permanecer por más de seis décadas y expandirse?JB.- Considero que los pilares que nos han proyectado para situarnos en el lugar donde  hoy nos encontramos son dos, principalmente. El primero tiene que ver con nuestros productos. Desde el primer día de fundación,  la empresa se definió como pilar esencial que todo producto fabricado por Helvex tenía que ser de la máxima calidad para ser vendido y competir perfectamente en cualquier mercado a nivel mundial.El segundo pilar tiene que ver con la honestidad y ética de la empresa. Cualquier interacción que tenemos con clientes, proveedores y/o distribuidores se basa en un código de principios éticos. Desde el inicio, y hasta la fecha, nos permite gozar de la total confianza con cualquiera de estos grupos de interés con los que interactuamos en el día a día.

CLASE PREMIER

L21.- ¿Cómo ha sido el desempeño de la empresa en los últimos años, sobre todo en este mundo globalizado que genera mayor competencia? JB.- Nos hemos dado a la tarea de innovar de manera constante, lanzando al mercado de forma continua productos cuya estética y funcionalidad logren la aceptación total de nuestro público consumidor. Actualmente exportamos a más de 22 países de América y Medio Oriente, en los que seguimos invirtiendo en desarrollo tecnológico y adquisición de maquinaria.Lo anterior no podría ser posible dentro del segmento medio-alto en el que se mueven nuestros productos si no tuviéramos la confiabilidad y calidad que tienen. L21.- ¿Cuál es actualmente el valor del mercado en el que participan y su participación?JB.- Estimamos contar dentro del mercado medio-alto en México con una participación de alrededor de 60 %, siendo líderes del mismo.

MEZCLADORA INTEGRAL

L21.- ¿Cómo cerraron 2016 y cómo vislumbran el 2017, un año que comenzó muy complicado en diversos sentidos?JB.- En relación con 2016 podemos catalogarlo como un año complicado, derivado de diversas situaciones socio-políticas que asolaron al país, lo cual redujo la confianza del público inversionista en cuanto a proyectos de edificación de vivienda y urbanos, aunado a la reducción también de dicha confianza por parte del consumidor promedio, generalizado por el ambiente de incertidumbre. No obstante, en nuestro caso y con base en la promoción del producto logramos crecer un cinco por ciento en relación con 2015, y considerando el crecimiento del 1.6% que tuvo la economía en su conjunto durante 2016, el resultado para la compañía fue por demás satisfactorio.L21.- ¿La situación de incertidumbre económica,  financiera, de ‘dificultad’ con el vecino del norte, ha modificado sus planes de inversión para el periodo?JB.- Definitivamente no, en la empresa continuamos con nuestros planes de consolidación y crecimiento. Tenemos contemplado ampliar la planta de cerámica que se ubica en Apaseo El Grande en Celaya, Guanajuato. Con esto, Helvex aumentará su capacidad de fabricación hasta en 120 mil productos.

REGADERA FUTURA

L21.- Las políticas de Donald Trump interfieren con su actividad de exportación con el vecino país del norte y/o benefician para incentivar la actividad a otros mercados. ¿Cuál es el potencial que tienen en materia de exportaciones internacionales?JB.- Los productos que fabricamos, como las llaves y accesorios para baño, actualmente carecen de algún arancel, y, siendo así, las políticas del nuevo gobierno en Estados Unidos no han afectado de forma alguna nuestras exportaciones en primera instancia. Tenemos mucho potencial para seguir con el crecimiento planeado en el mercado internacional; aunque en algunos países ya tenemos una posición dominante en el mercado, en otros aún nos queda mucho por construir en el mismo camino.

ENSAMBLE DOBLE

L21.- ¿Qué papel juega para la empresa la industria sin chimeneas en el país y el extranjero?JB.- El turismo es sumamente importante en el ramo de la construcción en el que nos desempeñamos, ya que cada hotel, restaurante, museo o  teatro requieren de baños para su operación. Dada la depreciación de nuestra moneda en relación con el dólar, los destinos turísticos del país se han hecho aún más atractivos, por lo que para la compañía el turismo representa un futuro prometedor.

CONEXIÓN

L21.- ¿Qué potencial tiene para ustedes el estado de Quintana Roo, básicamente el Caribe mexicano, no solo en materia de desarrollo turístico hotelero y comercial sino también inmobiliario? JB.- El estado de Quintana Roo y el Caribe mexicano en su conjunto representan una enorme oportunidad, y es precisamente a raíz de esto que recientemente inauguramos el Studio de Proyectos y Especificación para la Construcción (SPEC),  en el que los arquitectos, interioristas y constructores en general  tendrán la oportunidad de ver todos nuestros productos y las últimas novedades que estamos lanzando al mercado, además de trabajar de la mano de nuestros especialistas.L21.-  ¿Qué porcentaje de su producción se destina al mercado turístico e inmobiliario en Quintana Roo, México y el extranjero?JB.- Actualmente, alrededor del 20% de nuestra producción se destina a los mercados turísticos e inmobiliarios.

EXTENSIÓN

L21.- Con tantos años de trayectoria, ¿a qué retos se enfrentan con la innovación y el desarrollo de la tecnología? JB.- Siempre nos encontraremos con la necesidad de desarrollar más y mejores productos para nuestro público consumidor. El tiempo de obsolescencia en nuestra industria es cada vez más corto y eso nos impone el reto de innovar y generar tecnología más rápidamente. La evaluación de la estrategia de una organización tiene que ser permanente, es como su corazón. Es lo que hacemos en Helvex, donde creamos un área de reflexión estratégica para revisar constantemente nuestros planes y hacer las adecuaciones pertinentes. Le damos mucha importancia al futuro y normalmente hacemos planes que vamos modificando en el camino. En principio nuestro plan de exportación era concentrarnos en el mercado americano y al final incursionar en Medio Oriente.L21.- ¿SPEC, un ejemplo de su vinculación con la innovación tecnológica, el arte?JB.- SPEC es la conjunción de la innovación con la belleza y el diseño. Nuestros grupos de interés encontrarán ahí propuestas innovadoras de última generación acorde a sus necesidades específicas. Con esta propuesta Helvex amplifica su liderazgo y tendencia en la industria de la construcción, con lo que buscamos fortalecer nuestra posición como aliado clave para todos aquellos arquitectos, ingenieros y diseñadores que necesitan soluciones múltiples para desarrollar de manera eficaz y eficientemente sus proyectos.

HELVEX VERDE

L21.- ¿Cuáles son los avances en materia de desarrollo sustentable?JB.- La sustentabilidad es un pilar importante en nuestra industria, fabricar productos íntimamente relacionados con el consumo de agua nos encomienda la responsabilidad de actuar por la conservación del medio ambiente y la sociedad. Esta responsabilidad nos lleva a fabricar productos que procuren el agua, recurso necesario para el funcionamiento de nuestros dispositivos. Por ello actualmente llevamos a cabo acciones de sustentabilidad en tres ejes: disminución energética en la fabricación de los productos y en nuestra oferta de servicios, reducción del consumo de agua en los procesos y productos, así como la minimización de residuos sólidos y peligrosos derivados de los procesos fabriles.

COMPLEMENTOS

L21.- ¿Cuál es el reto como empresa socialmente responsable?JB.- El principal reto es regresarle a la sociedad todo lo que nos ha dado en nuestros 67 años de vida, la empresa no existiría si no fuera por la confianza que la gente deposita en nosotros y nuestra propuesta de valor integral. L21.- ¿Qué le dicen las palabras calidad y compromiso de exportación?JB.- La calidad es, como lo señalé antes, uno de nuestros pilares fundacionales. Sin la excelencia, es decir, sin la calidad en nuestros productos, posiblemente no habría sido posible lograr nuestra permanencia en el mercado todos estos años.  Por otro lado, estoy convencido de que fue fundamental el haber ampliado y aplicado el concepto de calidad en la forma en como servimos a nuestros clientes y distribuidores, calidad en nuestro servicio, en la manera de tratar a los demás, respetando profundamente a cualquier persona o negocio con quien interactuamos. L21.- ¿Cuáles son los planes de inversión en el corto y mediano plazo para el desarrollo de la marca, tanto en Quintana Roo como a nivel nacional y el extranjero?JB.- En los últimos años hemos realizado cuantiosas inversiones para dotar a nuestras plantas de la maquinaria más moderna a nivel mundial, somos orgullosamente fabricantes del 96% de lo que vendemos, y por otro lado, dadas estas inversiones, los siguientes años serán de consolidación. En cuanto al mediano plazo, es importante reiterar el hecho de que al ser fabricantes se requiere de inversiones constantes en maquinaria para no quedarnos rezagados y mantener nuestros costos competitivos de manera permanente.

LOS ACTIVOS

L21.- ¿De qué manera se compone la planta productiva?JB.- Contamos con un grupo industrial formado en Apaseo El Grande en Celaya, Guanajuato. Se concluyó la construcción del complejo industrial apenas el año pasado. En él se integra la fábrica de muebles sanitarios, así como la parte de fundición y acabados para los productos de grifería. La inversión total fue de 50 millones de dólares. La casa matriz se encuentra en la Ciudad de México, en la que se llevan a cabo procesos de ensamble de productos de grifería, así como el Centro de Distribución para todo el país. La empresa brinda empleo a más de dos mil 100 colaboradores. Para nosotros el personal es el activo más importante que tenemos y lo reconocemos.

LLAVE MEZCLADORA

L21.- ¿Qué representan las alianzas estratégicas para el desarrollo? ¿A quiénes consideran sus mejores aliados? JB.- Nuestra historia no se podría contar si no fuera por las alianzas que hemos hecho durante este tiempo con todos los grupos de interés. Contamos con clientes que nos compran derivado de la buena recomendación que hacen de nuestros productos; otros grupos de interés relacionados, como arquitectos, interioristas y diseñadores, hasta los plomeros, que ven en nuestros productos la alta calidad y facilidad de instalación, sin el temor que ésta  les resulte desfavorable. Nuestros proveedores de componentes también se han convertido en aliados estratégicos. En general pienso que prácticamente todas las interacciones que tenemos como empresa con los diferentes grupos de interés termina transformándose en una alianza estratégica que tarde o temprano acaba dando beneficios a la organización.

José Cardoso
Director comercial Helvex

«Tenemos presencia en Quintana Roo y la Península de Yucatán con oficinas; las de Playa del Carmen tendrán físicamente seis a siete años, pero hemos estado presentes por muchos más años. El haber elegido este destino para la instalación del primer Studio de Proyectos y Especificación para la Construcción (SPEC) fuera de la Ciudad de México responde a un tema estratégico, ya que tenemos toda la Riviera Maya y Cancún más o menos a la misma distancia en kilómetros y podemos de esta manera trabajar en Tulum, Mahahual y otras partes, la misma Playa del Carmen y Cancún, que son focos de crecimiento turístico enorme.
“Vemos que los hoteleros siguen invirtiendo y confiando en México, porque el destino como tal siendo el Caribe es mucho muy cotizado por sus bellezas naturales, lo que les da oportunidad para seguir haciendo negocio y queremos ser parte de eso, teniendo físicamente un lugar especial donde puedan venir a escoger sus productos, modelar sus proyectos, renderizar de una manera muy cómoda.
“En este espacio de innovación están los últimos productos de la planta. Helvex tiene el Premio Nacional de Tecnología, el de Calidad, y no son medallas nada más sino una manera de ser, una forma de ser.
“Ya nuestros clientes nos habían dicho que necesitaban un espacio físico que no fueran propiamente las tiendas de los distribuidores, que son un bastión importante con los que trabajamos desde hace 67 años, pero a diferencia de ello, en este lugar físico está nuestra oferta en exclusiva y nuestras marcas italianas aliadas, oferta de grifería y accesorios.
“Tenemos presencia con SPEC en la Ciudad de México, ahora Playa del Carmen, vamos por Guadalajara, que está en proceso de construcción, al igual que Puebla y próximamente serán Monterrey y Culiacán.
“La industria hotelera es un nicho muy importante, la industria de la construcción que abarca la hotelería y el desarrollo vertical y horizontal. De la canasta que nosotros manejamos representa más o menos un 20% y el otro 80% lo hacemos en tiendas, tenemos un arraigo muy fuerte en este rubro, sobre todo en la cultura del consumidor en cuanto a llaves y accesorios; tenemos hoteles que tienen 50 años con nuestras llaves y accesorios y están perfectamente, han validado que somos una empresa seria y responsable.
“Trabajamos con un sinnúmero de firmas hoteleras, tanto españolas como americanas y francesas, con instalaciones importantes en Punta Cana, Jamaica, Guatemala, Perú, Colombia, el norte de México, en Acapulco, Puerto Vallarta, Veracruz, estamos presentes en todos los destinos”.

¡DÉJALO SER!

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

Marcos Constandse, uno de los pioneros en la construcción del Caribe mexicano, rinde tributo al destino con una obra novelada sobre su concepción, desarrollo y como el gran milagro económico de México  

¡Déjalo ser!, la historia novelada de Cancún, no es un libro cualquiera. Es la vida y obra de uno de los grandes constructores del Caribe mexicano, Marcos Constandse Madrazo, en cuyos hombros caen desde el inicio la urbanización del primer proyecto de vivienda de la ciudad y las primeras escuelas, hasta la autoría de conceptos hoteleros de vanguardia e importantes aportaciones en la consolidación de seis parques recreativos y dos experiencias de fama mundial conglomerados en Grupo Experiencias Xcaret.

Ingeniero de profesión por la Universidad Autónoma de México, la revista Latitud 21 concede su portada a Marcos Constandse por sus aportaciones en el surgimiento y desarrollo de Cancún y la Riviera Maya, de la que nos hace una entrega hablada -literalmente.

LA ESCENA: AKUMAL

“En mi vida profesional participé en Nonoalco, y después trabajé por dos años para ingenieros amigos de mi hermano Óscar haciendo obra particular. Luego ambos pusimos la Constructora Mezcalapa, hasta que un día mi hermano, quien vino a Akumal en el año 73, regresó tan enamorado de la zona -apenas empezando el desarrollo de Cancún, en un proceso de terracerías y rellenando la isla- que decidió venir a vivir a Akumal. Para mí fue muy alarmante porque la parte de relaciones públicas la manejó siempre él, así que con su cambio de residencia me sentía un poco desamparado en la empresa.

“Él tomó la decisión de invitar a mi hermano Carlos, quien había formado junto con Román Rivera Torres la empresa Ritco & Asociados, y los jóvenes se entusiasmaron tanto, eran cerca de siete u ocho, que decidieron  todos aventurarse a Quintana Roo en el ´74, entre ellos mis hermanos, Román, Octavio Lavalle, Francisco Córdova y algunos más.

“Se fusionaron todas las empresas en Ritco & Asociados. Yo quedé como director general pero viviendo en Cuernavaca, porque teníamos obra en Cocoyoc, Acapulco, Tabasco, y la oficina central la teníamos en la Ciudad de México. Se fueron agotando y terminando los proyectos, hasta que ya teníamos poco trabajo allá y se concentró mucho aquí, fue cuando decidí cambiar mi residencia de base a la zona en 1988. Para entonces yo había empezado a hacer los hoteles Palace, después de hacer Brisas”. 

Continuar leyendo

Atelier de Hoteles

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2017

Atelier de Hoteles se lanza al mercado para confeccionar en tres años 20 centros de hospedaje, cuatro de ellos en Cancún

Con el estandarte de la innovación, creatividad, diseño, talento, arte, experiencia y sobre todo la esencia de México en todos sentidos nace Atelier de Hoteles, una compañía mexicana que toma como punto de referencia la hospitalidad hecha a mano, para llevar al mercado una experiencia irrepetible.

El consorcio que comanda el hotelero de vocación Francisco Gutiérrez tiene claro el objetivo: con un sello que pretende ser único -y para ello se manufacturó con detenimiento- emerge con un plan ambicioso que en una primera etapa contempla la operación de 20 hoteles en destinos de playa y ciudad del territorio nacional bajo cuatro marcas.

La propuesta se hizo realidad de la mano de inversionistas interesados en impulsar una idea innovadora, y se consolida con el respaldo financiero de un fondo de inversión privado que creyó en la inédita propuesta, la cual busca dejar de replicar modelos internacionales de hotelería en un país como México, rico en recursos naturales, hospitalidad y en donde el arte y el talento están a la vuelta de la esquina.

Con centro de operaciones en Cancún, donde arrancarán la aventura con cuatro hoteles, el primero de los cuales abrirá sus puertas en el verano próximo -Óleo Cancún Playa, de 160 habitaciones-, la empresa consideró su plan de acción a mediano y largo plazos, y una vez cubierto el objetivo en México, en una segunda fase cruzarán las fronteras para llegar a destinos como Cuba y República Dominicana, en el Caribe, y otros puntos de Latinoamérica.

Como en todo taller, el consorcio se rodeó de los mejores artesanos, de los mejores talentos nacionales en diversas disciplinas, pues como compañía de vanguardia están convencidos de que es precisamente gracias al talento y a la locura de su equipo “que logramos superar las barreras de lo normal para  ser únicos”.

Latitud 21.- ¿Cómo nace Atelier de Hoteles?

Francisco Gutiérrez.- Viví los últimos seis años en Brasil y las noticias que llegaban sobre México no eran muy buenas y me molestaba mucho. Siempre quise y fue un sueño hacer una hotelería que mostrara y hablara bien de nuestro México. A mi regreso al país me encuentro con ese círculo vicioso en el que estamos metidos y las noticias siguen siendo negativas, decido entonces aportar un granito de arena y desarrollamos la empresa, de la mano de inversionistas congruentes con nuestra filosofía; empezamos por crear y desarrollar la genética de las marcas, que basa su diferenciación en mostrar al país, pero no cayendo en lugares comunes sino en una hotelería que se quiere parecer a lo mejor de México, reconociendo nuestros orígenes y llevándolos a la vanguardia a través del innumerable talento que hay y ejerciendo una responsabilidad social.

LOS DE CASA

En lugar de buscar afuera artistas, arquitectos, diseñadores que quisieran trabajar con nosotros, me aboqué a contactar a esos jóvenes mexicanos que probablemente no han tenido la oportunidad de mostrarse en sus diferentes gamas del arte y ver de qué manera podíamos conjuntar al “Colectivo Atelier”. Necesitaba el respaldo de un fondo de inversión, que  afortunadamente lo encontramos, y el apoyo de un equipo hotelero de experiencia que me ayudara. Así comenzamos a desarrollar las experiencias que queríamos transmitir en una hotelería sofisticada, sensible, disruptiva y rentable.

 L21.- ¿Cómo se conceptualizó esta idea?

 FG.- Quisimos salirnos un poco del rollo de las estrellas y los diamantes, decidimos poner nuestras clasificaciones, nuestra hotelería económica la clasificamos como “Ópera Prima” y es la marca de hoteles Met, hotelería urbana dirigida a jóvenes empresarios o ejecutivos que necesitan un hotel eficiente, económico y divertido. En México tenemos una deuda con la hotelería económica, porque las estadísticas nos muestran que los clientes de esos hoteles salen de ellos, no les gusta mucho invitar a sus clientes ahí, no están muy orgullosos de su espacio, por lo que nuestra vocación es hacer sonreír a los clientes a través de todo un diseño de interior y criterio de operación abocado a que el cliente esté feliz.

FAMILY FRIENDLY

Otra clasificación es “Ópera Magna” y la marca se llama Estudio, diseñada para destinos de playa (concepto Todo Incluido) y ciudad.

En estos hoteles, como en todas nuestras marcas, queremos fomentar además del arte la responsabilidad social, como el respeto al medio ambiente, el empoderamiento de la mujer, que es un asunto muy básico pero alejado de la realidad, entre otros aspectos.

SOFISTICACIÓN

La más sofisticada de nuestras marcas es Atelier con su clasificación “Master Piece”, en ella tomamos lo mejor de México, los mejores arquitectos de vanguardia, los mejores diseñadores, los mejores músicos, etc. Abriremos un hotel en Playa Mujeres y ahí participa el arquitecto Michel Rojkind, considerado uno de los 10 mejores de vanguardia del mundo. Trabajamos con Héctor Esrawe, el mejor diseñador industrial que tenemos en el país, Francisco Hanhausen, que ha hecho arquitectura de interiores de los mejores hoteles del país, Alejandro Franco, quien es productor musical y Dj con reconocimiento internacional, y así vamos aglutinando gente valiosa cercana al arte y que es cómplice de este proyecto. Te doy otro ejemplo, queremos  que el diseño de algunos hoteles esté acompañado del mejor talento mexicano, y es el caso de la diseñadora de modas Carla Fernández, reconocida internacionalmente, además lo que más nos gusta es que trabaja con comunidades indígenas y nosotros nos vincularemos con ellas para que nos muestren su arte y lo podamos portar en todas nuestras experiencias. También invitamos a un diseñador de interiores norteamericano, de Chicago, Daniel Pierce, para que de la mano con todos los colaboradores mexicanos nos diga si hace sentido lo que planteamos para ese mercado.

A TEMPO 

Al presentar todo nuestro concepto a inversionistas, que por sus características los hoteles empiezan desde cero, con diseños, conceptos y planteamientos diferentes, unos dijeron, “oye, me gusta mucho el rollo que traen, por qué no me operas mi hotel’. Teníamos dos opciones: decirle que no, y la otra, que es la más generosa para todos, ofrecerles que sí podíamos aportar a su hotel y darle valor, le hacemos una intervención con todos nuestros artistas, y es la cuarta marca que llamaremos Óleo y su clasificación sería A Tempo, porque habla de esa parte de la música en la que te echas para atrás y te reinventas y empiezas de nuevo.

MESA DE TRABAJO

L21.- ¿Cuánto tiempo trabajaron en el proyecto?

FG.- Año y medio. El primer año agrupamos el equipo hotelero y gente de gran experiencia y talento como Vicente Madrigal, director comercial; Matías Muchenik, director de desarrollo; Francisco Soto, director financiero; Carlos Estrada, director de operaciones; David De los Santos, director de distribución y desarrollo tecnológico; Luisa Estrada, directora de talento, entre otros. Hemos abrazado talento, y viene la nueva generación de jóvenes, entre otros, Sofía Gutiérrez, quien coordina el branding de la empresa, y Pablo Makrygiannis, coordinador de Desarrollo y Nuevos Proyectos. En el corporativo somos alrededor de 25 personas, no es grande pero sí con el  mayor talento y pasión posibles.

TOMANDO LA BATUTA

L21.- ¿Fungen como operadores de todos los hoteles?

FG.- En todos somos solo operadores, salvo el 15% de los hoteles que serían propiedad del fondo de inversión privado que nos apoya, el resto son operaciones de hoteles de terceros, de inversionistas que han creído en el proyecto.

L21.- ¿Con esta marca pretenden cambiar la forma de hacer hotelería?

FG.- No sé si queremos cambiar o no a la hotelería, porque no es nuestro espíritu, simplemente lo que queremos hacer es una propuesta diferente, basada en el arte mexicano, la innovación, la responsabilidad social, rentabilidad y la alineación entre propietarios y operadores

L21.- ¿En hotelería falta poco por decir o hacer?

FG.- Considero que falta mucho por hacer, nos hemos ido por el camino fácil, es más fácil copiar modelos de otros países que no necesariamente nos reflejan, y queremos parecernos más a South Beach o Ibiza que a México. Una de las cosas que me motivó a hacer el proyecto fue que cuando presentamos los conceptos de hoteles a los mercados internacionales, una expresión que me marcó mucho y se repitió en varias ocasiones fue… “Qué bueno que hay una empresa hotelera mexicana que quiere parecerse a México”. Queremos hacer un ejercicio de congruencia y con todo respeto para la hotelería en México, que es maravillosa, particularmente la de Cancún que es excelente, pero nosotros queremos tomar un camino alterno.

BOCETO ECONÓMICO

L21.- ¿Cuáles son los retos en un entorno económico global complicado?

FG.- Los retos son factores que estamos viviendo, la inseguridad es un gran detonante de riesgo, la inestabilidad y la incertidumbre política-económica que se nos avecina con Donald Trump es un foco amarillo, casi rojo, pero independientemente de esto veo un México y un Cancún que crece año tras año y rompiendo récord de ocupaciones y tarifas; tenemos un paraíso en México, más allá de Cancún, lo veo y estoy optimista.

MATERIALIZACIÓN DE LA OBRA

L21.- ¿Cuál es el plan inicial de la cadena hotelera?

FG.- Nuestro enfoque en la primera etapa, en estos primeros cuatro años hasta 2020, es sumar 20 hoteles en el país, que representarán mil cuartos por año a partir de este  (2017), para el 2020 tendremos cuatro mil llaves y habremos generado unas ocho mil fuentes de empleo con inversión de terceros del orden de los 700 mdd. Este mismo año abriremos cuatro hoteles en Cancún, porque nuestro corporativo está aquí, es nuestra base, de aquí partimos, somos cancunenses y aquí empezaremos.

L21.- ¿De qué manera se desarrolla el plan de inversión en Cancún?

FG.- Abriremos en junio el hotel Óleo Cancún Playa, que es una conversión. En julio en la avenida Nader, nuestro primer hotel urbano, Estudio Cancún Centro, con el que queremos hacer hotelería urbana ‘de vecindad’ y rodearnos de gente que quiera contribuir con arte por todos lados.

Es importante comentar que en todos nuestros hoteles participarán de alguna manera los mejores chefs de México, como Martha Ortiz y Alejandro Ruiz, entre otros, quienes apoyarán para fomentar el nuevo talento de la cocina. Asimismo el principal crítico de vinos, Rodolfo Gershman.

También construimos nuestro primer hotel Atelier, en Playa Mujeres, que estamos seguros será un parteaguas en la hotelería latinoamericana y con el cual recibiremos el próximo invierno.

L21.-  ¿Cuáles son las características de su primer hotel?

FG.- Óleo es una conversión, de la mano del arquitecto Joan Rayo; originalmente era el hotel Yalmakán y la familia Peña nos dio la oportunidad de operarlo, se está remodelando completamente y ahí el huésped tendrá una experiencia totalmente diferente. Tiene 160 habitaciones, tres restaurantes, tres bares y un spa.

EXPERIENCIAS INNOVADORAS

L21.- ¿Qué sigue después de Cancún?

FG.- Por el número de hoteles y marcas que vamos a manejar terminaremos siendo una cadena de hoteles, hoy en día tenemos firmados 16 contratos, hay 16 hoteles que están en etapa de construcción y desarrollo. En 2018 vamos a destinos como Huatulco, Punta de Mita, eventualmente Los Cabos; queremos crecer en los principales polos turísticos y también empezamos la construcción en el rubro urbano en Querétaro, Ciudad de México, Veracruz, Puebla, e iremos por los principales lugares donde consideramos que podemos aportar nuestro granito de arena y ser una buena opción para clientes e inversionistas. No queremos ser la empresa más grande, queremos hacer una empresa que nos permita crear experiencias diferentes y que sea muy rentable para los inversionistas, que se nos permita seguir innovando y sobre todo disfrutando lo que hacemos.

CAMBIO DE MODELO

L21.- Recién la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recomendó cambios al modelo turístico en México, para hacerlo inclusivo y sostenible. ¿Siguen ese camino?

FG.- Exacto, a eso me refería. Nosotros queremos un concepto atemporal inclusivo y sostenible. Vamos a abrir el hotel Estudio Cancún Centro en julio y los que expondrán ahí son artistas de la región, todo el tiempo, además de que tendremos exposiciones itinerantes de los principales museos de México y alguno que otro internacional; vamos a estar creando, provocando que sucedan cosas alrededor del arte: grafiteros, pintores, escultores, músicos, literatos. En México somos mucho más que sombreros, sarapes, tequila y fiestas.

L21.- ¿Cuál es el reto en este sentido para el país?

FG.- El gran reto es convocar a los grandes talentos del país a trabajar en conjunto y en equipo, porque mientras unos vayan queriendo parecerse a una cosa y otros a otra, no se dará. México es más rico en oferta cultural, tradiciones, ubicación geográfica, es un destino tan rico y nos hemos limitado a sol y playa; es una propuesta buena pero corta, y aun así es muy exitosa; no quiero imaginar lo que sucederá si abrazamos a todo lo demás.

MÉXICO ESTILO CARIBE

L21.- ¿Cuál es la proyección para el Caribe?

FG.- Empezamos en México, buscaremos las plazas que nos interesan durante estos cuatro años, de ahí nos vamos al Caribe, puntualmente a dos o tres islas y luego vamos a las principales capitales de Latinoamérica para mostrar el México que se conoce poco. Queremos manejar mucho  la vanguardia, no quiero caer en lugares comunes en ningún país.

L21.- ¿Entonces contemplan Cuba en la siguiente etapa?

FG.- Iremos a Cuba y República Dominicana una vez concluida nuestra primera etapa en México. ¿Debe estar sufriendo Cancún por la apertura de Cuba? No, pero sí debe darnos una sacudida para que no nos echemos en la hamaca. Es inevitable la apertura de Cuba algún día y habrá que ver qué pasará ahora con Trump, si termina de abrir la relación o la vuelve a cerrar, no lo sabemos, pero de que eventualmente será competencia no cabe duda. Es un país hermoso y cercano a México y Estados Unidos, el mexicano también quiere ir a Cuba.

L21.- ¿República Dominicana también gana terreno en el Caribe?

FG.- Está haciendo un gran trabajo. Yo me preocuparía por generar en México nuevas experiencias que hagan que los clientes quieran regresar, más que estar preocupado por lo que está sucediendo allá.

CLIENTE DISTINGUIDO

L21. ¿Cuáles serán sus mercados potenciales?

FG.- Hacemos mucho énfasis en lo que será el marketing digital para no tener una dependencia de los canales tradicionales, pero los mercados que de manera natural vienen a las playas de México son, además de México, de Estados Unidos, Canadá, Sudamérica y poco de otros lados. En los hoteles de ciudad el 80% de nuestro mercado será de México.

PINCELADAS PERFECTAS

L21.- ¿Qué papel jugarán en el proyecto el diseño, el arte y la innovación?

FG.- Total. Trabajo de la mano de iluminadores, curadores artísticos, musicales, diseñadores industriales, de interiores, antropólogos sociales, arquitectos de vanguardia, arquitectos jóvenes con gran talento, uno de ellos es un extraordinario cancunense, Juan Carral -quien diseña el hotel Estudio Cancún Centro-, es considerado ya uno de los mejores de México, y tenemos otros como Manuel Cervantes, quien hace proyectos para nosotros en Huatulco. Lo que decidimos fue hacer una curaduría arquitectónica de los jóvenes talentos mexicanos. Ningún arquitecto con los que estamos trabajando ha hecho un hotel. Es un salto al vacío lo que estamos haciendo, eso es lo que quiero que nos cuestionen y podamos hacer una propuesta diferente.

ARMONÍA TOTAL

L21.- Sinergia con la tecnología…

FG.- No podemos dejar de lado la tecnología cuando uno de nuestros principales brazos es la innovación. Trabajamos con empresas desarrolladoras de tecnología con las que podamos ofrecer un mejor servicio, no queremos ser Disneylandia ni Las Vegas, queremos utilizar la tecnología para que nos ayude a dar mejor servicio y emocionar a nuestros clientes.

EL CONTRASTE

L21.- ¿Qué opinión tiene sobre la polémica en torno a los hoteles All Inclusive?

FG.- Originalmente no se hicieron los mejores ejercicios en este rubro, lo que trajo como consecuencia una imagen no muy buena. Hoy en día tenemos en México una hotelería All Inclusive excelente y nosotros la convertimos en Art Inclusive. Ahora, lo que nosotros queremos hacer es integrar a la comunidad, que los clientes locales puedan tener acceso a vivir la experiencia de Atelier de Hoteles.

¿TENDENCIA O COMPROMISO?

L21.- Aspectos de cuidado al medio ambiente…

FG.- No es opcional, ¡es por convicción! Y además por ley, y nos tuvimos que esperar lo que fue necesario hasta que nos dieron los permisos, queremos ser congruentes, hacer las cosas bien. Queremos cuidar mucho el medio ambiente, las dunas, los manglares, finalmente son los que nos defienden de los desastres climáticos. Estamos de la mano con los biólogos en todos los proyectos que hacemos.

L21.- Empresa Socialmente Responsable, ¿tendencia o compromiso?

FG.- Es nuestra vocación dejar un legado a nuestros hijos y el legado que queremos dejar es un México mejor, y para eso hablamos de un México que se compromete a hacer las cosas bien, transparentemente y de manera innovadora. Nos gusta decir que nos diferenciamos y nos vamos a diferenciar por ser innovadores, por utilizar el arte como hilo conductor en todas las marcas, por mostrar la responsabilidad social como compromiso y no como una moda, además de estar siempre alineados con los inversionistas.

INCLUYENTES

Otro punto que habla de nuestra vocación por la responsabilidad social es que trabajamos de la mano de un proyecto que se llama Victoria 147, que es de Ana Victoria García y se enfoca en crear mujeres emprendedoras que no tienen oportunidad de mostrar su talento por falta de recursos económicos. Por ejemplo, si queremos jabones orgánicos esta empresa u ONG se aboca a encontrar a esas mujeres que hacen jabones y las invitamos a que hagan empresa, hagan sus jabones y nosotros se los compramos y todos contentos, no solo queremos hacer hotelería para ganar dinero; tiene que ser un buen negocio, sí, pero queremos ser empresarios con mucha responsabilidad social.

 L21.- ¿Qué rumbo debe tomar Cancún para potencializar sus atractivos?

FG.- Los grandes líderes, tanto políticos, empresarios, asociaciones, deben ponerse a trabajar de la mano y dejar de tener agendas diversas. Hay llamados de atención todos los días, creo mucho en trabajar en equipo y ahora no tenemos opción, o trabajamos en equipo o esto se nos puede salir de las manos. Todos amamos a Cancún y todos vivimos de Cancún, debemos mostrarlo de la mejor manera, haciendo las cosas mostrando lo mejor de nosotros y de México.

  • 1
  • …
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • …
  • 30

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo