martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

Mitos y realidades de delfines y delfinarios

por Latitud21 Redacción 3 junio, 2013


II de III partes

Tras el escrutinio mundial, México se constituye como pionero en materia de legislación específica en criterios y lineamientos técnicos para la realización de maniobras de captura, transporte, confinamiento, exhibición y mantenimiento de mamíferos marinos en cautiverio

La industria de los delfinarios en México se ha constituido al cabo de los años en una referencia internacional al ser pionera en el manejo de mamíferos marinos con fines recreativos, lo que dio como resultado constituirse como  pionera también en el levantamiento de censos y estudios con respecto del estado de las poblaciones silvestres de mamíferos marinos, principalmente delfines y lobos marinos, y a la postre  ser de las primeras en contar con una legislación específica en criterios y lineamientos técnicos para la realización de maniobras de captura, transporte, confinamiento, exhibición y mantenimiento de mamíferos marinos en cautiverio. Sin embargo, ha tenido sus nubarrones, y fue, a consecuencia de dos casos nada halagüeños para nuestra nación en el ámbito mundial, que se impusieron legislaciones discrecionales y, como todo, con sus pros y contras.

CASO 1: BAJA CALIFORNIA SUR

Uno de estos eventos fue la captura bajo métodos violentos realizada en la costa de Baja California Sur, en el Pacífico, a finales del año 2000. A raíz de su repercusión nacional e internacional, dos años después se decretó la prohibición de la captura de mamíferos marinos del medio natural en aguas nacionales mediante la modificación a la Ley General de Vida Silvestre.

Esta circunstancia propició que las empresas manejadoras de mamíferos marinos en cautiverio recurrieran a la única opción para la obtención de ejemplares, que era la importación o exportación, y fue así que comenzó el ir y venir de vuelos chárter especializados, teniendo como principales proveedores a Belice, Cuba, Guatemala, Jamaica y Australia.

CASO 2: CANCUN

A partir de esta circunstancia se registró el segundo polémico caso. En la madrugada del 22 de julio de 2003 se descubrió la presencia de 28 delfines de la especie Tursiops aduncus en la zona de aduanas del Aeropuerto Internacional de Cancún procedentes de las Islas Salomón, cerca de Australia, y que arribaron en contenedores a bordo de un avión de la compañía brasileña Brasmext. Esto a través de la gestión de la empresa Inmobiliaria Propac-Cancún para albergarlos en el delfinario Atlántida Cancún, hoy Dolphinaris.


Para esos tiempos México ya era uno de los primeros países en contar con una legislación específica con criterios y lineamientos técnicos para la realización de maniobras de captura, transporte, confinamiento, exhibición y mantenimiento de mamíferos marinos en cautiverio, siendo este ordenamiento la Norma Oficial Mexicana Emergencia NOM-EM-136-ECOL-2002, preámbulo de la constitución de la NOM-135-SEMARNAT2004, aún vigente.

Fue con este instrumento normativo, y previo al proceso de importación, que la empresa Inmobiliaria Propac-Cancún realizó el traslado, que siendo éste un movimiento de una cantidad tan grande de delfines y de tan larga duración,  obligó no sólo a la empresa sino al gobierno federal a garantizar dicha maniobra en cumplimiento a las disposiciones internacionales de transporte de animales vivos, y conforme a la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), agencia responsable de establecer los lineamientos a cumplir en aviones de carga, que incluye también el transporte de animales vivos.

 IRREGULARIDADES

Sin embargo, detrás del evento se presentaron irregularidades que pusieron en tela de juicio la práctica sobre importación de mamíferos en México. Aquí tuvo lugar un lamentable hecho. La entonces directora general del área de Vida Silvestre, Georgita Ruiz Michel, delegó la firma del permiso de exportación “por ausencia”, a un funcionario menor, Antonio Gómez Mendeta, lo que provocó la reacción de grupos ambientalistas que aducían prácticas corruptas en la emisión de la autorización, lo que al final del día le costó la secretaría al titular de la Sermarnat, Víctor Lichtinger, por desconocimiento del hecho, y a la titular de Vida Silvestre, Ruiz Michel, gente de toda su confianza.

CONSECUENCIAS

Suceso como el anterior motivaron a grupos ambientalistas internacionales auspiciados por intereses privados a infiltrarse en las cúpulas de decisión de la Semarnat e invadieran la soberanía de México, e incidieran de forma directa ante los legisladores para que, sin más consulta en cuanto a las posibles repercusiones económicas y sociales, se promoviera la prohibición de los movimientos transfronterizos de ejemplares de mamíferos marinos –salvo para efecto de estudios científicos-, así como la posibilidad de implantar un programa de reproducción y posible comercialización de lo que se considera como patrimonio de las empresas de mamíferos marinos. En este sentido, dicen los especialistas, se negó respaldo a las empresas abocadas a esta industria, cuyos costos operativos y de inversión para el mantenimiento de los ejemplares en cautiverio son altísimos.

La segunda consecuencia de estas medidas es que se desconoce el estado que guardan las poblaciones de delfines y lobos marinos en nuestro país, tomando en cuenta que la actividad de manejo de delfines en cautiverio permitió a lo largo del tiempo, entre la década de los 80s y la de los 90s, el que las empresas interesadas en capturar animales del medio natural para su confinamiento generaran información con respecto del estado de las poblaciones silvestres, así como estudios que en su totalidad eran efectuados por instituciones académicas, y que derivado de ellos se generó una cantidad innumerable de trabajos de tesis, reportes técnicos y publicaciones que daban cuenta de la condición y aspectos poblacionales de los delfines y lobos marinos, principalmente.

Salvo grandes empresas, las demás experimentarán problemas de consanguinidad de sus ejemplares al mediano plazo, al no poder efectuar el intercambio o comercialización, ni tampoco podrán ingresar sangre nueva a la población cautiva, por lo cual muchos delfinarios estarán condenados al fracaso.

EL CAMINO AMARILLO

Este perjuicio a la industria de delfines en México ha conllevado a muchas empresas a llevar a cabo intensas y extensas investigaciones para el desarrollo de programas de reproducción, algunas con importantes aciertos, siendo Quintana Roo el principal  estado en el país con el mayor número de exitosos casos.

Delphinus

Rodrigo Constandse, director general de Vía Delphi

“En el 2003 no hubo una importación ilegal de delfines, de hecho quienes acusaron y manifestaron estos hechos tuvieron serias repercusiones legales por difamación y calumnia. Lo que esta acusación generó fue una presión política y mediática, lo que sumado a una mala operación de un delfinario en La Paz, Baja California, dio pie a la prohibición de las capturas en aguas nacionales, y posteriormente a la importación y exportación de delfines desde México.

“Nosotros ya teníamos un programa de reproducción en marcha desde una década antes de las modificaciones al marco legal; sin embargo, la reforma cambió la realidad de todas las organizaciones que nos dedicamos al cuidado de esta especie en México. Dicha prohibición es un tema que se debe revisar con una visión científica, de conservación global, y sobre todo descartar criterios políticos y extremistas. Si bien cualquier legislación restrictiva tiene una connotación y efectos negativos, nuestra industria supo hacer limonada con los limones y reforzó, como fue nuestro caso, los programas de reproducción o detonó la creación de proyectos similares en otras organizaciones”.

Dolphinaris 

Mauricio Martínez de Alba, director general

“En Dolphinaris siempre hemos sido cautelosos y profesionales en todos  aspectos, y específicamente en la obtención de nuestros ejemplares. En todo momento fuimos guiados y asesorados por personal externo con capacidad probada y gran experiencia en estas actividades. También se utilizaba el apoyo de pobladores de la zona donde eran capturados, a quienes se contrataba como parte del sostén logístico. Es muy probable que en México se haya realizado más transporte de delfines de manera exitosa que en ninguna parte del mundo”.

Dolphin Discovery

Eduardo Albor, presidente 

“La importación de delfines desde las Islas Salomón fue un hecho que hizo mucho ruido en nuestra industria por el origen de los delfines y por supuesto por el número de animales capturados y transportados sin los debidos estudios poblacionales. Este hecho originó la modificación a la Ley General de Vida Silvestre, prohibiendo por completo la importación y exportación de mamíferos marinos, lo que a largo plazo limita las posibilidades de reproducción estrictamente a los ejemplares dentro de Territorio nacional”.

[editor]Reportaje[/editor]

 

 

¿Condenado a morir?

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2013

A punto de iniciar la temporada de huracanes 2013, el Fideicomiso de Recuperación de Playas no ha sesionado, carece de dinero y proyectos concretos para el mantenimiento del principal activo de Cancún

Desde una perspectiva internacional, el segmento de sol y playa sigue liderando el mercado turístico, y en ese sentido el destino líder en el país, el Caribe mexicano, ha sido uno de los más benéficos para México, contribuyendo a captar cinco mil millones de dólares en divisas.

Sin embargo, a los ojos de autoridades federales, estatales y municipales, así como de la iniciativa privada, se le resta importancia, pues su soporte y principal activo de este paraíso inventado parece condenado a morir a falta de esfuerzos conjuntos.

A 25 años del huracán Gilberto, el primer importante referente en la pérdida de arenales, y a ocho años de Wilma, el acabóse y que dio pie a la primera iniciativa formal para echar a andar el programa de recuperación de playas, el tema no ha logrado tener la fuerza para cimbrar con urgencia en la conciencia de constituir un programa permanente para no sucumbir ante las fuerzas naturales y perder competitividad. La temporada de huracanes está por iniciar, y aún no se ha establecido el proyecto que podrá remediar la calamidad natural.

Ya lo decía Ernesto Fernández Hurtado, el autor intelectual del primer Centro Turístico Integralmente Planeado: “Cancún tiene una influencia muy benéfica sobre los mexicanos y sobre los extranjeros. Demostró, primero, que los mexicanos pueden crear centros turísticos de primer nivel. Segundo, que aun ante adversidades como los ciclones y demás tiene una fuerza propia que se ha sostenido. Así que demostró que los mexicanos podemos crear, pero ahora debemos demostrar que los mexicanos sabemos proteger…Todo requiere de un esfuerzo conjunto. El gobierno federal ha estado actuando a través de aportaciones muy fuertes para por lo menos reponer parcialmente el cambio que está ocurriendo en las playas de Cancún, pero también los hoteleros y el gobierno del estado están actuando. Si la pregunta es qué debe hacerse, a mi juicio lo que sea posible para conservar las playas y en corto plazo”.
Y lo vaticinó Antonio Enríquez Savignac, a quien se considera el padre de Cancún, cuando Wilma: “Me preocupa que las decisiones, sobre todo en el tema de recuperación de playas, puedan empantanarse en el cómo y en el quién. Cómo se hace, quién lo hace y quién lo paga. Si empezamos con esas discusiones, se nos fue el momento político… Los hoteleros también tienen que estar dispuestos a poner su parte… Tienen que asumir que las playas son un gasto de operación. Cancún sin playas no es más que una colección de edificios que no tienen mucho atractivo. Cancún sin playas, no tiene ni presente ni futuro”.

ALERTA ROJA

Tras el embate del huracán Wilma en 2005, el gobierno federal repuso dos millones 735 mil metros cúbicos de arena, entre Punta Cancún y Punta Nizuc, a lo largo de 11.6 km, a un costo de 235 mdp. Para llevar a cabo el proyecto se creó un Comité Técnico como figura jurídica, y se instituyó el Fideicomiso para la Recuperación, Preservación y Mantenimiento de las playas de Cancún como figura financiera, ambos integrados por los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada, y presididos entonces por el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo. En 2006 el gobierno federal cedió la estafeta al gobierno estatal, por lo que desde esa fecha quien preside el organismo es el gobernador en turno.

El actual gobernador Roberto Borge instaló el comité en junio de 2011, teniendo como testigo a la entonces secretaria federal de Turismo, Gloria Guevara Manzo. En esta sesión se destacó la necesidad de lineamientos para fondear un programa de mantenimiento de playas como prevención ante posibles fenómenos hidrometeorológicos.

Sin embargo, tal como la calma que precede a un huracán, el tema de la recuperación de playas se estancó desde el último trimestre de 2012 ante la suspensión de las reuniones bimestrales convocadas por el Fideicomiso para la Recuperación, Preservación y Mantenimiento de las playas de Cancún, pese a la inminente pérdida de arenales.

A un mes del inicio de la temporada de huracanes no se ha concretado una sesión ordinaria  del Fideicomiso a pesar de los riesgos.

El tema requiere de atención inmediata, dice Francisco Córdova, ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial. “Tiene muchos meses que no se convoca, en este caso le corresponde a quien se desempeña como el secretario de Infraestructura y Transporte (Sintra), porque quedaron muchos temas pendientes; es preocupante que en esta época no estemos atentos.

“Durante mi gestión platiqué con algunos miembros, los invité a que me respaldaran a convocar y puedo decir que este tema es ya una preocupación del actual presidente del CCE y del presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún. Sabemos que el tema aquí es que no hay dinero, es una situación que se sabe, y preocupante. El gobierno del estado carece de recursos; aunque hay una reserva en caso de una pequeña contingencia, desconocemos el monto”.

A días de ceder la estafeta a Roberto Cintrón, el ex presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún por dos periodos, Rodrigo de la Peña, dejó sobre la mesa la solicitud para que el fideicomiso se reactive y se estudie la propuesta de contratar un seguro para las playas con una coaseguradora  que se encargaría de restituir los metros cúbicos de arena protegidos, “pero no hubo recursos en ese entonces, pese a que nosotros (hoteleros) estamos cumpliendo con nuestras aportaciones a través del  pago de la Zona Federal Marítimo Terrestre”, explica.

Conscientes de la situación actual, desde el área de Planeación y Desarrollo Turístico de la Secretaría Estatal de Turismo, el subsecretario Raúl Andrade  defiende que, pese a que la última sesión del fideicomiso ocurrió a finales del año pasado, se mantiene activo el monitoreo de arenales. Mientras, se buscan alternativas de financiamiento a través de la federación en caso de contingencia. “Las sesiones no se han podido concretar  porque el personal de la nueva administración federal aún se está acomodando”. (Alejandra Moncisbays)

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

 

 

 

 

 

 

 

Riesgosa apuesta

por Redacción 4 abril, 2013

La instalación de casinos como atractivo turístico es un arma de doble filo, amparada en una legislación poco clara que permite su funcionamiento sin control ni beneficio para destinos como Cancún

Minutos antes de pasar la estafeta presidencial a Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa otorgó permisos a dos empresas para la operación de casi 100 casinos durante 25 años, lo que causó la sorpresa e indignación de legisladores y sociedad en general.

Este hecho insólito ha puesto nuevamente en el ojo del huracán al complejo tema, que, al carecerse de una legislación adecuada –la ley actual data de 1947- han florecido decenas de casas de apuestas en diversas latitudes del país, principalmente en el centro y las zonas fronterizas, y decenas de casinos clandestinos, que han generado ganancias millonarias libres de impuestos a una pequeña élite empresarial. El fondo del asunto es que no ha contribuido a fortalecer la industria turística nacional, ni a la generación de millonarias inversiones, miles de fuentes de empleo de cara a la competitividad internacional.

En 2004 bajo el esquema de mejorar la competitividad turística de México, 238 diputados federales presentaron una iniciativa para crear la nueva ley de juegos y apuestas que sustituyera a la actual (vigente desde hace 70 años y con sólo 17 artículos). Esa propuesta de reformar la ley contenía 233 artículos que sentaban las bases para la regularización de los casinos como fuente de ingresos para la nación a través de la industria de la hospitalidad y, a la vez, tenía como objetivo diversificar la oferta de los destinos.

Como ha sucedido con muchas otras leyes, ésta fue rechazada por una de las comisiones involucradas por naturaleza, la de Gobernación, manteniendo así esa dependencia todas las facultades para conceder concesiones, de forma discrecional como hasta ahora se ha hecho, para la operación de casas de apuesta.

Antecedió la iniciativa del sector empresarial en 1996, que propuso la apertura de centros de juego e incluyó varias posturas en torno a los sitios donde habrían de instalarse y quiénes las operarían, sin llegar a un consenso por parte de las autoridades y los empresarios involucrados, aunque siempre prevaleció la idea de, a través de este tipo de negocios, incentivar la industria turística, teniendo como antecedente la experiencia de 87 naciones que han legalizado su funcionamiento, generando ingresos económicos considerables.

Hoy día, con una normatividad frágil y un reglamento cuestionable, hay materia suficiente para que empresarios involucrados en la industria logren amparos para la operación de mesas de juego consideradas ilegales. Esta situación, afirman los conocedores, se resolvería con una regulación adecuada, que no busque el bien de pocos sino el bien común, que evite la corrupción y la discrecionalidad.
El Caribe mexicano no ha estado exento al debate, incluso han existido intentos de operar casinos en aguas internacionales que sin embargo no tuvieron éxito. Actualmente en Cancún funcionan locales con todos los elementos de casinos, pero para efectos de la ley son “casas de entretenimiento”. Estos centros, cuya clientela principal son locales, no dejan beneficio alguno al turismo.

Carlos Joaquín González. Subsecretario de Operación Turística de la Sectur.

 

El casino es un producto en el que hay que trabajar con mucho tacto. Habrá destinos que puedan recibirlos, otros que no; pero lo que más preocupa en México en relación al tema es la parte social, en cómo afectará, no a los turistas sino a la sociedad y las comunidades. La coordinación y comunicación con las autoridades y los involucrados en esta industria es vital para saber el impacto y para poder hacer realidad un producto de nivel turístico, que es lo que deseamos para México.

John McCarthy. Ex titular de Fonatur

 

No los requiere México. Y creo que la fórmula como se ha dado no es buena: casinitos por todos lados. Desafortunadamente la visión que se tenía hace unos años era de crear grandes casinos y comprometer a los inversionistas internacionales con enormes inversiones. No fue así.  El modelo que salió es un modelo malo, pienso yo, y hay que aprender a vivir con ese.

Francisco López Mena. Ex diputado federal.

 

Creo que México necesita una reglamentación de los sitios de apuesta porque están haciendo mucho daño a la población. Estoy convencido que los casinos, los que en verdad se pueden llamar casinos, son una buena opción de entretenimiento si se quiere ser más competitivo en el sector turismo, porque muchas veces alargan la estancia del visitante y su derrama económica, rubros en los que, por cierto, cada vez estamos peor. La cuestión no es entrar al debate sobre si le conviene o no le conviene a este país, le conviene al turismo de este país, porque genera empleos mejor pagados que cualquier otra actividad.

Los riesgos 

Una vez presentada la propuesta de instalar casinos legales en México, el primer paso era que debía existir una ley que los avalara y regulara, de tal forma que las comisiones de Turismo de las cámaras de Senadores, Diputados y la Asamblea del Distrito Federal llevaron a cabo estudios para conocer los riesgos y beneficios que un negocio de esta naturaleza podría traer al país.

Se realizaron foros de consulta a la opinión pública y el tema también se ventiló en los medios de comunicación; la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados efectuó estudios que avalaban la instalación de casinos, y que mostraban cifras positivas tanto de inversión como de operación y generación de empleos.

A la par de los estudios se publicaron artículos críticos con respecto a los inconvenientes que podrían traer los casinos, como prostitución, delincuencia y lavado de dinero, además de la existencia de grupos de poder que controlaran centros de juego ligados con la política y el narcotráfico, llegando incluso a identificar una conspiración de la mafia detrás del retorno de los casinos. Los argumentos presentados denotaban tinte moral y social con clara inclinación a proteger los valores y las instituciones tradicionales.

Félix González. Presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Senadores.

 

Debe haber una sacudida en esta legislación actual, que es ambigua, ya que por un lado prohíbe y por otro permite, generando inconvenientes, como tráfico de influencias y decisiones unilaterales sin un plan global que beneficie al país. Ya tenemos casinos operando, sólo falta ordenarlos para que puedan convertirse en un elemento adicional de entretenimiento, sin llegar a ser el motor principal de atractivo turístico. Vamos a darle un orden y un sentido positivo para el turismo de México.

Rodolfo Dorador. Presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados.

 

Actualmente estamos revisando la Ley de Casinos en coordinación con la Secretaría de Turismo, que se ha comprometido a crear, en conjunto con la Cámara de Diputados, una mejor ley que permita que el juego y la apuesta en México se dé de una manera diferente y regulada. Esperamos que antes de terminar este año tengamos noticias en torno a este tema, que últimamente ha causado mucho revuelo en el país.

Adolfo Favieres. Presidente Aldesa Turismo

 

¿Es una oportunidad turística para México? En mi opinión creo que sí, y me parece positiva pero sin exagerar. Sin embargo, hay que relativizar la importancia. Es decir, es importante, porque si otros destinos tuyos competidores tienen esa facilidad, como Costa Rica, donde hay 20, o República Dominicana, donde debe de haber entre 15 a 20 casinos,  y ni hablar de Atlantic City o Las Vegas,  y tú no la tienes, indudablemente  hay algo que te falta para ser competitivo, pero más por ese sentido que por el sentido de decir, los casinos nos van a resolver problemáticas generales o particulares, como la apuesta que ahora  acaba de hacer Madrid, que dice ‘voy a hacer súper megacasinos en Eurovegas’, en las afueras, con los cuales se generan ofertas de trabajo e inversiones.

En pocas manos 

El negocio de los casinos es un monopolio en manos de personalidades como el empresario y político Jorge Hank Rhon, Ramón Madero Dávila y Rodrigo Madero Covarrubias, empresarios relacionados con Aviacsa; los hermanos Rojas Cardona, propietarios de Tango Comunicaciones; el empresario y político Carlos Riva Palacio, Joaquín Riva Palacio Rodríguez, socio de Promociones e Inversiones de Guerrero, S.A. de C.V., y Oscar Paredes, conocido como “el zar del juego”.

Estos nombres encabezan los grupos sobresalientes, junto con Televisa con 130 casinos en operación, Impulsora de Centros de Entretenimiento de las Américas y la española Grupo Codere. La mayoría de estos empresarios fueron beneficiados por Roberto Correa Méndez, cuando se desempeñó como titular de la Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación, en 2007.

Lo que proponía la Ley en 2004

  • Que este tipo de negocios se conviertan en un verdadero atractivo turístico, que no sólo ofrezca juego y apuesta sino que venga de la mano de entretenimiento para todo tipo de público, de todas las edades, y que no sea per sé la causa de la visita de un turista a los destinos que los alberguen, sino una opción más de diversión.
  • Que otorgue beneficios a la población que decida tenerlos, hablando en términos económicos, generando impuestos reales de un 50% para la ciudad, 30 para el estado y 20 para la federación, no el 100% para la federación, como es en la actualidad. Otro beneficio es tener controles estrictos en torno a la seguridad e incluso crear un fondo para el tratamiento de la ludopatía, que si bien no es generada por los casino, sí la fomenta.
  • Que se establezcan normas claras para evitar los focos de corrupción,  pero sobre todo de una autoridad autónoma que impida la discrecionalidad de la autoridad y la simulación, con siete integrantes, la Secretaría de Salud, la de Turismo y la de Economía, y ciudadanos distinguidos, copiando el modelo de Las Vegas, donde la institución que controla los casinos no es del gobierno.

Pienso que como se han autorizado son un error muy grave. Sólo serían justificables en lugares turísticos y que no nada más sean los casinos como tales, sino que engloben  los shows y todas esas cosas para atraer turismo. En su concepción actual, no es justo hacer casinos para quitarle el dinero a los mexicanos.

Eduardo Sánchez Navarro. Presidente de Grupo Questro

La realidad de Cancún

Los casinos en Quintana Roo tienen historia fallida con intentos en Puerto Morelos y Chetumal, desde donde zarpaban “barcos- casino” hacia aguas internacionales. Una de las iniciativas en 1994 estuvo a cargo del empresario griego Eduardo Farías Nicolopoulus que finalmente abandonó el proyecto tras encallar en su viaje inaugural ; otra iniciativa fue del empresario Isaac Hamui, y ambas consistían en que una vez fuera de territorio mexicano, se abrían las mesas, para posteriormente regresar a suelo nacional. En 2004, un grupo de empresarios liderado por José Chapur decía sí a los casinos, pero fuera de los hoteles; en contraposición estaba el grupo comandado por Daniel Chávez, de Mayan Palace, quienes defendían la idea de permitir el ingreso de casinos exclusivamente en hoteles. Todos los proyectos de este tipo, tanto en mar como en tierra firme, han fracasado.

En la actualidad Cancún cuenta con cinco casas de apuestas a las que acude mayormente público local (Casino Palace, que inició operaciones en septiembre de 2009; Dubai Palace Casino, en mayo de 2010; Playboy Cancún, en diciembre de 2010; The Royal Yak Casino, en julio de 2002; Caliente Sportsbook & Casino, en agosto de 2006). La ley actual y el tráfico de influencias han provocado que destinos como el nuestro sean campo fértil para la proliferación de casas de apuesta, cuyos propietarios y staff  llaman “centros de entretenimiento”, y que la vox populi reconoce como auténticos casinos, con mesas de juego que son ilegales.

República Dominicana, Puerto Rico, Curaçao, Aruba, St. Martin y Bahamas, fuertes competidores de Cancún, cuentan con casinos debidamente reglamentados y enfocados al turismo. México y Cuba son los únicos países en América que no cuentan con casinos.

Francisco Madrid. Director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac.

Es lamentable que durante muchos años hayamos tenido esta discusión que polariza a la sociedad. Una de las cuestiones era que generaría prostitución y otros problemas sociales. Se hablaba también de que podría ser una buena herramienta para impulsar el turismo, pero nos hemos quedado sólo con eso, con discusiones sobre el tema. Hemos perdido tiempo y desperdiciado oportunidades, esperemos que en este sexenio la situación tome otro rumbo.

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

cancún, "revista latitud21", latitud21, "Caribe Mexicano", latitud 21, "Grupo editorial Latitud21"

Reportaje gráfico

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

cancún, "revista latitud21", latitud21, "Caribe Mexicano", latitud 21, "Grupo editorial Latitud21"

La laguna Bojórquez, víctima de la falta de acuerdos para su recuperación 

1974

 La laguna Bojórquez fue dragada para cerrar la entrada de agua de mar como parte de la construcción de Cancún como un Centro Integralmente Planeado (CIP).

 2005

 Un estudio realizado por el Instituto de Ciencias del Mar e Inmunología de la UNAM arrojó que la capacidad de la laguna es un sistema estancado e insuficiente, lo que ha disminuido su biodiversidad.

2010

  El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) llevó a cabo un estudio de zonificación de muelles, bares, plazas comerciales, etc. que están en la periferia para determinar su impacto. El conteo pone en evidencia la sobresaturación de infraestructura turística que rodea el cuerpo lagunar, característica que causa un fuerte impacto sobre su ecosistema.

2011

 Se detectaron 12 descargas clandestinas de aguas negras.

 

 

2013

Durante el más reciente encuentro de organismos de los tres órdenes de gobierno realizado en enero pasado, se informó que a través de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) realizarán las gestiones necesarias ante la federación para emprender la recuperación, una vez más, de la laguna.

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Disputa por el Tianguis

por Latitud21 Redacción 4 marzo, 2013

Refrendando su compromiso con Cancún y Riviera Maya, el gobierno de Enrique Peña Nieto, mantendrá la faceta itinerante del Tianguis Turístico de México, del que Quintana Roo será sede en 2014. Sin embargo, a un año de distancia de este compromiso,  aún se desconoce cuál será la sede capaz de soportar el evento turístico más importante del país que de acuerdo con los lineamientos de la Secretaría Federal de Turismo debe contar con una extensión mínima de 10 mil metros cuadrados. Aunque representantes del comité organizador realizaron una visita al emblemático Cancun Center, al cierre de esta edición, su director ejecutivo, Javier Gámez confirmaba no haber recibido notificación que los acredite como sede oficial. Defiende, sin embargo, la capacidad del recinto para albergar la cita turística.

Una segunda opción la representa el Lakám Center, antiguo Cancunmesse, cuya reaparición en escena estuvo marcada al promoverse como un espacio idóneo para el Tianguis, propuesta que también será evaluada por el comité organizador.

Frente a frente, ambas infraestructuras develan sus pros y contras en cuanto a disposición del espacio, obsolescencia, logística, ubicación, y otras tantas características que podría suplir un tercer competidor que a última hora saltó a escena: el hotel Moon Palace, de acuerdo con información de la Secretaría Estatal de Turismo.

Ni el binomio Jalisco- Nayarit, primera sede después Acapulco, ni ahora Puebla, establecieron una estrategia de negocios para potenciarse en lo comercial, ¿el dueto Cancún-Riviera Maya, estará haciendo una estrategia conjunta para incrementar sus ventas?

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

CANCUN CENTER

Inaugurado en 1993 y operado desde entonces por la familia Hamui, su ubicación  en pleno corazón de la Zona Hotelera es un factor que  opera a favor y en contra.

A favor, por la disposición de cuartos de hotel, restaurantes y servicios turísticos en general que rodean la zona de Punta Cancún, en el corazón de la Zona Hotelera.

En contra, por la falta de estacionamiento, y el deterioro de gran número de infraestructura a su alrededor.

En julio de 2011, el propio secretario de Turismo estatal, Juan Carlos González, confirmaba que el edificio había sido descartado por la Sectur por ser “chico, sin estacionamiento y viejo”.

Sus dimensiones de 14 mil 314 m2 con capacidad para 60 stands puede soportar una afluencia de hasta seis mil participantes, es decir, cumple con los requerimientos de la Sectur, sin embargo, el evento tendría que dividirse entre varios pisos.

En 2012 llevó a cabo la construcción de un hotel de 178 habitaciones, anexo al área de exposiciones, aún sin fecha de entrada en operación.

A través de la “Alianza Punta Cancún” que agrupa a hoteles y restaurantes, ofrece el mayor número de paquetes y habitaciones de hotel en Plan Europeo, necesarias para expositores, montadores y staff.

Durante los últimos nueve años ha recibido más de 100 congresos, 78 de ellos internacionales, con una derrama de casi 300 millones de dólares, entre ellos los cuatro más emblemáticos de Cancún: Exphotel, Deconarq, Kapta y Cancún Travel

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

LAKAM CENTER

Tras la solución de los escollos legales del anterior Cancunmese, este recinto fue rebautizado como Lakám Center, y será operado por BR-Rio, empresa multinacional que administra 250 espacios públicos, estadios y centros de exposiciones en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

Ubicado entre Cancún y Puerto Morelos, a 10 kilómetros del aeropuerto local cuenta con facilidad de acceso y áreas externas.

Con una dimensión muy por encima de la exigida para el Tianguis, Lakám Center cuenta con 25 mil m2 de superficie cubierta y 10 mil al aire libre, lo que le permite albergar a15 mil personas en una misma área.

La estructura fue locación alterna de la COP 16 en 2010, que congregó a más de 30 mil personas en el transcurso de 12 días, y del Latin American Food Show (LAFS).

Se reestrenará en junio próximo como sede del Congreso Mexicano del Petróleo, con la participación de más de 200 compañías de tecnología y servicios nacionales e internacionales.

Cuenta con tres mil 500 m² de locales comerciales disponibles para instalar servicios de apoyo, como restaurantes, tiendas de conveniencia, agencia de viajes, transportación y otros.

Su estructura arquitectónica fue planeada para recinto ferial, lo que da la oportunidad de realizar exposiciones de gran envergadura, facilitando el montaje por la cantidad de puertas y andenes con los que cuenta.

 

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Despertar en Punta Sur

por Latitud21 Redacción 8 enero, 2013

Grupo Dolphin Discovery celebró el inicio de una Nueva Era Maya

Continuar leyendo

  • 1
  • …
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo