martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

Renovación integral

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2018

Cancún se perfila hacia un desarrollo vertical con usos mixtos para equilibrar su desmesurado crecimiento urbano y turístico

A menos de dos años de cumplirse medio siglo de su creación, Cancún enfrenta irrefutables problemas de inseguridad, rezago social, movilidad, ambientales y una sobredensificación en la zona hotelera como producto del éxito del destino y de su acelerado y desordenado crecimiento, que pone hoy a las autoridades de los tres niveles de gobierno y al sector privado a examinar medidas para resarcir el desequilibrio urbano y turístico de la ciudad.

Con una población de 829 mil 408 habitantes y una infraestructura hotelera que supera los 30 mil cuartos, el principal destino de México busca renovarse para disfrutar el boom económico que tuvo hace 48 años, a través de una normativa más eficiente, de acuerdo con las condiciones actuales de Cancún y que no solo se refleje en un desarrollo turístico sustentable, sino también en la calidad de vida de los cancunenses.

Sin embargo, ordenar el rápido crecimiento urbano y turístico de Cancún representa un desafiante reto para las autoridades federales, estatales y municipales, así como del sector privado y de la ciudadanía, ya que tan solo en la mejora de la movilidad de la ciudad se requiere de mil millones de pesos para la implementación de un sistema integral que incluya corredores de transporte público y tecnología avanzada, entre otras alternativas.

En ese sentido el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Cancún (PDUCPC) propone el crecimiento de la ciudad hacia el desarrollo vertical con usos de suelo mixtos, luego de que la reserva municipal de Benito Juárez se redujera de manera considerable tras la creación del municipio de Puerto Morelos.

Asimismo, en la renovación de Cancún también debe superarse una de las peores crisis que enfrenta en materia de seguridad, que incluye una policía municipal muy cuestionada por sus presuntos nexos con la delincuencia organizada, indisciplina, deficiente capacidad de respuesta para atender el llamado ciudadano, por falta de patrullas y carencia de equipamiento, por lo que se establece el mando único como último recurso, a fin de frenar la ola de violencia en que se encuentra sumergida la ciudad.

«Cancún desde su fundación, que se reconoce el 20 de abril de 1970, creció de manera acelerada y en su estructura urbana se reflejan las bondades y los desaciertos propios de un crecimiento explosivo. La evolución y desarrollo de un asentamiento humano que bajo otros contextos lleva cientos de años, en el destino se registró en casi cinco décadas, una vez que se rebasaron los límites de propiedad y de la ciudad planeada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), que detonó un desarrollo diferenciado por zonas y niveles sociales.

“Hay muchas opiniones encontradas con relación a si Cancún cuenta o no con una planeación urbana; lo cierto es que desde su inicio es una ciudad que enfrenta retos de ordenar su conglomerado urbano para corregir o proveer de las reservas suficientes que permitan continuar su crecimiento y desarrollo”.

MEJOR CALIDAD DE VIDA

“Diversas administraciones municipales contribuyeron en la actualización de la normatividad urbana de Cancún. Por otro lado, es innegable reconocer que todos los esfuerzos de planeación no se reflejan en la calidad de vida que los cancunenses ameritan. En el escenario urbano se desempeñaron tres actores principales, los sectores  público, privado y social. 

“Las inversiones del sector privado sobrepasaron muchas veces la capacidad de respuesta del sector público, y como consecuencia la economía está adelante de los tiempos necesarios para la planeación y posterior desarrollo ordenado”.

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

“Las respuestas del sector público a las necesidades y expectativas, especialmente a la población más necesitada, son coyunturales, en la mayoría de las veces a destiempo, o con una visión de corto plazo, en vez de respuestas de tipo urbano integrales y de gran visión.

“Adicionalmente, la presencia de una amplia y valiosa superficie territorial ejidal contribuyó a generar oportunidades de creación de reservas que cuando se logran acuerdos y cooperación ejido-gobierno resultan en propuestas positivas para la ciudad, como lo son la exzona de las sascaberas y el complejo urbano sur. 

“Sin embargo, se presentaron ejemplos negativos como el desarrollo de zonas sin servicios urbanos y una continua venta irregular de terrenos que erosionan y consumen zonas con alto valor ambiental.

“Un análisis cartográfico histórico nos permite apreciar el desarrollo del crecimiento de Cancún, recorriendo la ciudad desde el casco original -zona fundacional- y la integración sucesiva de las diversas zonas a la mancha urbana”.

 

«El problema de los estacionamientos es que desde hace casi 20 años va en aumento y deprime zonas económicas importantes de Cancún, entre ellas las del centro, donde los pocos estacionamientos que hay se utilizan de manera irracional por vehículos que están parados desde las 8:00 de la mañana hasta las 6:00 o 7:00 de la noche. Esto hace que restaurantes se reubiquen o de plano cierren por la falta de esos espacios.

“El pensar que los estacionamientos gratuitos son la mejor opción es una equivocación, porque son los más caros para una ciudad por su alto costo. Tenemos que ser racionales con el uso de los mismos, no se va a resolver el problema con la colocación de anuncios de ‘no estacionarse’, se requiere de inversión privada, de una política de Estado para incentivar la inversión en estacionamientos verticales.

“La zona del centro se ha devaluado en general. Hace 20 años se cotizaba en dólares y a precios inaceptables. Los negocios que están ahora buscan prosperar y son los que tienen los espacios más generosos, pero ya están fuera de lo que era antes la zona centro, la cual se recorrió a la parte de las avenidas Kabah con Xcaret, convirtiéndose en la zona económica de la ciudad”.

 AVENIDAS ASFIXIADAS

“Prácticamente 50% de las vialidades de Cancún se pierden con vehículos estacionados en las avenidas, si a eso le agregamos que el parque vehicular que actualmente tenemos es de 360 mil automotores con un crecimiento al año de cinco por ciento y que en los últimos 10 años acumuló un crecimiento de 83%, mientras que la vialidad alcanzó difícilmente cinco por ciento en su desarrollo, lo cual significa que nos estamos estrangulando nosotros mismos, por tanto se tiene que invertir en infraestructura para el transporte de calidad.

“Tenemos que olvidarnos de un transporte como el que tenemos y hablar de corredores, de sistemas integrados con tecnología avanzada con prepago, si deseamos que la ciudad permanezca y retome el sentido amable por el que la elegimos para vivir.

“Actualmente trabajamos con otras instituciones, como el Instituto Municipal de Desarrollo Urbano y la Secretaría de Desarrollo Urbano, con el fin de tener listo en el primer semestre del próximo año el Plan Integral de Movilidad para Cancún, el cual implica que los concesionarios del transporte público, si así lo desean, se incorporen al nuevo esquema y si no que dejen el espacio para los que sí quieran”.

INVERSIÓN MILLONARIA  

“Por los rezagos que hay se requiere de una inversión de mil millones de pesos a fin de establecer las bases para una transformación de la movilidad de Cancún, específicamente en el transporte público y corredores de transporte. Se solicitaron 250 mdp para 2019.

“Esto forma parte de un Sistema Integral de Transporte, donde hay corredores, rutas alimentadoras y en el que el usuario al entrar a este sistema ya no tiene que pagar transbordos: se trata de que el usuario se mueva en el sistema y no sacar 15 rutas de la ciudad a la zona hotelera cuando solo se pueden sacar dos rutas alimentadas desde toda la ciudad, sin tener que pagar un pasaje más.

“La zona hotelera es altamente vulnerable por su escasa conectividad, solo tenemos un bulevar; no solo es mover carros, sino gente, por ello es que debemos pensar en sistemas de transporte moderno, de alta tecnología y combinarlo con el transporte marítimo para que desahogue el tráfico en esta parte del destino. El puente va a llevar más rápido los autos, pero no hay espacios que les permitan estacionarse, entonces no es la solución. 

“Son procesos que no van a funcionar en tres años, si estos se hubieran aplicado hace 20 años los resultados serían otros”. 

«El plan maestro de Cancún se rebasó desde hace mucho tiempo, por ello es importante y necesario retomar la visión integral del destino, una visión en la que no solo se considere el crecimiento de las áreas turísticas, sino también la ciudad como tal, donde los habitantes deben tener las condiciones adecuadas de vivienda, salud, servicios, áreas públicas y transporte.

“También es de suma importancia que el municipio de Benito Juárez y el gobierno del estado asuman responsabilidades en el manejo de los recursos naturales. Estamos en una zona muy rica, pero también muy frágil; es fundamental que se tenga esta visión integral, que se aprovechen las nuevas tecnologías para establecer una planeación del siglo XXI.

“Las densidades de los edificios en un destino no son ni buenas ni malas, si se consideran las características del territorio, y un elemento fundamental en un destino turístico es el paisaje urbano, es decir, no se puede llegar con una mole de concreto para arruinar un espacio o un entorno natural, y en ese sentido de visión del futuro es sustancial, porque finalmente son los cancunense los que tienen que decidir hacia dónde tiene que ir Cancún”.

ENEMIGO DE LA PELÍCULA

“El incrementar las densidades en una ciudad de repente se convierte en el enemigo de la película, pero en algunos casos es deseable que estas aumenten. Por ejemplo, muchos de los desarrollos de vivienda son unifamiliares, lo que representa una ventaja al darles a las personas certidumbre de que son dueñas de su suelo.

