Presidente de México Traveller Network
Portada
Con pocas o muchas restricciones, el sector aéreo mexicano requiere de orden antes de abrir sus cielos
El potencial de México y el Caribe mexicano en cuestión aeronáutica existe. De acuerdo con el estudio Servicio técnico especializado para la evaluación de conectividad aérea de 42 destinos seleccionados, presentado este año por la Secretaría de Turismo federal (Sectur), Quintana Roo tiene potencial para recibir 30 nuevas rutas.
La administración de Felipe Calderón Hinojosa no construyó propiamente una política de Cielos Abiertos, empujó una política de conectividad hacia los principales destinos turísticos del país: “Sonaba lógico, pero la verdad hay mucha gente que quiere venir a México y lo que necesitamos es una política de conectividad, sin que haya, necesariamente, la reciprocidad. Claro, puede haber rutas muy competidas, muy propias de las líneas nacionales. Bueno, reservémoslas”, comentó en su momento Calderón.
Como parte de su estrategia, el gobierno federal saliente deja sobre la mesa 14 nuevos acuerdos listos para firmar con países como Emiratos Arabes Unidos, Qatar y Sudáfrica, entre otros, y es el aeropuerto de Cancún el único que cuenta con la infraestructura para recibirlos con las “pistas abiertas”, de allí que aerolíneas mundiales como Airberlin, Aeroflot, Virgin Atlantic, Airfrance, entre otras, lo perciben como la puerta de entrada a Latinoamérica. No en vano 42 aerolíneas aterrizan en este destino turístico.
Sin embargo, la actual situación en materia de “políticas aéreas” inhibe que mayor número de aerolíneas aterricen en la zona. Un referente de la necesidad de mayor apertura fue lo sucedido tras el paso del huracán Wilma en 2005, una época crítica debido a que las aerolíneas no querían volar a Cancún, ni siquiera las mexicanas. Copa Airlines estaba dispuesta, pero las lagunas legales, las trabas, lo impedían. El problema se repitió en 2012, cuando se le negó la entrada a Aeroflot desde Rusia, por lo que la empresa solicitó el apoyo de la OVC, ya que en el caso de aviación civil hay varias limitantes y las regulaciones son obsoletas, como el llamado principio de reciprocidad que establece que si una aerolínea extranjera vuela de México a otro destino internacional no puede regresar si no existe una nacional que cubra este mismo recorrido, por ello hay rutas en Estados Unidos que están copadas, como es el caso de Nueva York, Chicago, Huston, Dallas, en donde existen restricciones.
LO QUE DICEN LOS ESTUDIOS
Dos estudios abordan la situación aérea de México. A continuación sus principales conclusiones“Aviación y Turismo”, de la Cámara Nacional de Aerotransportes
- El comparativo del volumen de pasajeros vía aérea de 2011 Vs. 2000 muestra un incremento del 49%, es decir 17 millones de pasajeros.
- A partir de enero de 2012, el número de asientos ofertados por mes ha sido superior al pico alcanzado en 2012 de manera consistente, lo que descarta que hay menos asientos que en 2010.
- La cobertura aérea en México llega a 146 mercados domésticos y 216 internacionales.
- La evaluación destaca que no hay barreras regulatorias, no existe límite al número de permisos y concesiones que pueden otorgarse para crear nuevas aerolíneas.
- Cualquier aerolínea puede operar cualquier ruta en cualquier momento; la autoridad no puede negar una ruta por considerar que el mercado se encuentra suficientemente servido.
- No existen restricciones a la oferta; cualquier aerolínea puede realizar el número de frecuencias y utilizar el tipo de avión que más le convenga; existe libre fijación de tarifas.
- México tiene convenios internacionales con más de 40 países; más de 50 aerolíneas extranjeras y todas las aerolíneas mexicanas operan rutas internacionales; hoy existen más derechos de tráfico que aerolíneas dispuestas a utilizarlos.
- Los convenios que representan más de 90% del tráfico internacional no tienen restricciones de tarifas, capacidad, tipo de equipo o frecuencias.
Conectividad Aérea ¿El talón de Aquiles?, realizado por la Secretaría de Turismo en 2012
- Las aerolíneas de otros países no necesitan derecho de tráfico para abrir nuevas rutas y aumentar frecuencias hacia los destinos en México.
- México recibe 10.8 millones de turistas por aire, que representan una derrama de 8.8 billones de dólares, 74% del total de los 75.7 millones de visitantes internacionales que llegan al país.
- El número de competidores obedece a diversas causas, no sólo a los convenios bilaterales. A México operan más de 50 aerolíneas extranjeras de manera regular, así como otras 50 charteras.
- Desde 2011 todas las aerolíneas mexicanas realizan operaciones al extranjero
- La industria de la aviación en México es de las más abiertas a la competencia a nivel internacional y ocupa el cuarto lugar en el mundo con un índice de 15% de apertura de servicio aéreo.
- Puerto Vallarta, Guadalajara y Cancún son los tres destinos que presentan las mayores oportunidades para atraer la conectividad aérea.
- Dionisio Pérez-Jácome, Ex secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT)
La política de cielos abiertos se maneja con diferentes criterios, en este caso no estamos hablando de otorgar las quintas libertades o cabotaje interno, estamos buscando tener una política de mayor conectividad que permita prioritariamente lograr que haya más vuelos y frecuencias a los destinos turísticos en beneficio de los usuarios, ya que contamos con la infraestructura.
Detrás del mito
- Abraham Zamora Torres, presidente Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero)
Lo que el país necesita es una industria aérea sana, y esto se logrará mientras exista inversión en dicho sector, más empleos, más asientos y tarifas más baratas. Hay que reconocer que existen mitos en torno a la industria aérea en México, ya que aunque se afirma que hay muchas restricciones en el sector no existe límite al número de permisos y concesiones que pueden otorgarse para crear nuevas aerolíneas. También cualquier aerolínea puede operar diversas rutas en cualquier momento, el número de frecuencias y utilizar el tipo de avión que más le convenga. En México tenemos convenios con más de 40 países, más de 50 aerolíneas extranjeras, y todas las mexicanas operan rutas internacionales; hoy existen más derechos de tráfico que aerolíneas dispuestas a utilizarlos. Los convenios que representan más de 90% del tráfico internacional no tienen restricciones de tarifas, capacidad, tipo de equipo o frecuencias. Las compañias de otros países no necesitan derechos de tráfico para abrir nuevas rutas y aumentar frecuencias hacia los destinos del país.
Lo que dejan
- Jorge Mezher, ex subdirector de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo (Sectur)
El estudio sobre conectividad de los polos turísticos de México y probables rutas, que se realizó por solicitud de la Sectur, contempla 205 trayectos; de éstos 58 ya se obtuvieron, de los cuales 37 son nacionales y los demás internacionales, y desde finales de octubre operan diez más, cinco nacionales y cinco internacionales, para todo el país. Pero la obtención de más vuelos para cada destino turístico depende del acercamiento a las líneas aéreas y lo que se ofrezca como destino. Más que una ley de cielos abiertos, lo que es necesario es concretar los tratados que el país tiene con otras naciones, además de continuar y mantener los trabajos realizados en este sentido.
Cuestión de empeño
- Felipe González Abad, Senior International Consultant, UNWTO
Nadie se pregunta si hay mucha o poca conectividad en Nueva York, en París, Londres o en el DF, lo hacen en sitios donde alguien dice: si trajéramos más aviones vendrían más pasajeros y habría más ocupación, pero eso se produce realmente porque existe una sobreoferta turística que necesita ser rellenada de cualquier manera, y siempre hay la tentación por parte de los protagonistas locales de tratar de comprar conectividad, pensando que con ésta van a tener los clientes, pero eso de ir a comprar conectividad suele venir acompañado de una rebaja de precios. En casos como Huatulco en México, en donde llevan décadas tratando de desarrollarlo sin lograrlo, no necesariamente es por la falta de tráfico, es porque no se ha sabido atraer al cliente. No es cuestión de precio, ni de conectividad, es cuestión de buscar cómo desarrollar el atractivo, porque cuando tu destino es atractivo el mercado te lo compra y el mercado va, y son precisamente las compañías aéreas las que van detrás del mercado para tratar de satisfacer esa necesidad. El transporte aéreo es un medio, no es un fin en sí mismo. Eso es lo que hay que tener en la cabeza.
Seguir el ejemplo
- Alberto Porragas, director comercial de Delta-AirFrance-KLM en México
Tenemos el ejemplo del Acuerdo de Cielos Abiertos entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EU), que permite a cualquier aerolínea de la UE o de EU volar entre cualquier punto de los respectivos territorios. Si se aplicara una política similar en México, ello permitiría a cualquier aerolínea basada en cualquier país que forme parte del acuerdo operar vuelos hacia y desde México, lo cual incrementaría las frecuencias y opciones de conectividad.
No es el momento
- Germán Rutter, director de operaciones de Pullmantur Air en México.
La política de cielos abiertos sería una buena opción pero en un futuro, en este momento no porque en la actualidad es una realidad que las aerolíneas mexicanas tienen una oferta muy pobre, en lo que se refiere a que son pocas y en su mayoría empresas chicas. Entonces lo primero que se debe hacer para que sean competitivas es darles la oportunidad de desarrollarse, para no afectar al sector aeronáutico mexicano.
El gran reto
- Fernando Barbachano, presidente Grupo Mayaland.
Es una política que debió haberse establecido hace décadas. Pero el reto de la aviación es referente al costo de operación en tramos tan pequeños como Cozumel o Isla Mujeres, que está directamente relacionado con el costo del uso aeroportuario, y mientras en las concesiones privadas de los aeropuertos no haya una política de fomentar, ayudar y darle una preferencia tarifaria a las aerolíneas alimentadoras regionales, no veo que puedan competir con otros transportes como los ferrys. Además no hay la política de Estado de subsidiar y no cobrar impuestos, y dar preferencia a aerolíneas que en un momento dado pueden agilizar la economía de los estados, en este caso Quintana Roo.
Orden ante todo
- Martha Philippe, presidenta del Comité de Gerentes de Líneas Aéreas de Cancún.
Aquí lo más importante es que haya una reciprocidad, no que nada más vengan las aerolíneas que quieran sino que las mexicanas puedan volar a los países de las empresas que llegan. A esto hay que sumarle en el caso de Cancún una adecuada distribución de llegadas y salidas y los servicios que se le dan al turista, porque esto implica Migración, aduanas, distribución de equipaje. Sí sería un hecho positivo no sólo para el destino sino para el país, pero insisto deben estudiarse y concretarse varios puntos de atención al turista primero, ya que debemos entender que los pasajeros son un producto delicado y por ello se les debe tratar con extremo cuidado, porque hacen el favor de elegirnos.
Aeropuerto abierto
- Carlos Trueba, director general Aeropuerto Internacional de Cancún
El aeropuerto de Cancún cuenta con la capacidad instalada necesaria para atender 19 millones de pasajeros al año, por lo que en una primera etapa no se considera necesario hacer modificaciones a la infraestructura como resultado de una posible implementación de la medida de cielos abiertos, pero más que eso en Asur consideramos que no hay razones por las cuales no se pueda permitir que un vuelo de cualquier aerolínea aterrice en un lugar como Cancún. El Grupo Asur cuenta con un área dedicada al desarrollo de nuevas rutas hacia y desde nuestros aeropuertos, por lo que desde un primer momento se buscarían formas de aprovechar esta oportunidad al máximo.
La entrevista
Titus Johnson, vicepresidente comercial para las Américas de Airberlin
Apostando por el Caribe mexicano
- Latitud 21.- ¿Cuándo inició actividades la empresa?
La empresa tiene 30 años en el mercado. En los últimos 10 hemos tenido un crecimiento significativo al ser considerada la sexta aerolínea de Europa y la segunda de Alemania. El año pasado transportamos 35 millones de pasajeros, equivalentes a 4.2 billones de euros.
- L21.- ¿Cuándo ingresó la aerolínea al Caribe mexicano?
En el Caribe mexicano volamos desde el 2008, cuando Airberlin compró la aerolínea LTU, y conservamos la ruta del Caribe mexicano por su importancia.
- L21.- ¿Cuántas frecuencias están operando hacia Cancún y con qué tipo de aviones?
Contamos con una flotilla muy joven, con un promedio de cinco años, con un uso eficiente del combustible. Los aviones que vuelan a Cancún son los Airbus 330-200 con 20 asientos business class y 279 clase turista. La empresa normalmente cuenta con un vuelo a la semana, que se incrementó a partir de mediados de noviembre a tres vuelos semanales gracias a la demanda existente en la zona. Estas frecuencias se mantendrán hasta abril y posteriormente se tendrán dos vuelos cada siete días, que en general tienen un 90% de ocupación.
- L21.- En traslado de turistas, ¿qué lugar ocupa el Caribe mexicano como destino?
El continente americano en general es importante ya que crece en espacios; en las Américas, Cancún es el tercero en importancia y en la región del Caribe es el líder de la zona; asimismo mantenemos un enfoque fuerte ya que creció por la demanda de alemanes, pero también por las personas de Cancún que quieren volar a Europa a precios más que competitivos.
- L21.- ¿Qué debe hacer México para incrementar el flujo de turistas alemanes al país y al Caribe mexicano?
Deberían realizar una mayor promoción en países como Alemania ya que existe un gran potencial de millones de pasajeros, pero esta promoción tiene que ser con mayor fuerza en los meses de invierno, no solamente en verano cuando la gente viaja. Airberlin es una opción para traer turistas de países de Europa del Este (Gdansk, Cracovia, Varsovia, Kaliningrado, Moscú, San Petersburgo, Budapest, Sofía, Bucarest). Adicionalmente, la aerolínea ofrece junto con el socio de código compartido AirBaltic vuelos sin escalas a la capital letona de Riga. En contraparte Cancún tiene una gama de opciones por su cercanía con sitios culturales interesantes como Tulum y Chichén Itzá, además de ciudades como Valladolid.
- L21.- ¿Qué le significaría una política de cielos abiertos a México y en especial al Caribe mexicano?
Todo lo que signifique liberalización, quitar restricciones, descender o anular impuestos es positivo para el mercado ya que representa una mayor competitividad, es positivo y beneficia al sector.
- L21.- ¿Qué retos enfrenta el transporte aéreo ante el mundo globalizado y el panorama de crisis financiera en Europa?
El problema con la aviación es que está sujeta a aspectos no controlables, como son el precio del combustible y los impuestos, lo que lo hace un sector muy sensible, por lo que por ejemplo un incremento en los impuestos significa un problema grande para las aerolíneas, pero nosotros tenemos la suerte de estar en un país como Alemania, con fortaleza económica.
- L21.- ¿Se consideran una aerolínea de bajo costo por sus precios?
No, no somos una aerolínea de bajo costo sino una aerolínea de servicios completos con una red de conexiones internacionales y regionales, ya que pertenecemos al grupo Oneworld. Tenemos el mejor valor, tarifas bajas y un servicio completo de calidad que nos hace una opción única.
- L21.- ¿Cuáles son los planes inmediatos para Airberlin?
Vamos a fortalecer el perfil de la aerolínea en los mercados estratégicos claves como es el continente americano. Estados Unidos es un mercado de crecimiento importante, por lo que se proyecta la inclusión de los vuelos sin escalas entre Berlín y el hub de American Airlines de Chicago a partir de marzo de 2013; también reforzaremos nuestra oferta de vuelos sin escalas a Nueva York-JFK, Los Angeles y Miami. Airberlin continuará brindando el mejor producto a un precio razonable y revisando estratégicamente su red para el próximo verano de 2013.
Cuentas claras
Airberlin ha reducido sus pérdidas al término de los nueve primeros meses del año un 23.6%, a 102,5 millones de euros, frente a los -134,3 millones alcanzados en el mismo lapso del ejercicio anterior.
Entre enero y septiembre de 2012 la aerolínea aumentó un 2.1% su facturación, hasta los 3,343.2 millones de euros. Redujo asimismo sus pérdidas operativas netas un 37.3%, hasta -77,5 millones de euros frente a -123,7 millones en el ejercicio pasado. El capital propio es de 186,3 millones de euros al final del trimestre, lo que corresponde a un ratio de capital propio del ocho por ciento, según informó la compañía en un reciente comunicado. La segunda aerolínea alemana se propone regresar a beneficios este año, un objetivo que piensa lograr con la aplicación de un nuevo programa de eficiencia, Turbine 2013, y una posible reducción de la plantilla laboral.
[editor]portada[/editor]
Lakis Charalambous, hace 18 años creósu propia agencia de viajes. Olympus Tours
Vio caer a los grandes y hoy disfruta de su exitosa expansión en México y el Caribe
Más de 11 mil 152 kilómetros separan a la euroasiática isla de Chipre, bañada por el Mediterráneo, de la caribeña costa de Cancún. Distancia que varias veces al año recorre Lakis Charalambous, personaje cosmopolita y pieza importante del crecimiento turístico de Cancún, lugar a donde arribó hace 22 años ya empapado de las artes del turismo a través de la cadena hotelera Sheraton. Políglota y emprendedor, inició en la industria del hospedaje tras matricularse en Hotelería en la Universidad de Glion, en Montreux, Suiza. Aprendió el lenguaje de los negocios al incursionar en un corporativo, y en la restaurantería, sin éxito. El siguiente paso lo regresó al área que mejor conocía: el turismo. Para 1994 crea la agencia de viajes Olympus Tours con un capital de 37 mil dólares, que se esfumó tan rápido como los aromas de su extinto restaurante. No fue razón para detenerse. Navegando contra corriente, la agencia de viajes no sólo resistió la embestida de huracanes, crisis económicas y las bonanzas efímeras propias de la actividad turística, fue testigo de la caída de los “monstruos” que monopolizaban el sector, momento para capitalizar lo aprendido y ofrecer el producto estelar: la calidad en el servicio.
A 18 años, el color naranja de los uniformes del personal de Olympus Tours, con una flota de 50 unidades, es referencia para cerca de 500 mil turistas anuales. Su proceso de crecimiento con base en Cancún fue una jugada olímpica que lo ha llevado a abrir seis oficinas en México, cuatro en República Dominicana en un mismo año y dos oficinas de exportaciones que operan desde Monterrey. El 2013 traerá la consolidación del servicio de venta de hotelería y paquetes que ya inició vía on-line, además de una apertura más en el Caribe y nuevas sucursales en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México.
De Chipre a Cancún
“Nací en Famagusta, Chipre, cuando el país era todavía una colonia británica. Posteriormente y debido a la invasión Turca de 1974, mi familia y yo tuvimos que refugiarnos al sur de la isla, en el balneario turístico de Limassol, para comenzar ahí una nueva vida. Con base en grandes esfuerzos, mis padres me enviaron a la Escuela Hotelera de Glion en Suiza para completar mis estudios. Al regresar a Chipre soy contratado por el hotel Sheraton Limassol Resort, donde ocupé varios puestos hasta llegar a director de Ventas. Llegué a Cancún en 1990 y debido a mi desempeño y manejo de cuatro idiomas (griego, francés, inglés y español) recibí una oferta por parte del VP de Ventas para Latinoamérica de hoteles Sheraton, que me ofrece el puesto de director de Ventas en el hotel Sheraton de Cancún. Mi primer negocio propio fue un restaurante griego”.
Del restaurante a la agencia de viajes
“Tuve un intento fallido en sociedad y con mi único capital de ahorros de 37 mil dólares que no duraron ni unos meses para la nómina de ocho empleados. Tuvimos obstáculos, todos los días hay obstáculos a vencer, siempre los hubo y los seguirá habiendo. Una vez iniciando operaciones en Olympus Tours surfeamos contra la burocracia en diferentes países: la obtención de permisos de operación y accesos a los diferentes aeropuertos, ganarnos la confianza de los proveedores, marinas, hoteleros y demás prestadores de servicios turísticos. Sufrimos asaltos, inundaciones, huracanes, crisis económicas, competencia desleal, por decir algunas. Otro reto muy importante fue la captación y capacitación de personal; estábamos implantando un modelo de negocio y un nivel de calidad que no existía en nuestro giro en Cancún, y ahora lo volvimos a vivir en la oficina de República Dominicana, pero prueba superada”.
La empresa, hoy
“Actualmente nuestras divisiones son: Olympus Tours, que da servicios de operación terrestre a mayoristas y agencias de viajes en México y República Dominicana; Olympus Incentives, nuestra división que se encarga de la comercialización y operación de grupos de convenciones e incentivos; la transportadora, que administra los vehículos; Viajes Olympus, la agencia de viajes minorista con oficinas en Cancún, Guadalajara y Monterrey, y finalmente www.Olympus-Tours.com.mx, que es nuestra agencia de viajes on-line con servicio directo al consumidor. Definitivamente el mayor porcentaje de nuestros ingresos provienen de Olympus Tours”, afirma Lakis Charalambous.
Proceso de expansión
“La expansión se fue dando según las necesidades del cliente principal de aquel momento; fuimos abriendo sucursales, un poco aventándonos, primero Los Cabos y luego Cozumel. Hoy día el Caribe mexicano representa 65% de nuestras ventas, Los Cabos 10% y República Dominicana 25%. Generamos 400 empleos en México y 100 en República Dominicana. Aproximadamente 500 familias dependen de Olympus Tours, y esto es una gran responsabilidad para mí, particularmente en las temporadas bajas o en época de desastres naturales, ya que nunca despedimos personal sólo porque venga mala la temporada o nos haya golpeado un huracán o crisis financieras. Esto es algo que siempre está en mi mente”.
La calidad como producto
“Desde un principio nuestro producto estelar ha sido la “calidad total” en forma de puntualidad, comodidad, amabilidad, innovación y hospitalidad. Si hemos de hablar de algún producto en particular, se podría decir que nuestros traslados Concierge han sido todo un éxito, no sólo por la discreta elegancia de nuestros vehículos sino por las amenidades que se ofrecen al viajero. Desde nuestro inicio ofrecíamos, y lo continuamos haciendo, un servicio que va mucho más allá de un tour o un traslado de aeropuerto, nos convertimos literalmente en sus anfitriones, nos hacemos totalmente responsables de que su experiencia en el destino sea inolvidable y totalmente placentera. Si detectamos algún tipo de descontento o anomalía, incluso en áreas que no nos competen, como su habitación de hotel, hacemos todo lo que esté a nuestro alcance para que dicha situación sea corregida en el destino y no se convierta en queja al regresar a su país de origen. Esta filosofía nos ha traído muchísimas satisfacciones y al mismo tiempo ha fortalecido la lealtad de nuestros mayoristas, e incluso nos ha generado nuevas cuentas que buscan optimizar sus niveles de calidad”.
El reto, la diversificación
“La diversificación ha sido un proceso complejo y efectivamente riesgoso ya que, por ejemplo, incursionamos en otros segmentos de negocio como Grupos y Convenciones, capitalizando el buen nombre que la empresa tiene; los grupos se manejan de manera muy distinta a un pasajero individual que viene de vacaciones; si algo sale mal puedes dañar el prestigio de la empresa. También llegamos a incursionar en el mercado de vuelos chárter, teniendo nuestra propia operación con vuelos procedentes de la Ciudad de México hacia Cancún, un proyecto muy costoso ya que el avión era totalmente riesgo nuestro. En ese entonces tuvimos un verano muy exitoso a pesar de estar compitiendo con empresas ya muy establecidas en ese segmento, y con Mexicana de Aviación cancelándonos el contrato el primer día de nuestra operación”.
El gran salto
“La pasada crisis económica nos dio el impuso para la internacionalización. El hecho era que teníamos personal capacitado y que íbamos a perder si no les dábamos un futuro de crecimiento, y finalmente la solicitud de nuestros clientes que requerían nuestro mismo servicio en Republica Dominicana, nos dieron el impulso para expandirnos hacia otro destino en el Caribe. El año pasado abrimos oficinas en cuatro ciudades de Dominicana, lo hicimos el mismo día con clientes y todo. Estamos en Punta Cana, que es la central, Puerto Plata, Santo Domingo y La Romana, y nos ha ido muy bien”.
Cancún Vs. Punta Cana
“El Caribe mexicano es el lugar más privilegiado de México y por supuesto de todo el Caribe. Lo tenemos todo, desde las playas más bonitas hasta el servicio, que me atrevo a decir conociendo más de 70 países, es de primer nivel. República Dominicana y en especial Punta Cana tiene unas playas bellas similares a las de Cancún y Riviera Maya, con la excepción de unos millones de palmeras más; eso sí deberíamos hacerlo en Cancún, plantar miles de palmeras frente a los hoteles para embellecer la playa y aparte limitar la erosión. Aprovecho para hacer un llamado a todos los hoteleros que aún no lo han hecho para que por favor lo hagan, lo necesitamos”.
Actividad consular
“El consulado de Chipre en Cancún es un puesto honorario; sin embargo, nos ha dado la oportunidad de realizar un intercambio cultural muy importante, ya que ambos países cuentan con un acervo muy rico y gracias a ello hemos puesto al alcance de la población unas exposiciones maravillosas de arte Bizantino e Iconografía griega que son admiradas en todo el mundo, entre otras cosas.
“En el plano turístico, Chipre es en realidad un país muy pequeño, no podemos esperar un flujo enorme de turistas; sin embargo, se han publicado en prensa y revistas del país artículos que hablan de México y el Caribe mexicano que han despertado el interés de la población. Hemos tenido varios grupos importantes, varias delegaciones a congresos internacionales y miles de lunamieleros a lo largo de estos años, que en su mayoría arriban primero al DF. Debido a las conexiones y contactos que se generan por el consulado ha sido posible traer hacia Cancún algunos grupos de alto perfil que contemplaban viajar a otros países, y que sin embargo logramos convencerlos de que vinieran a México, tal ha sido el caso por ejemplo de un grupo muy importante que nos visitó este año de la Cruz Roja chipriota. Si juntamos la población de Chipre con Grecia, que son países hermanos, hablamos el mismo idioma y compartimos la misma cultura, las oportunidades se multiplican, aunque desgraciadamente no podemos olvidar que ahora pasamos por una crisis económica muy seria; no obstante hemos tenido grupos de ambos países y el turista chipriota-griego es un viajante educado y que aprecia y valora los atractivos culturales”.
A discreción
“Desde los inicios de Olympus Tours la compañía asumió un papel activo en la comunidad. Becó a estudiantes de escasos recursos en diferentes zonas indígenas y a niños con síndrome de Down, respondió a los llamados para asistencia social de instituciones públicas como el DIF, y ofreció ayuda económica y material ante las emergencias surgidas por huracanes y otros desastres naturales. En 1997 se constituyó la Fundación Olympus Tours, teniendo como objetivo principal contribuir solidariamente al progreso social a través de cuatro principales líneas de acción: educación, asistencia social, desarrollo cultural y protección del medio ambiente.
“De manera constante colaboramos con el DIF municipal y desde el año pasado hemos adoptado la estancia infantil “La Burbuja”; con el CRIT, con la Asociación Huellas de Pan, ofreciendo una donación mensual de becas alimentarias; con el Apafdhem becando jóvenes a los talleres de repostería y elaboración de piñatas; ofrecemos becas de transporte a estudiantes de la Universidad del Caribe, siempre con el propósito de apoyar en la capacitación y formación de las personas, con el fin de contribuir a la transformación y mejoramiento de la sociedad quintanarroense”.
Protección ambiental
“Nuestra fundación contribuye a la reducción de amenazas a la diversidad biológica de la zona colaborando con iniciativas y organizaciones dedicadas a proteger el medio ambiente y desarrollando proyectos propios dirigidos a este fin. Realizamos distintas actividades a nivel local que buscan sensibilizar y educar principalmente a niños y jóvenes en torno a la importancia de salvaguardar nuestra biodiversidad: jornadas medioambientales con escuelas, reforestaciones, talleres para niños y exposiciones educativas en nuestro espacio, la Galería Olympus; participamos con brigadas en las campañas internacionales y locales, como la de limpieza de playas, la protección del cangrejo azul, la Hora del Planeta y otras. También llevamos a cabo proyectos y acciones que promueven el desarrollo físico, mental y espiritual de las personas.
“Desde 2010 la Fundación cuenta con la Galería Olympus, un espacio cultural que alberga la exposición permanente ´Chipre 11 mil años de civilización´ y que organiza y recibe exposiciones temporales como la que tenemos ahora sobre los animales de Quintana Roo en peligro de extinción, en respuesta al llamado de la Organización de las Naciones Unidas que declaró el 2011-2020 como el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. En las instalaciones de la galería se ofrecen a la vez talleres educativos y culturales, especialmente durante los períodos de vacaciones escolares”.
Los retos
“Aunque se hayan hecho grandes avances se requiere aún más en este destino que nos ha permitido desarrollarnos. Se puede mejorar el proceso de aduanas. A veces uno tarda dos horas en horas pico y esto da mala imagen al destino. Y siguiendo la mala imagen de esto te topas con otra, vendedores o jaladores del tiempo compartido, algo que comentan siempre los operadores mayoristas.
“En el tema de promoción, México tiene la suerte de atesorar dos marcas estrellas en el rankin del turismo mundial: Cancún y Riviera Maya. Se puede lograr más, ya que destinos más pequeños que nosotros tienen mayores presupuestos de promoción y publicidad”.
La filosofía
“Ni marketing, ni finanzas, estamos en un negocio de servicios, donde lo primordial es el recurso humano. No tenemos un producto tangible, la acción de nosotros mismos es nuestro propio producto: puntualidad, sonrisas, recomendaciones, en fin, un reto que debemos asumir todos los que vivimos de este negocio”…
Retomamos este último extracto de la entrevista que hace ocho años concedió el presidente de Olympus Tours, el chipriota Lakis Charalambous, a Latitud 21.
A ocho años el también cónsul de Chipre en Quintana Roo sigue sosteniendo la misma filosofía, con la que ha llevado, literalmente, al Olimpo su historia empresarial. Dueño de una disciplina férrea, de una pasión por el turismo que le trajo al paraíso inventado para ser parte de su construcción sin siquiera pensarlo… ni notarlo.
[editor]portada[/editor]
AMResorts de Alex Zozaya y All Inclusive Collection de Roberto Chapur incursionan en la hotelería tematizada con sus respectivos predios: Secrets The Vine y Hard Rock Hotel, con los que prometen atraer a sibaritas y melómanos de todo el mundo.
Más detalles en nuestra edición impresa.
[editor]portada[/editor]