“Sin embargo, en términos de sustentabilidad puede resultar mucho más ineficiente. ¿Por qué? Porque crece la mancha urbana y a los municipios les resulta mucho más difícil brindar servicios y vialidades, entre otros servicios, a esas zonas. En este sentido es preferible aumentar densidad, siempre y cuando se den espacios públicos, avenidas, suministro de agua potable y tratamiento de aguas negras, además de mantener la imagen urbana.

“Es fundamental tener una visión de futuro; primero, porque tenemos que crear visión de hacia dónde queremos ir, qué queremos, qué quieren los cancunenses para su futuro, para sus hijos, sus nietos, y después trabajar en ello con la utilización de dos elementos: uno, la capacidad del territorio, la protección de la biodiversidad maravillosa que hay en Cancún y, dos, utilizar al máximo las nuevas tecnologías en materia de energía, el aprovechamiento del agua, el uso eficiente de recursos, lo que llamamos la economía circular, para que Cancún continúe su crecimiento y genere riqueza como lo ha hecho en los últimos 40 años, pero que no lo haga con cargo a las siguientes generaciones”.

«Las ciudades se modifican; la ciudad en un ente vivo que se transforma con el tiempo y genera nuevas necesidades. También hay momentos en la ciudad donde el crecimiento se estabiliza y ya no hay ese crecimiento desmesurado. Cancún aún no está en ese proceso, primero, porque somos jóvenes, aunque de repente ya nos sentimos grandes siendo aún adolescentes, y se nos olvida. La ciudad es muy joven y precisamente en este momento crece como un adolescente”.

CRECIMIENTO DESORDENADO

“El crecer de manera horizontal impacta más el terreno, necesita de más servicios, como agua, electricidad, transporte. Uno de los problemas que tiene Cancún es que es una ciudad que creció en desorden y hoy en día nos quejamos de que tenemos zonas como las que hay en el sur del destino y a la salida a Mérida o las que están en el periférico, donde no tienen el adecuado servicio de transportación.

“Bajo ese desorden se genera una ciudad dependiente del auto, porque no se brindan otras posibilidades para que la ciudadanía se mueva de otra manera que no sea con auto. El crecimiento vertical, o las ciudades compactas como se les llama ahora, no son malas, tienen elementos positivos como convertirse en ciudades más caminables y de uso mixto.

“¿Qué es el uso mixto? Es el no transportarte a varios lugares o a largas distancias para comprar algo, sino que tengas todo a tu alrededor, además de que ayuda a disminuir el tráfico y que sean caminables, y con esto se impulsa el desarrollo económico. ¿Por qué? Porque al caminar de repente encuentras una cafetería o una tienda, y te detienes para comprar. En carro es más complicado”.

EQUILIBRAR SERVICIOS 

“Se dice que ayudan a que el valor del terreno aumente. Sí y no. Sí, porque si tienes una zona caminable, que cuenta con muchos servicios equilibrados: restaurantes, pequeñas tiendas y más para la gente que vive en esos edificios con parques y otras  cosas, sí te va a ayudar a que incremente el uso de suelo.

“Pero, ¿qué sucede si de repente te empiezan a poner un taller mecánico u otros servicios que no le dan fortaleza a esa comunidad? Eso impacta en el valor de las casas.

“¿Qué sucede si de repente se comienza a densificar? Las calles empiezan a convertirse en estacionamientos por la carencia de los mismos. Una ciudad no puede crecer por capricho de nadie, tiene que crecer con equilibrio, donde se consideren áreas verdes y otros servicios. 

“Un plan de desarrollo urbano compacto o extendido es al que se le da mayor prioridad, y tiene que ser como un proyecto integral y no solo visualizar una parte. Mi visión es la integralidad, donde tienen que participar todos y no sumarse después, porque es como dejar al niño medio vestido”.

 «Es importante destacar que una parte del municipio de Benito Juárez -51%-se cedió a Puerto Morelos, por tanto el crecimiento de Cancún tiene que ser vertical, que es algo que debe entender la población y es una de las bases principales por las que el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) ofreció un desarrollo de este tipo. También es importante saber que el PDU es un beneficio colectivo y no individual.

“En varias ciudades del mundo ya se tiene un crecimiento vertical, por tanto en Cancún también es factible, donde se consideren estacionamientos y que se respeten todas las restricciones establecidas. Aquí hay un poco de temor, pero si está bien fundamentada no habría problema de que crezca de esta manera”.

APLICARSE UN NUEVO PDU

“La ciudad debe crecer, pero de manera vertical y ordenada, y para lograrlo tiene que aplicarse un nuevo PDU, ya sea el que está por publicarse u otro, pero tenemos que crecer como ciudad vertical y mucha gente se pregunta por los servicios, pues es una parte que tendrán que ver las autoridades correspondientes.

“Tengo cerca de 30 años viviendo en Cancún y los instrumentos y leyes siempre nos rebasan, pero tampoco se aplicaron en su momento. Si no se van a permitir más construcciones sin permisos, que no se permitan, que se apliquen las leyes. Si hay instrumentos que establecen un edificio de 20 niveles, que se construya solo lo que se indique” 

«El desarrollo de vivienda media se concentra en la reserva de la zona sur de la ciudad, donde está Jardines del Sur, y en la parte de la avenida Huayacán. En este último lugar hay una mezcla de vivienda media y residencial, como son las propuestas de Grupo Cumbres con sus desarrollos Palmaris, Aqua y Residencial Río.

“En el caso del segmento residencial plus lo ocupa Puerto Cancún, un poquito la zona hotelera, Isla Dorada y Pok Ta Pok, mientras que la vivienda residencial es donde está Cumbres, Villa Magna, Lagos del Sol y Country Club, por mencionar a algunos, en tanto que la de interés social se encuentra en una recesión por la sobreoferta que tuvo en su momento.

RESERVA TERRITORIAL

“Si hablamos de reserva en esta parte de la ciudad, tenemos que considerar que tal vez ya está dentro de la proyección de un desarrollador que tiene en trámite y gestoría para la construcción de proyectos inmobiliarios de vivienda, por lo que ya no sería reserva como tal.

“En la zona sur, que representa un polígono de aproximadamente dos mil 400 hectáreas, queda una reserva de 15%, es decir, cerca de 360 hectáreas de primera mano. En el caso de Puerto Cancún ya no se cuenta con más espacio para el desarrollo de proyectos; es una zona donde ya están establecidos varios proyectos de residencial plus como Antaal, Ka’anali, Kabeh y SLS, entre otros. 

“El sector inmobiliario es el segundo motor económico del estado; el primero es el turismo y luego nosotros con un impacto hasta de 14% del Producto Interno Bruto estatal, así como además tenemos un crecimiento sostenido de cuatro por ciento”.

Brokers Inmobiliarios

por Latitud21 Redacción 9 octubre, 2018

El Caribe mexicano se consolida como una de las regiones con más potencial para invertir en bienes raíces, por lo que la oferta de brokers inmobiliarios es cada día más sólida

Coldwell Banker Península

La empresa que inició hace más de un siglo con la idea de dos visionarios para mediar en la compra-venta de bienes raíces, en San Francisco (EU), Coldwell Banker, cuenta actualmente con tres mil oficinas a nivel mundial y 80 en México, donde tiene presencia desde 1999. Tres años después llega a Cancún y hoy día es Coldwell Banker Península.

El director general de la franquicia en Cancún, Enrique de la Rosa, comentó que atienden toda el área de Cancún, Riviera Maya e Isla Mujeres, con un grupo de expertos asesores a los que continuamente dan capacitación. “Dedican muchas horas para preparar a los asesores, porque es fundamental que puedan de manera profesional orientar a sus clientes en cuestiones jurídicas, fiscales, comercialización de producto, asignación de precios de venta y todo el andamiaje legal en el que nos movemos”, explicó.

Entre los proyectos de expansión de Coldwell Banker está la instalación este mes de una oficina en la zona hotelera, para lo que se aplica una inversión de entre 40 mil y 50 mil dólares. “En esa oficina se contará con cinco nuevos asesores y el número crecerá conforme a las necesidades”.  

Respecto a las propiedades que tienen en su cartera, De la Rosa especificó que se trata de residenciales, departamentos, casas-habitación, terrenos comerciales, además de propiedades comerciales como locales, oficinas, industrias y bodegas, todo esto para venta y renta.

Algunos de los desarrollos con los que trabajan se encuentran en Puerto Cancún, que suman alrededor de 15, como ejemplo algunos productos residenciales como Marea, Harbor Beach, Shak Towers, Marina Condos, Allur de Urban Homes; asimismo, tienen una amplia influencia en fraccionamientos como Aqua y Arbolada.

  • Fundación: 1906
  • Presencia: 47 países  
  • Oficinas en México: 80
  • Monto de negocios anual: 240 mdp en 2017
  • Proyección para 2018: 264 mdp 
  • Asesores en Cancún: 15

KW Breeze

A  menos de cuatro años de iniciar operaciones en Cancún, para continuar en Playa del Carmen, KW Breeze trabaja en la expansión de su marca en esta región, para lo cual contempla a Mérida, Tulum, Holbox y Bacalar, en donde en el mediano plazo instalará market centers.

Esta agencia de bienes raíces fue fundada por Keller Williams en Austin, Texas, en el año de 1983; desde entonces la firma ha tenido una rápida expansión, por lo que actualmente tiene presencia en 33 países, entre los que se incluyen Colombia, Costa Rica, Francia, China, Grecia, Indonesia, Israel, Jamaica, Mónaco, Panamá, Portugal, Sudáfrica y recientemente Argentina.

Carmen Dolores García, CEO en Cancún de KW Breeze, comentó que a nivel mundial se cuenta con 800 market centers que agrupan a más de 170 mil asociados; se especializan en desarrollos tipo luxury, comercial, residencial y hotelero.

Entre los desarrollos que representan en esta zona están Delicias del Mar,  Marea, que se ubica en Puerto Cancún, y San Francisco, además de Palmarena y Morgana en Playa del Carmen. El año pasado cerraron con 102 operaciones en venta y 40 en renta.

“KW Breeze pone a otras inmobiliarias dentro de su plataforma, además de asesores independientes, donde pueden llegar a un séptimo nivel en el que cuentan con asesorías y todo lo relacionado con la mercadotecnia y publicidad, es decir, un equipo muy completo”, expresó.

  • Fundación: 1983
  • Presencia: +30 países
  • Oficinas en México: 36
  • Monto de negocios anual global: 5.9 billones de dólares
  • Monto de negocios Q. Roo en 2017: 256.82 mdp en ventas y 2.3 mdp en rentas
  • Asesores en México: 1,873
  • Asesores en Quintana Roo: 95

JLL México

Con más de dos siglos en el mercado, primero en Londres como King Sturge, la cual se fusionó con Jones Lang Wootton, para muchos años después integrarse como James Lang Lasalle, es hoy JLL Inc. una sólida empresa inmobiliaria con presencia en más de 80 países, entre ellos México.

JLL México abrió sus oficinas hace 26 años como una subsidiaria propia de JLL Inc.; hoy en día cuenta con una oficina corporativa en la Ciudad de México y oficinas regionales en Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Querétaro, pero además atienden clientes en todo el territorio nacional.

Fabián Becerra, director de Mercadotecnia, Tecnología e Innovación de JLL México, indicó que se especializan en inmuebles de los sectores de oficinas, industria, hoteles, turístico y residencial, entre otros; a nivel mundial cuentan con más de 300 oficinas. “La firma es líder de la industria en administración de propiedades e instalaciones corporativas, con un portafolio mundial de aproximadamente 423 millones de metros cuadrados”.

Si bien en el área del Caribe mexicano JLL no cuenta con oficinas, sí tiene una amplia representación ya que ha ocupado la gerencia de proyectos tan importantes como las terminales 3 y 4 del Aeropuerto Internacional de Cancún.

“Nosotros no representamos a un grupo en especial de desarrolladores o grupos inmobiliarios, los servicios que sí realizamos allá (Caribe mexicano), además de administración de proyectos y desarrollos, son de valuaciones e investigación de mercado y brokerage (corretaje) de algunos inmuebles o propiedades”, destacó Becerra.

  • Fundación: 1760 (Londres)
  • Fundación en México: 1992
  • Presencia: +80 países
  • Oficinas en México: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Querétaro
  • Monto de negocios global anual: 170,000 mdd
  • Asesores global: 85,000
  • Asesores México: 1,500

Cushman & Wakefield

Más de 100 años de trabajo avalan a este grupo de corretaje y consultoría en el mercado inmobiliario, ya que desde su nacimiento en 1917 en la ciudad de Nueva York, como un pequeño negocio familiar, se ha sostenido en el giro, en el que ya tiene presencia mundial, con oficinas en decenas de países.

Víctor Lachica, presidente y CEO para México y Centroamérica de Cushman & Wakefield, explicó que dicha empresa provee servicios de bienes raíces para convertir inmuebles en activos dinámicos. Sus servicios incluyen la valuación de propiedades, estudios de mercado y factibilidad, administración de inmuebles y proyectos, estructuras financieras inmobiliarias, hasta la asesoría de brokers profesionales, expertos en diversas especialidades (industrial, oficinas, comercio y hotelería).

En relación a su presencia en México, Cushman & Wakefield inicia operaciones en 1992; actualmente cuenta con dos oficinas en Ciudad de México, una en Monterrey y otra en Tijuana/San Diego, y dispone de tres oficinas alianza en Ciudad Juárez, Guadalajara y Costa Rica.

Si bien esta empresa especialista en bienes raíces no tiene oficinas en el Caribe mexicano, sus expertos asesores brindan cobertura de servicios y asesorías en la región a demanda de sus clientes. “Últimamente hemos realizado servicios de valuación de propiedades con vocación turística, otras industriales y convenido la comercialización de algunos corporativos”. 

En cuanto a los planes de Cushman & Wakefield para ampliar su presencia en México, Víctor Lachica dijo que constantemente buscan extender la captación de negocios, y en ese rubro el Caribe mexicano y la Península de Yucatán como región cuentan con una oferta muy basta para los servicios que la empresa ofrece, por lo que están dispuestos siempre a brindar la cobertura que cualquiera de los clientes requiera en la zona. 

  • Fundación: 1917
  • Presencia: +- 70 países  
  • Oficinas a nivel global: +- 400
  • Oficinas en México: 4 exclusivas y 3 en alianza
  • Monto de negocios anual: 6,900 mdd a nivel global
  • Asesores  global: 48,000
  • Asesores en México: +- 60

Century 21 Caribbean Paradise

La red inmobiliaria que nació hace casi 50 años en California (EU), hoy en día se consolida como una de las más sólidas; se le considera una de las primeras franquicias de su giro en el mundo. Llegó a México hace 28 años y poco tiempo después se instaló en Cancún, donde este año cumplió un cuarto de siglo.

Diego Arroyo, director general de Century 21 Caribbean Paradise, detalló que la franquicia tiene presencia en prácticamente todo el estado; actualmente cuenta con oficinas en Cancún, Puerto Morelos y Playa del Carmen, pero también atiende a Cozumel, Bacalar y Chetumal en donde dispone de expertos agentes, que se encargan de dar servicio a los clientes en esos lugares.

“Nos especializamos básicamente en inmuebles residenciales, pero ahora también nos interesa abarcar el área comercial e industrial. Nos abocamos a inmuebles para las clases de media a alta, sin llegar a los segmentos de mucho lujo, con propiedades arriba de un millón de pesos. Nos gusta lo turístico, tratamos mucho con extranjeros, es nuestro mercado fuerte, por ello en la oficina se hablan varios idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, polaco, israelí, ruso y albanés”, expresó.

Entre los desarrollos que comercializan están Luximia, Xicnal, Simca, Grupo Cumbres y de manera exclusiva pronto empezarán a trabajar Arrecifes y Nalax en Playa del Carmen.

Sobre los planes a mediano plazo de Century 21 Caribbean Paradise, que recientemente obtuvo un reconocimiento por parte de la Asociación Mexicana de Propietarios Inmobiliarios (AMPI) como la mejor agencia inmobiliaria de Cancún, está instalar una oficina en Bacalar o Chetumal, con el fin de aprovechar el potencial de crecimiento que se vislumbra para los próximos años en esa zona.

  • Fundación: 1971
  • Presencia: + 80 países
  • Oficinas en México: +- 45
  • Monto de negocios anual en Q. Roo: +- 20 mdd
  • Asesores: 28 en Quintana Roo

Menú a la medida

por Latitud21 Redacción 10 septiembre, 2018

Cancún, con su variada oferta de bienes y servicios para turistas y residentes, resulta el lugar ideal para el desarrollo de diversos negocios; uno de ellos es el de catering, en el que se cuenta con una extensa gama para todos los gustos y requerimientos

Chef Cristian Morales, Cocina de Autor

  • Fundación: 2013
  • Empleos directos: 27
  • Indirectos: de 100 a 120
  • Capacidad de atención: de 2 a 4,000 personas
  • Eventos mensuales: 8 a 10
  • Cobertura: toda la república mexicana

Tras cuatro años de experiencia en la industria restaurantera, Chef Cristian Morales, Cocina de Autor decide incursionar en el rubro de catering y eventos, ya que sus comensales solicitaban frecuentemente el mismo tipo de comida para sus fiestas, por lo que desde hace cinco años empezaron a proveer a eventos pequeños, de entre 10 y 50 personas, hasta convertirse en una empresa que hoy en día puede atender a miles de comensales.

El fundador del restaurante y servicio de catering, Cristian Morales, destacó que a lo largo de los años ha creado una infraestructura grande y adecuada para los servicios que ofrecen, ya que en ocasiones atienden hasta cuatro o cinco eventos por día; además su campo de acción abarca prácticamente a toda la república, al solicitar con un tiempo mínimo de 24 horas para la realización.

Esta empresa ofrece servicios de alimentos, meseros y bebidas en todo tipo de eventos, como bodas, corporativos, fiestas tema, menús tema, ya sea bufet o emplatados en cualquier tipo de locación, desde una casa hasta un hotel, barco, o en medio de la selva si el cliente lo pide, en donde sirven bocadillos y toda clase de alimentos, con menús degustación de hasta siete tiempos.

Si bien cuenta con su propia locación, 80% de los servicios de catering que atienden son en otros lugares con el personal requerido, según la naturaleza del evento, en donde en ocasiones necesitan un staf de hasta 110 personas debido a la complejidad del menú.

En cuanto a demanda del servicio, muchos de estos son contratados hasta con dos años de antelación, por lo que a la fecha ya tienen programadas 19 bodas para el año próximo y ocho para 2020. Sobre los planes de expansión, comentó que para fin de año instalarán una locación en Mérida, Yucatán, en donde ya dan servicio pero ahora contarán con un lugar físico, para lo cual invertirán 2.5 millones de pesos.

Easy Gourmet Catering

  • Fundación: 2004
  • Empleos directos: 32
  • Indirectos: +-50
  • Capacidad de atención: 2 a 700 personas
  • Eventos mensuales: +-10
  • Cobertura: Quintana Roo y Yucatán

Con un crecimiento sostenido en Cancún desde sus inicios hace 14 años, la empresa Easy Gourmet Catering tiene la mira puesta a corto plazo en el establecimiento de una sucursal en algún destino turístico de México, que podría ser Cabo San Lucas o bien la isla caribeña de Jamaica, por ser lugares a los que cada vez llegan más visitantes.

Gisela Aburto, fundadora y directora general de la empresa de catering, detalló que además del servicio de banquetes ofrecen renta de mobiliario. “A veces también nos piden coordinación de eventos como bodas, y aunque no es nuestro fuerte lo hacemos”.

Agregó que por ser Cancún un destino turístico de tanta importancia se realizan muchas bodas, así como eventos del sector empresarial, presentaciones de negocios, aniversarios a nivel social y otros festejos, por lo que siempre hay trabajo. “También estamos en el sector televisivo, si hay catering para producciones, lo que es muy diferente y de menor costo, con otro tipo de alimentos; cuando el productor Robert Rodríguez filmó la cinta Green house en Tulum les dimos el servicio y aparecemos en los créditos”.

Al referirse a sus menús, explicó que tienen preestablecidos; sin embargo, en las degustaciones se hacen los cambios que el cliente solicite, ya que son muy flexibles y si desea algo especial se trabaja en ello, aunque no lo sepan preparar, y si se trata de algo muy específico les piden la receta y se realiza.

La empresaria comentó que en el área de catering ofrecen desde taquizas y canapés hasta cenas emplatadas de varios tiempos. “El servicio de alimentos en cualquiera de sus ramas es muy noble y definitivamente no puedes tener errores, porque la gente espera lo mejor de su evento; es cuando se lucen con sus amigos e invitados”.

Taller Gourmet

  • Fundación: 2004
  • Empleos directos: 50
  • Indirectos: +-150
  • Capacidad de atención: 2 a 3,000
  • Eventos mensuales: 8 a 10
  • Cobertura: Península de Yucatán

Lo que inició hace casi una década y media como un centro de capacitación de cocina para aficionados y gente que gusta del buen comer, se transformó poco a poco en una empresa sólida, la cual a petición de sus clientes abrió el servicio de banquetes a domicilio con el sello de Taller Gourmet, cuya área de acción es “servir donde nadie más puede servir”.

Su fundador y director general, Federico López, señaló que pueden ofrecer sus servicios en los lugares más complicados para operar, además de que son especialistas en volumen, ya que es la única empresa que tiene capacidad tipo ‘acordeón’ para brindar servicios pequeños y muy grandes al mismo tiempo. “Podemos dar servicio en grandes eventos como la COP16 realizada en Cancún, hemos apoyado al hotel Moon Palace en varias ocasiones y tengo más de 10 años haciendo la parte de alimentos en el PGA Tour del hotel Mayakoba”.

Explicó que Taller Gourmet cuenta con todo tipo de productos, como canapés, bocadillos, comida para llevar y cenas de siete tiempos, además de menús con maridaje de vinos. Los menús se dividen en tres categorías: Gourmet Exprés, de 350 a 700 pesos por personas; Taller Gourmet, de 750 a mil 100 pesos y FL Catering, de mil 200 pesos en adelante.

Otra parte del negocio es el alquiler de equipos a través de Trendy Cancún, que brinda apoyo con la renta de platos, cubiertos, cristalería y mobiliario, además de que son de las pocas empresas que alquila hornos y que cuenta con equipo de apoyo a hoteles a nivel de infraestructura de renta. 

La parte de responsabilidad social es muy importante para Taller Gourmet. “Trato siempre de involucrar a la gente local, consumir insumos de productores locales, cooperativas pesqueras y empresas pequeñas de Cancún, y por otro lado siempre realizamos actividades para apoyar alguna acción de beneficio social; además, tengo un proyecto denominado 20-20, que busca para el año 2020 que toda la empresa esté automatizada, certificada y calificada como una de las mejores del país”, enfatizó el reconocido chef.

Real Gourmet

  • Fundación: 2006
  • Empleos directos: 8
  • Indirectos: +-30
  • Capacidad de atención: 2 a 2,000 personas  
  • Eventos mensuales: +-14
  • Cobertura: Península de Yucatán

Pese a que hoy en día un gran número de empresas del giro de banquetes se ubican en Cancún, la cantidad de eventos que se desarrollan ha permitido que haya trabajo para todas y que cada una tenga su sello distintivo, como en el caso de Real Gourmet, la cual con 12 años en el mercado ofrece los servicios de catering y renta de equipo y mobiliario.

Con importantes clientes repetitivos como El Palacio de Hierro, el club de futbol Atlante y agencias de automóviles, entre otros, la empresa provee el catering en eventos sociales como bodas, cocteles, cenas, reuniones corporativas y otros.

Jorge Alberto Hernández, director general de Real Gourmet, explicó que no trabajan con menús establecidos porque se adaptan a los requerimientos del cliente. “Vemos lo que él está buscando y el presupuesto que tenga destinado; elaboramos canapés, taquizas, cualquier tipo de bufet, hasta cenas de siete tiempos; tratamos de dar un servicio muy personal en cuanto a los menús”.

Destacó que el área de catering como tal es de alimentos y bebidas, que es como empiezan todas las empresas de ese ramo; sin embargo, con el crecimiento del mercado se van adicionando más servicios, en este caso la renta de equipo, mesas, sillas, toldos y cristalería. “Tratamos de contar con todo lo que van pidiendo, así como de lo que hay en las nuevas tendencias porque es un mercado muy cambiante”.

El catering es complicado, como cualquier negocio, por lo que es necesario ofrecer el mejor servicio. “Somos muy conocedores de nuestro trabajo, platicamos con el cliente, tratamos de ayudarlo a que haga el mejor evento y que esté satisfecho y muy contento por lo que invirtió para realizarlo”, expresó Hernández.

Banquetes Castellanos Zoreda

  • Fundación: 1988
  • Empleos directos: 15
  • Indirectos: 20 a 100 
  • Capacidad de atención: de 2 a 5,000 personas
  • Eventos mensuales: 4 a 5
  • Cobertura: Península de Yucatán

Fundada hace 30 años por Joseph El-Gergi y Maricarmen Castellanos, la empresa Banquetes Castellanos Zoreda está muy bien posicionada en el rubro de catering en todo tipo de eventos, desde fiestas infantiles hasta bodas de gran lujo y reuniones corporativas, además de que maneja la renta de mobiliario tanto a hoteles como a restaurantes y público en general.

Joseph El-Gergi, director general de la empresa, detalló que iniciaron con el suministro de bocadillos que traían desde Mérida. “Posteriormente la gama se fue ampliando de acuerdo con las necesidades de la misma ciudad; ahora manejamos todo tipo de alimentos y servicios”.

Al paso del tiempo el servicio se ha diversificado mucho, ya que atienden eventos muy grandes, así como pequeños en lo que se refiere al área de box lunches, “todo depende de lo que la gente quiera, normalmente nos adaptamos a lo que el cliente tenga en mente; también llevamos comida a empresas que piden para sus empleados”.

Agregó que brindan servicios en cualquier locación requerida, además de que también trabajan en alianza con hoteles, restaurantes y salones de fiesta. En cuanto a los menús, cuentan con algunos establecidos que mandan a los clientes que no tienen una idea exacta de lo que quieren; sin embargo, se adaptan a lo que les piden, desde una sencilla taquiza hasta un menú muy elaborado.

Banquetes Castellanos Zoreda se mantiene desde hace muchos años con una locación única, en la cual el objetivo es continuar el nombre y estatus de la empresa con el sello que los caracteriza desde hace tres décadas.

Gasolineras, Sana competencia

por Latitud21 Redacción 24 agosto, 2018

 

La apertura a nuevas marcas de gasolineras, luego de aprobarse la Reforma Energética, brinda más opciones a los consumidores, quienes aún no ven beneficios en precio pero sí en atención y servicios

Tras romperse el monopolio que por 77 años mantuvo Petróleos Mexicanos (Pemex) en la venta de gasolina y diesel con la aprobación en 2013 de la Reforma Energética, se abrió el mercado para que compañías nacionales y extranjeras incursionaran en la instalación y conversión de estaciones de servicio en México, en donde actualmente ya son 43 las empresas de ese rubro cuyos nombres figuran en 24% de las aproximadamente 12 mil  gasolineras instaladas en toda la república.

En esencia esta apertura a nuevas marcas permitirá la competencia en el mercado de los combustibles, lo que beneficiará a los consumidores al tener mejores precios y prácticas, lo que no ocurría con el modelo monopólico de Pemex. Con las nuevas marcas se dispondrá de una renovada oferta de valor, al buscar cada una sobresalir de otras con base en la calidad de sus productos y servicios agregados.

Una de las ventajas con las nuevas marcas es que la mayoría promociona como su carta principal los aditivos que incluyen a las gasolinas, los cuales dan un mayor rendimiento; en este sentido varias marcas manejan su propio químico, lo que a la fecha ha generado un crecimiento en el negocio de venta de aditivos, que tan solo durante el año pasado reportó la comercialización de 10 millones 397 mil litros, superior al acumulado de 2012 a 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por el momento la gran mayoría de las estaciones de servicio con nueva marca venden combustible que les provee Pemex, por lo que la diferencia para ganar clientes radica en el aditivo que le agregan.

En cuanto a la apertura de nuevas marcas en gasolineras, Quintana Roo no ha sido la excepción y particularmente en Cancún desde hace dos años se ven estaciones de servicio sin el tradicional color verde y la gota con el águila  en sus anuncios, para dar paso a marcas como La Gas y Oxxo Gas que operan en el destino desde 2016 y más recientemente Gulf, mismas que poco a poco ganan terreno entre los consumidores.

En cuanto a La Gas, con presencia en el sureste del país, une a cinco grupos gasolineros: Corporativa Gas, Grupo Enerkom, Hidrosina, LodemoRed y Corporativo Ges; la marca busca diferenciarse de otras, al contar en sus estaciones de servicio con baños limpios, restaurantes y monedero electrónico.

Oxxo Gas es otra de las marcas con presencia en Quintana Roo, la cual proviene de la empresa Fomento Económico Mexicano (Femsa), que proyecta contar con 500 gasolineras en el país en un plazo de cinco años. Su objetivo es complementar la oferta de sus tiendas de conveniencia.

La más reciente en Cancún es Gulf, misma que en los últimos días de junio inauguró tres estaciones de servicio, una de ellas marina (la primera de una marca distinta a Pemex en el estado), en la terminal de Puerto Juárez.

PROYECTO PARA MÉXICO

Gulf es una compañía inglesa, el proyecto en México lo iniciamos en 2015, llevamos tres años, pero el plan para participar en la apertura de la Reforma Energética viene desde 2006 porque hay otras ramas de la economía que no cubrimos al día de hoy, como es la explotación de crudo y el transporte.

“Gulf es una marca que tiene más de 100 años de operación en el mundo, fue la primera en vender gasolina con marca, antes se comercializaba como un producto genérico; el producto principal de la refinación del petróleo crudo era el keroseno, que se ocupaba para las lámparas. Fue por ahí de 1910 cuando Gulf empieza a vender gasolina con una marca y es a partir de 1920 que abre la primera gasolinera de autoservicio. Fue la primera firma extranjera en anunciar su llegada a México y tratamos de seguir siendo innovadores en todos los aspectos”.

EL ‘PLUS’ DE GULF

“La gasolina es un producto genérico, todas cumplen con una normatividad, pero todas las marcas tenemos la capacidad de reformular la gasolina genérica que viene de Pemex, que es el importador principal de gasolina en el país. Lo que hacemos con el combustible es una reformulación; no somos los únicos, pero la nuestra tiene una reformulación importante por la tecnología que utilizamos, que es nanotecnología, y consiste en una alteración de las moléculas, por lo que nuestros productos dan aproximadamente ocho por ciento más rendimiento, según el vehículo, en algunos casos hasta más de 10 por ciento.

“A partir del año pasado, derivado de la apertura que da la Reforma Energética, se concreta la llegada de nuevas marcas con una nueva propuesta de valor. Aquí a la península llegó rápido una marca nacional como hay otras en México, adonde han arribado también muchas marcas internacionales, de las cuales las más relevantes operan en México; las más importantes de Europa y Estados Unidos ya participan en el país”. 

CONVERSIÓN DE GASOLINERAS

“Ya tenemos presencia en Tamaulipas, Nuevo León, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Tenemos proyectado estar en toda la república. Hoy contamos con gente trabajando en prácticamente todos los estados; disponemos de fuerza de venta, contratos firmados en muchos estados y estamos en el proceso de contar con los permisos para hacer las conversiones de las estaciones de servicio. No tenemos preferencias, estamos atacando todo el país.

“Al día de hoy hay estaciones en construcción que van a operar bajo Gulf,  pero estamos mucho más enfocados en el proyecto de conversiones. El objetivo es tener 37 gasolineras en Quintana Roo que es un estado que sigue creciendo; el plan es tener de 17 a 20% del mercado en cinco años.

“Estamos en una etapa muy temprana de este desarrollo, pero generamos ya muchas fuentes de empleo; en las oficinas centrales contamos con 71 personas que operan la parte de desarrollo; actualmente tenemos 20 gasolineras en el país, por lo que serían unos 400 empleados, pero conforme vamos introduciendo nuevas estaciones ese número crece.

“Hoy en cada estación hay 22 personas, queremos ajustar en toda la parte de combustible a 17; estamos creando un poco menos de trabajos de los que normalmente se generarían, pero no queremos dar más empleos sino mejores; la meta es ir por calidad y no por cantidad”.

INVERSIÓN DE LA MARCA

“Convertir una estación de servicio tiene un costo variable dependiendo de las condiciones en las que se encuentre, se debe de llegar a ciertos estándares y si no los tiene hay que invertir más. El costo por imagen, equipo y todo lo que necesita la conversión es de dos millones de pesos; las recién inauguradas en Cancún tuvieron una inversión más alta porque ya integran la estación de combustibles, tienda de conveniencia y comida rápida. Construir una nueva requiere unos 40 mdp.

“Tenemos un programa de crecimiento el cual depende de cómo responde el mercado a nuestros combustibles, eso nos va a dar la velocidad a la que vamos a crecer, si el consumidor responde bien y pide más de esto seguramente vamos a llegar a 40 estaciones en un lapso de dos años. Estamos abriendo 10 al mes en el país, no vamos tan rápido como otras compañías que van llegando y abren de 50 a 60 en una ciudad.

“Por otro lado, en el posicionamiento de marca, en toda la tecnología que hemos desarrollado, la inversión es por el orden de 250 mdp. Desarrollar todo esto es muy caro, pero hemos diseñado una plataforma tecnológica para 20 años”.

BENEFICIO AL CONSUMIDOR

“A la fecha el precio de los combustibles, aunque ya se liberó, no varía significativamente de una a otra marca de gasolinera, además de que no ha bajado como mucha gente suponía iba a suceder, en esto hay una realidad que está medio velada. Cuando hay dos o tres marcas compitiendo por tu preferencia sales ganando, tienes más opciones. ¿Qué sería de nuestra vida si solo hubiera una marca de bebidas, una marca de leche…? Si vas al súper tienes oportunidad de elegir tus productos entre diversas marcas, eso es bueno, la competencia es buena, porque beneficia al consumidor.

“Con las marcas de gasolineras no ha habido una reducción importante en el precio, ya que al mismo tiempo que empieza la competencia las autoridades han ido aumentando impuestos, por lo que pareciera que la competencia no está dando mejoras; la percepción es que dan precios más inflados, pero la realidad es que estamos en el proceso en el que el gobierno dice: ‘yo no te voy a hacer la carga de los subsidios, yo necesito tener un ingreso en el consumo de los combustibles’, y están aprovechando parte de este proceso para implementar estas políticas.

“Seguramente la cuestión de los impuestos se estabilizará; sin embargo, no sucederá igual con los precios, porque estos son volátiles, van a tener un movimiento continuo, van a moverse a la alza y a veces a la baja, según las condiciones del mercado”.

COMPRAS A PEMEX

“El combustible genérico lo compramos a Pemex, que lo importa por su terminal de Pajaritos, Veracruz, o lo produce en su refinería de Minatitlán, pero más que nada es importado; de ahí lo mandan en barcos pequeños a Progreso, lo descargan en terminales de Pemex, nosotros lo traemos para acá y lo reformulamos.

“En los próximos meses vamos a estar importando combustibles propios a través de una terminal nueva en Progreso, que es una compañía tercera que se va a encargar de dar el servicio de recepción y almacenamiento de las estaciones de Gulf en la península”.

RECONVERSIÓN, NO APERTURA

La aparición de nuevas marcas en el rubro de la venta de combustibles no necesariamente significa la instalación masiva de estaciones de servicio, lo que pasa es que no se abren nuevas gasolineras sino que algunas de las ya existentes se están reconvirtiendo con las nuevas marcas y eso se ha manifestado con un cambio de imagen, aún no hay ninguna petrolera que tenga su producto propio; con excepción de dos o tres puntos de venta que llevan el producto desde Estados Unidos por tierra, en los demás casos son productos Pemex que les agregan aditivos para utilizar otro nombre de marca y venderlo con una imagen distinta. 

“Hoy las estaciones que están en la península bajo otra marca no son nuevas, incluso son firmas mexicanas como La Gas, son una franquicia de marca, no es que estén metiendo productos de ese nombre.

“El proceso para que se comercialicen combustibles de las compañías petroleras internacionales estimamos que se llevará un periodo de aproximadamente cinco años, porque hoy aún no tienen terminales de almacenamiento, pero es un proceso que así se preveía que sucediera debido a que no es un procedimiento de maduración de mercado que se haya dado con el paso del tiempo como en otros países, sino que estuvo restringido por un monopolio de Estado que es Pemex hasta hace muy poco tiempo y hoy, por decirlo de alguna manera, se libera tarde el mercado con relación al producto”.

APERTURA TARDÍA

“Lo que ocurre es que justamente cuando se abre el mercado de los combustibles derivados del petróleo ya se están buscando otras fuentes de energía alterna para los automóviles, cuando el costo beneficio de las refinerías ya no es viable, aunque se habla de que el presidente electo tiene entre sus planes la construcción de dos refinerías, lo cual solo puede obedecer a razones estratégicas, pero no de mercado.

“Las refinerías ya no son rentables con el costo que tiene la gasolina, el petróleo y en un mercado que está buscando la sustitución de los combustibles fósiles; ya hay autos híbridos, eléctricos, esa es la tendencia. En algunas naciones de Europa hay fechas fatales para que ya no transiten vehículos con combustibles fósiles, entonces la apertura energética en nuestro país se da en la curva descendente de este mercado.

“No es que sea demasiado tarde, pero abrirán muy pocas gasolineras nuevas,  más bien habrá una reconversión de las aproximadamente 12 mil estaciones de servicio en el país, de las cuales alrededor de 400 están en la península. Los parques vehiculares de Campeche, Yucatán y Quintana Roo son de los más bajos en el país; donde aún es muy atractivo el negocio de instalación de nuevas gasolineras es en las zonas metropolitanas del centro del país y en algunos estados del norte y occidente, de manera que la expectativa es la conversión y los proyectos que se abran serán con las nuevas marcas de las petroleras, pero no serán muchas.

“Incluso en función del parque vehicular de los estados de la península ya está en su límite de saturación, no podrían abrirse más gasolineras porque no serían económicamente viables, en cuanto al costo de las instalaciones, almacenamiento y en relación al precio de venta de las compañías extranjeras petroleras, que de manera natural tendrán que instalar estaciones de almacenamiento e importar sus productos de refinerías de otros países. 

“Sí es previsible que tengan terminales de almacenamiento y distribución y que construyan ductos cuando la competencia en costo sea totalmente libre y no haya precio de referencia; aunque en teoría ya es libre, lo sigue marcando Pemex porque es el combustible que están usando con aditivos de otras marcas, que finalmente eso es lo que los hace más competitivos”.

ELECCIÓN DE MARCA

“En un principio por cuestión mercadotécnica puede ser que las nuevas marcas atraigan mercado, pero finalmente el comprador lo que busca es el rendimiento, la calidad del producto y el servicio, la marca pasa a un segundo término.

“En algunos productos la elección de marca puede influir en la decisión del comprador, en el caso de los combustibles lo que se toma en cuenta, sobre todo si se tienen varios vehículos, es el rendimiento, la atención y el servicio; las estaciones de servicio se van a distinguir precisamente por eso, por la atención al cliente, y lo que de manera adicional puedan ofrecer al consumidor, como servicios de los que pueda hacer uso mientras carga combustible o lo que haya en el sitio, como las tiendas de conveniencia que ahora tienen las gasolineras.

“El beneficio sería que aumentaría el número de oferentes distintos, pero la diferencia en el precio será mínima, hasta en el tercer decimal, lo que no es significativo y entonces el consumidor tiene que analizar cuánto le da en kilómetros por litro. El precio no va a ser el elemento atractivo, sino más bien la ubicación de las estaciones, la atención que se reciba y las condiciones vinculadas al servicio.

“Hay alrededor de 400 estaciones de servicio en la península. En Yucatán hay 280. En el país en general entre 15 y 20% ya está en algún punto en el trámite para cambiar de marca, no es que ya operen con la marca. Lo que nos llama la atención a los usuarios es que acostumbrados a ver todas las estaciones con la misma marca, vemos unas cuantas con diferente imagen y tenemos una percepción de que ya hay un cambio en la tendencia del mercado”.

LIBRE COMPETENCIA

Al día de hoy la diferencia con las nuevas marcas de gasolineras está en el servicio, porque aunque el precio también varía realmente es muy poco, aunque hay algunos que ya cuentan con gasolineras que no expenden combustible de Pemex y pueden ofrecer precios un poco más competitivos; no es el caso de Quintana Roo, pero es un tema que poco a poco se irá dando. Siempre la competencia es buena y al menos hoy están compitiendo en servicio.

“Todavía es muy pronto para decir si hay más confianza en las estaciones de servicio con marcas distintas a Pemex; sin embargo, hay gasolineras que hoy ya tienen pruebas de garantía, nos pueden hacer demostraciones de que cada litro que te dan está completo, y si no es así te regalan el combustible; esta competencia o apertura definitivamente beneficia al consumidor”.

INTERÉS POR QUINTANA ROO

“En cuanto a nuevas inversiones en ese rubro para Quintana Roo, a la fecha tenemos conocimiento de empresas que quieren abrir con nuevos conceptos; aún faltan algunos grupos por entrar al estado, son pocos los que ya operan aquí, pero seguramente conforme vaya pasando el tiempo otras más irán entrando a la competencia.

 “En Benito Juárez hay todavía áreas de oportunidad, lugares a los que se podrían acercar nuevas estaciones de servicio para atender a un segmento de la población que requiere de ese servicio en su área de interacción”.

Mercado de piernas

por Latitud21 Redacción 29 junio, 2018

La industria del futbol es una de las que mueve más dinero en el mundo; México no es la excepción, ya que la compra-venta de jugadores y todos los negocios derivados generan millonarias sumas

Si de negocios e inversiones de cientos de millones de pesos se habla, hoy por hoy uno de los más rentables es el futbol, por lo que se le considera el rey de los deportes, que atrae multitudes en todo el mundo, principalmente en los encuentros mundialistas como el que en estos días se disputa en Rusia.

Uno de esos negocios inherentes a este deporte es el llamado ‘mercado de piernas’, que mueve grandes cantidades de dinero y al que México no es ajeno, basta echarle un vistazo a las jugosas transacciones que año con año se llevan a cabo en el famoso draft de la Liga MX, que por tradición se realiza en Cancún.

Si bien al cierre de la presente edición aún no se daba a conocer el monto de las negociaciones realizadas seguramente será similar al de 2017, cuando se movieron 683.3 millones de pesos, cantidad significativamente menor a la del año anterior que arrojó una suma de 954 mdp.

El régimen de transferencia de jugadores es bien conocido por los aficionados a este deporte, que en México, según datos estadísticos, tiene más de 70 millones (más de 50% de la población total) de seguidores; se trata básicamente de la compra-venta de jugadores entre los clubes de la Liga MX, en este caso de cara al Torneo de Apertura 2018. Las grandes transacciones están hechas de antemano; sin embargo, decenas de jugadores sin contrato acuden en busca de poder quedarse en un club para continuar en la actividad profesional.

El futbol, como parte de la cultura del mexicano, se ve en todo el país, en donde millones de niños desde muy temprana edad sueñan con ser jugadores profesionales, aunque muy pocos lo logran; únicamente uno por ciento llega a los clubes y son menos los que pueden ser parte de la selección nacional, y un porcentaje aún menor consigue un contrato para debutar en las ligas europeas.

En Quintana Roo, como en el resto del país, el deporte de las patadas también forma parte de la vida cotidiana. Si bien, en comparación con otros estados del centro y norte, actualmente no se cuenta con un equipo en Primera División, sí han salido futbolistas muy bien cotizados a nivel internacional, entre los más conocidos está Carlos Vela.

Las academias de futbol filiales de clubes de Primera División son un atractivo negocio, no solo en el plan económico sino también como formadores de jugadores, que desde muy pequeños participan en torneos locales y desarrollan la pasión y empeño para lograr su meta: la Liga MX, de donde podrán saltar al ámbito internacional.

En Cancún hay al menos ocho academias de futbol en las que entrenan decenas de niños y jóvenes cuyos gastos son costeados por sus padres, lo cual no siempre resulta fácil ya que la erogación anual oscila entre seis mil y 20 mil pesos, esto independientemente de su formación académica, por lo que no todos los aspirantes tienen la oportunidad de ser parte de estas escuelas.

Sin embargo, talento y empeño hay, por lo que quienes saben de este deporte auguran que pronto serán más quintanarroenses los que estén entre los grandes del futbol.

MÁS ACADEMIAS DE FUTBOL

Desde muy chica tuve pasión por el futbol; en ese entonces no había tantas academias, actualmente ya está más estructurado el futbol en Cancún y en Quintana Roo. Normalmente una academia te cuesta 800 pesos mensuales en promedio, pero hay escuelitas de 500 pesos.

“Aquí el tema es cuando tienes hijos que son competitivos, hay que sumarle viajes; yo desde los 13 años empecé mi carrera competitiva y hacíamos viajes a la Ciudad de México donde estaba la base de la selección, además de ir a los estatales, a los nacionales.

“En promedio un niño realiza un torneo al año. Por ejemplo, un niño de la escuela del Pachuca ha de estar pagando 700 pesos al mes, más un torneo al año que cuesta 10 mil; seguramente estarán en dos o tres torneos y pagan arbitrajes. Hay papás que invierten en clases particulares, lo que te costará unos mil 700 pesos al mes y hasta cuatro mil, dependiendo del entrenador.

“Aquí hay mucho talento, Cancún ha crecido muchísimo. Yo inicié a los siete años, ahorita tengo 37; empecé en la Liga Guillermo Cañedo que mi papá inauguró. En ese tiempo había de 10 a 12 equipos y ahora hay hasta 100 equipos por liga”.

MUJERES FUTBOLISTAS

“También se ha incrementado el deseo de las niñas por jugar futbol. Hay talento; no solo en Cancún sino en todo Quintana Roo hemos tenido niñas intentando estar en equipos profesionales; se van a las filiales, a vivir a Pachuca, Guadalajara y otros lugares.

“Desafortunadamente todavía es difícil como mujer vivir del futbol, apenas después de 20 años hay una liga femenil a nivel nacional de clubes profesionales, pero pagan muy poco; el promedio anda en los cuatro mil pesos mensuales, pero de eso no vives, las jugadores tienen que hacer otras actividades y después van al futbol como un hobbie, no lo alcanzan a practicar completamente en forma profesional pues tienen que trabajar en algo más, porque si no, no te alcanza.

“A mí no me tocó que hubiera liga en México, solo jugaba con la selección nacional; nos otorgaban becas de cuatro mil pesos mensuales, nos daban comida, hospedaje y viáticos; tenía mil pesos a la semana para gastarlos en lo que quisiera, pero era muy poco. Lo que optamos muchas fue invertir en educación, irnos a una buena universidad donde otorgaran becas. En mi caso fui a Estados Unidos a una universidad de prestigio, la UCLA, en donde me pagaban todo, además de mil dólares para mis gastos y la educación, eso hicimos algunas, eso me dio el futbol, ya luego jugué en equipos semiprofesionales allá con mejor sueldo. Hoy en día una mujer gana entre  dos mil 500 y seis mil dólares en la liga profesional. Algunas llegan a ganar hasta unos 30 mil dólares mensuales gracias a los patrocinios, que son muy importantes, pero son pocas las que logran esos salarios.

“En México una jugadora gana actualmente unos 10 mil pesos mensuales; las que están en el ‘top’ (seis o siete en toda la liga) ganan entre 40 mil y 50 mil, contra mínimo 300 mil que recibe un hombre; hay jugadores en la liga varonil que ganan más de 1.5 millones de pesos”.

PICANDO PIEDRA

“El futbol femenil prácticamente está empezando en México. Para que puedas generar ingreso debes vender producto, si no lo expones no vendes, no generas. Ahora los clubes profesionales tienen como obligación contar con un equipo femenil, pero aún lo ven como un gasto, aunque ya llenan estadios. Eso está haciendo que empiece a cambiar la situación, pero no puedes competir con una liga varonil que ya tiene más de 100 años; es un proceso”.

EL NEGOCIO DE LAS PATADAS

“En el futbol se maneja muchísimo dinero, es hoy en día uno de los principales mercados donde se mueven millones de dólares y está en juego mucho. Un futbolista te puede dejar muchísimo dinero, hay promotores atrás, directivos, entrenadores, hay un mundo de negocios. Se trata de comprar jugadores que sean una promesa por poco dinero, y después venderlos; es un negocio bastante atractivo.

“Aquí en Cancún se lleva a cabo el draft, donde vienen a negociar, pero las transacciones grandes se hacen antes, esto es un tema más de marketing, es como una reunión más de directivos, una reunión más social que de transacción de jugadores; las negociaciones importantes no se hacen aquí, ya vienen planeadas y solo se exponen aquí.

“También hay mucha gente que viene a negociar de la Primera A, jugadores que fueron muy buenos y ya después nadie los llama. Se pueden ver aquí muchos que vienen a intentar que algún club los contrate. Eso es lo feo del draft, que hay mucho jugador afuera esperando que le puedan dar trabajo, pero es parte del futbol.

“Así es esto, hay millones de jugadores entrenando pero solo uno por ciento llega a profesional, es muy reducido el tema de los jugadores. Es muy difícil llegar, hay muy pocos espacios profesionales”.

NIVEL COMPETITIVO

“El tema de México en los mundiales es muy complejo; estamos en un proceso en el que el jugador ya no se conforma con quedarse en la liga nacional, que es buena pero ellos aspiran a jugar en Europa donde el nivel competitivo es muy grande; hay una mentalidad nueva de un jugador mexicano que tiene hambre de salir adelante, entonces eso ha ayudado a que el nivel competitivo sea mayor, pero es poco tiempo para lograrlo, porque la vida deportiva es corta.

“Después de ser jugador profesional vienen otras cosas, en mi caso hoy en día soy directora general de un club profesional, es difícil ver todo lo que conlleva. Es difícil llegar a un equipo de Primera División como la mejor directora de algún club, pero no descarto la idea. En mi carrera he roto muchos paradigmas de lo que es el futbol femenil o de lo que una mujer puede llegar a hacer, entonces me ha ido bastante bien y tengo la plena confianza de que por el camino que voy pueda estar en algún equipo profesional, que eso no lo ves hoy en día”.

FORMACIÓN TEMPRANA

En la escuela tenemos niños que inician desde los cuatro años hasta los 17. Según las categorías son los entrenamientos, las cargas de trabajo que se les da; por ejemplo, de cuatro a nueve años entrenan tres veces a la semana, de 10 a 11 años, cuatro veces a la semana, y de 12 a 17 entrenan todos los días.

Actualmente tenemos en la escuela alrededor de 300 niños.

“En cuanto al costo: de inscripción anual son mil 900 pesos, que incluye tres uniformes, el seguro con cobertura de hasta 25 mil pesos; después son pagos mensuales de 800, que incluye los arbitrajes de todos los partidos que jueguen. Los uniformes de entrenamiento, que son dos, se cobran aparte, que son 750 pesos. No incluye zapatos.

“Son muy pocos los niños que logran llegar a Primera División, no necesariamente son los mejores técnicamente sino los más disciplinados, los que más se cuidan. Yo fui jugador de Primera División, tuve compañeros que eran extraordinarios jugadores y por algo no llegaron.

“Aquí en la escuela, a partir de los 15 años, los chicos que tienen aptitudes son becados para irlos formando y llevarlos de la mano al primer equipo; tenemos varios becados.

“Cuando el equipo estaba en Primera División -ahora estamos en Liga de Ascenso- había las categorías que te exige la Federación, que son Sub 15, Sub 17 y Sub 20, Liga de Ascenso y Primera División; la formación es diferente, ahí un chico de Sub 17 está jugando un nivel de alta competitividad. Sí llegaron varios en ese tiempo a Primera División, yo fui uno de ellos, estaba en la Sub 20, jugué en el primer equipo y tuve a varios compañeros que siguen activos.

“En Quintana Roo hay una gran calidad en el futbol, yo empecé a jugar aquí en la Liga Guillermo Cañedo a los cinco años y tengo muchos contemporáneos que ya van a debutar en niveles profesionales. Han salido grandes jugadores del estado, como ejemplo Carlos Vela, Daniel Arreola, Miguel Sabá, Zipo Nápoles y Ernesto ‘el Charol’ Reyes, que es de la comunidad maya de Noc Bec”.

VENTA DE JUGADORES

“Un club lo que busca es rentabilidad en el campo, siempre va por los jugadores con el mejor ritmo; a veces puede ser complicado que le digan ‘te vas con tal o cual equipo’, pero para los jugadores lo más importante es tener equipo, minutos de juego, porque cuando pierdes un torneo y estás parado por no llegar a un arreglo con un equipo es perder prácticamente un año de vida dentro del futbol, pierdes muchísimo.

“Si hablamos de dinero, en Liga de Ascenso los sueldos sí son altos, unos 300 mil pesos mensuales, son montos fuertes. Para una Liga de Ascenso sí es complicado poder llegar a esos montos porque tienes entradas de Liga de Ascenso o Segunda División, no tienes los patrocinadores que se necesitan para solventar estos gastos, sí tienes que tener un flujo importante y es ahí donde se atoran un poquito las cosas, pero con el Atlante hemos salido bien.

En Segunda División los salarios están entre 15 mil y 19 mil pesos, pero son chavos.

“La vida activa en el futbol no pasa de 10 años si bien te fue. En un alto nivel competitivo puedes llegar a jugar hasta los 34 o 35 años de edad. Los jugadores que llegan a esa edad es porque se cuidaron mucho, fueron muy disciplinados”.

PATROCINIOS, NECESARIOS

“Algo que ayuda mucho a un club son los patrocinios, que significan hasta 70% de su entrada, por lo menos para nosotros, además de la taquilla, ventas en el estadio, y a todo eso se le suma si vendiste jugadores en el draft.

“Son muchos gastos para un equipo de futbol: tienes el mantenimiento del estadio, del campo, que es una carga importante, tu cuerpo de jugadores, cuerpo técnico, administrativos, mercadotecnia; es un ‘monstruo’.

“De mantenimiento son unos 250 mil mensuales; en servicios junto con el campo serían unos 600 mil. Todos los gastos del estadio van por parte del equipo. Cada juego, ya sea local o de visitante, nos cuesta entre 250 mil y 350 mil pesos, dependiendo adonde vayas, es un gasto fuerte”.

TRABAJO INTEGRAL

La academia que dirijo es una filial oficial de Pumas de la UNAM, es una escuela formativa, ya que la Universidad siempre maneja la formación integral, nos toca dar el área de futbol; tenemos niños de cuatro hasta 15 años y también tenemos niñas; contamos con unos 180 niños.

“Los más pequeñitos pagan 650 pesos al mes por su entrenamiento y su juego de fin de semana; hay un pago aparte que es por inscripción, uniforme de entrenamiento, un seguro contra lesiones y material deportivo por cada ciclo escolar, que son dos mil pesos al año. Los que más pagan son 750 pesos mensuales.

“De esta escuela han salido jóvenes que se colaron hasta la división de ascenso en Pumas Morelos, llegaron a Segunda División, Sub 17; aún no hemos tenido la suerte de que alguien de aquí llegue a Primera División.

“En Cancún hay mucho talento, desgraciadamente estamos retirados del centro del país que es la zona futbolera, los torneos que hay por acá no tienen tanta competitividad como los de allá, que es donde llevan un poco de ventaja para los chicos en cuanto al fogueo”.

DIVERSAS ARISTAS

“El futbol profesional es otra cosa, hay muchos intereses creados, hay patrocinadores, gobiernos involucrados, entonces ya hay mucho negocio; para la venta de jugadores hay promotores, a veces un jugador sí lo vale y lo venden caro y otro no vale tanto pero por las buenas relaciones le gana el lugar a alguien que tiene más cualidades.

“Esto está en el día a día, dependiendo del nivel de profesionalismo, de primera, de segunda; a nivel internacional estamos hablando de palabras mayores, pero en todo el futbol a nivel profesional ya hay de por medio eso, el promotor que te puede acomodar muy bien en un equipo si tiene buenas relaciones; a veces no tienes que ser tan buen jugador para conseguir un mejor lugar.

“En el caso de los chicos de la filial de Pumas, los que ya tienen 15 años de edad cuentan con una mejor formación; a ellos los mandamos a la Ciudad de  México a que hagan pruebas en Pumas de la UNAM, y quienes pasan ese proceso ya se quedan en fuerzas básicas; también hay visorías o vienen a verlos.

“Ahora también están destacando las ligas femeniles, pero no les pagan lo suficiente. Tienen que ganar mejor para que puedan dedicarse a esto de tiempo completo y tengan la oportunidad de figurar”.

PASO A PASO

Nuestro hijo Diego Espinosa tiene 16 años y juega actualmente en Tercera División del Inter Playa del Carmen; ya empieza a entrenar para la Segunda División. Inició en el futbol a los tres años y medio en la filial del Club América.

“A lo largo de estos años ha sido costoso mantenerlo en la escuela de futbol, porque, por ejemplo, en promedio, de inscripción y arbitrajes se pagan unos 12 mil pesos al año, pero además desde los 11 años empezó a viajar y por cada salida eran por lo menos 10 mil pesos; además de esto se pagan visorías con varios clubes. También hay que sumarle uniformes y los zapatos especiales que se requieren, que son caros, pero como es su única afición le compramos lo que pida.

“Sus expectativas son altas, en estos momentos es posicionarse en la Sub 17, hace pruebas con los Tigres. Es difícil porque son muchos los aspirantes, pero él tiene buen nivel y una meta a la que quiere llegar.

“A veces es difícil porque se desanima, pero sabe que no debe bajar la guardia ni permitir que los tropiezos lo venzan. Siempre le decimos que no se desespere, que ya llegará su momento.

“Es un sacrificio grande, pero él tiene mucha pasión por el futbol; no va a fiestas, no sale con amigos porque entrena. El apoyo ahí está, de él depende lo que va a hacer; paralelamente al futbol planea estudiar ingeniería civil”.

SACRIFICIOS REMUNERADOS

“En ocasiones es difícil verlo triste y decepcionado cuando no lo eligen para un club, pero si eso es lo que a él le gusta tiene que seguir intentándolo. Siempre hay una oportunidad, y no todos llegan a la primera, deben de tener mucha paciencia.

“Su sueño es llegar a la Primera División, ser seleccionado nacional y jugar en Europa. De momento su objetivo es mantenerse en el Inter Playa del Carmen, llegar a Segunda; si se mantiene con ese ritmo uno de Primera lo puede ver.

“Como padres lo apoyamos y recomendamos a otros padres que hagan lo mismo, porque el deporte los mantiene alejados de adicciones y de situaciones que puedan ser nocivas en su vida”.

Encanto irresistible

por Latitud21 Redacción 7 junio, 2018

El potencial turístico de los principales destinos del Caribe mexicano representa un poderoso atractivo para reconocidas firmas, que eligen lugares de la zona, principalmente Cancún y la Riviera Maya, para continuar con su crecimiento y consolidar su presencia en el país

La Castellana Cancún

Marcas de prestigio mundial como Norton, Viña Ventisquero, El Coto,  Pedro Domecq, Diageo, Bacardí, Pernod Ricard y Moet & Hennessy, entre otras, conforman la cava de la empresa fundada hace 82 años por el español Heliodoro Rodero y que en 2018 continuará su expansión en el Caribe mexicano con la apertura de tres sucursales en puntos estratégicos del estado.

Atraída por el potencial turístico de Cancún, la firma, que tiene como visión ser una de las principales empresas en la difusión de la cultura del vino y la gastronomía, refuerza su presencia en la zona para seguir con el servicio que brinda desde hace 20 años al sector hotelero y restaurantero del destino.

“La tienda de Cancún fue una de las primeras de la firma en abrirse en el Caribe mexicano, además de que es la más importante y moderna de la cadena. En la Ciudad de México está concentrada la mayor parte de las sucursales -siete-, a fin de atender la demanda de nuestros servicios”, mencionó Alberto Garza, director general de La Castellana Cancún.

  • FUNDACIÓN: 1936
  • SUCURSALES: 16
  • PRESENCIA: Ciudad de México, Cancún, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Puebla y Torreón
  • CAVA: 3,000 productos, entre vinos, licores y delicatessen 
  • CRECIMIENTO: 25% anual
  • COLABORADORES: 300

Best Buy

Lo que inició como una tienda especializada en audio, es hoy una empresa líder mundial en tecnología que mantiene un crecimiento vertiginoso en México, donde actualmente cuenta con 34 sucursales, entre ellas Cancún, un destino que es punta de lanza para continuar con su desarrollo hacia otros puntos del Caribe mexicano.

A menos de un año de incursionar en el mercado de Cancún, además de tener presencia en la Ciudad de México -con 12 sucursales-, San Luis Potosí, Morelia, Mérida, Puebla y Monterrey, entre otras, la compañía estadounidense que también opera en Canadá maneja 35 marcas de tecnología.

Ricardo Rivera, director de Mercadotecnia de Best Buy México, destacó que “el país representa oportunidades para compartir la pasión que sentimos por la tecnología, además de mejorar la vida de las familias mexicanas a través de innovadores productos”.

  • FUNDACIÓN: 1966
  • MÉXICO 
  • INCURSIÓN: 2009
  • SUCURSALES: 34
  • PRESENCIA: Veracruz, León, Mérida, Guadalajara, San Luis Potosí, Monterrey, Cancún, Cuernavaca, Puebla, Chihuahua, Ciudad de México y Morelia
  • BEST BUY EXPRESS: 6
  • MARCAS: 35
  • COLABORADORES: 2,500

Invicta

Considerada como una de las firmas de relojes con mayor crecimiento y poseedora de patentes exclusivas, Invicta lanza diario al mercado de cuatro a siete modelos nuevos.

La firma suiza dirigida por el grupo Watch my Watch (WMW) es una de las empresas de mayor crecimiento en Cancún donde hoy en día cuenta con dos tiendas de Invicta, una en la Ciudad de México, además de seis en Estados Unidos.

Actualmente el grupo liderado por el empresario mexicano Mauricio Krantzberg abarca 30 diversas y exclusivas colecciones que se comercializan en un número limitado de unidades en el mundo.

  • FUNDACIÓN: 2007
  • CORPORATIVO: Grupo Watch my Watch (WMW)
  • SUCURSALES: 25 de Invicta y WMW
  • MÉXICO: Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Mérida, Chetumal, Los Cabos   
  • ESTADOS UNIDOS: 6 de Invicta
  • COLABORADORES: 300 en total 

Adolfo Domínguez

Tras enfrentar una severa crisis por varios años, la veterana firma, pionera del boom de la moda española de los 80 y 90, continuó de marzo 2017 a febrero de 2018 su plan de expansión, al abrir 27 nuevas tiendas en seis países, entre ellos China, Irán, Qatar, Rusia, con dos establecimientos, y otro más en México, en el Aeropuerto Internacional de Acapulco.

Con presencia en Cancún, la reconocida marca dio a conocer recientemente la fusión de sus líneas U, enfocada al público juvenil, y AD+, especializada en tallas grandes, en una marca única, la de Adolfo Domínguez, a fin de mejorar la oferta al cliente, tanto en el producto como en la percepción de la marca.

El grupo textil gallego dio a conocer que el ejercicio fiscal de marzo 2017-febrero 2018 fue de 113,7 millones de euros en ventas, lo que significa un incremento de 3.1% con relación a 2016 y generó un resultado bruto operativo (Ebitda) que mejora en 75%, avanzando 6,5 millones de euros.

  • FUNDACIÓN: 1976
  • PUNTOS DE VENTA: 472
  • PAÍSES: 29 
  • MÉXICO: 141 puntos de venta
  • CIUDADES: Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Tuxtla Gutiérrez, Irapuato y León, entre otras
  • COLABORADORES: 1,325

Solaris

Con modelos exclusivo en sus líneas para mujeres, hombres, niños y unisex, la empresa, que surgió hace 26 años, mantiene su presencia en diversos estados del país con 64 sucursales, donde exhibe lentes para el sol de reconocidas marcas como Dolce & Gabbana, Burberry, Bulgari, Hugo Boss y Havaianas, entre otras.

La compañía tiene presencia en ciudades de Quintana Roo como Cancún, Playa del Carmene y Cozumel, así como en puntos estratégicos de Baja California, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Jalisco, San Luis Potosí, Ciudad de México, Morelos, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.

Para estar a la vanguardia y distinguirse como una empresa competitiva, Solaris participa en reconocidas exhibiciones mundiales en Estados Unidos y Europa.

  • FUNDACIÓN: 1992
  • SUCURSALES: 64
  • ESTADOS: 12
  • MARCAS: 49 
  • LÍNEAS: Mujer, hombre, niños y unisex
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo