jueves, septiembre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Responsabilidad social

Evita penas de amor… y de dinero      

por Latitud21 Redacción 7 febrero, 2018

 

El Día de San Valentín es una buena oportunidad para reforzar los vínculos con tu pareja, tal vez incluso aprovechen la oportunidad para hacerse algún regalo o ir a cenar a su lugar favorito. De acuerdo con un sondeo, el año pasado 26.2% de los encuestados afirmó que gastaría entre 300 y $500 pesos para hacerle un regalo a algún amigo o amiga, y 22.3% comentó que gastaría una cantidad similar para regalar algo a su esposo o esposa. Asimismo, 34.4% de los encuestados afirmó que haría una inversión mayor a esta, si fuera necesario, en ambos casos.

Si vives con tu pareja, este día puede ser también una buena oportunidad para platicar sobre cómo andan sus finanzas personales, tal vez pueda ser el momento de hacerles algunos ajustes que los ayuden a mejorar su economía o a alcanzar sus objetivos financieros. ¿Hace cuánto tiempo han estado posponiendo ese viaje que desean hacer juntos, o esa redecoración en su hogar que han dejado para después?

Les compartimos unos sencillos tips que les permitirán mejorar las finanzas en pareja:

1.- Establezcan sus roles financieros

Si recién comienzan su vida en pareja, es recomendable que empiecen por establecer roles financieros. O incluso si ya tienen algún tiempo viviendo juntos, pero no han establecido acuerdos de este tipo, este Día de San Valentín puede ser un buen momento para hacerlo. Así tendrán claro quién pagará qué. Por ejemplo, uno de ustedes puede pagar la renta, mientras que la otra persona paga los servicios, o quizá prefieran dividir todos los gastos al 50% entre ambos. También pueden crear un fondo en conjunto, definiendo la cantidad que cada uno aportará quincenal o mensualmente e invertirlo para un objetivo en común o para disfrutarlo en las próximas vacaciones.

2.- Aclaren sus prioridades

Es importante tener en cuenta que los objetivos financieros de tu pareja pueden ser muy diferentes de los tuyos, pero no por eso menos importantes. Por ello, es recomendable que se tomen el tiempo para hablar de cuáles son estos objetivos y establezcan si son a corto, mediano y largo plazo. Así será más fácil llegar a un acuerdo sobre a cuál pueden darle mayor prioridad, cuál será un objetivo en común y cuál será un proyecto personal. El siguiente paso será definir qué estrategias pueden poner en práctica para alcanzar aquellos que son en conjunto.

3.- Consideren las ventajas de los planes familiares

Una buena forma de ahorrar gastos en su hogar es recurrir a las suscripciones o programas familiares, tales como los planes de servicios de TV o música por streaming. Incluso si deciden contratar un seguro de gastos médicos mayores, es posible que un plan familiar sea más barato que contratarlo individualmente. Con los ahorros, pasa lo mismo: si en lugar de ahorrar de forma separada, integran sus fondos, es posible que tengan acceso a servicios financieros que sean más atractivos, en términos de los rendimientos que pueden recibir.

4.- Sean honestos

Si apenas empiezan a vivir juntos es posible que uno de ustedes, o ambos, tengan deudas personales anteriores que aún tienen que pagar y es importante que sean honestos al respecto con su pareja, pues quizá en el tiempo que les lleve saldar la deuda no podrán cooperar de igual forma en los gastos del hogar. Asimismo, si de alguna forma recibieron un ingreso adicional deben comunicarlo y no gastárselo o guardarlo sin que su pareja lo sepa. Juntos deben afrontar las deudas en pareja, pero también ambos deben saber de los ingresos y gastos del otro.

5.- No dejen los buenos hábitos

Si ya lograron establecer buenos hábitos financieros, así como liquidar las deudas que tenían pendientes, entonces se pueden enfocar a seguir con estas buenas prácticas y fomentarlas en pareja. Así podrán enfocarse en los ahorros para el futuro para que cada Día de San Valentín sea un día especial. Para lograrlo, pueden considerar abrir un fondo mutuo de ahorro para el retiro, o hacer aportaciones voluntarias a sus Afores, para mayor tranquilidad y seguridad en el futuro de ambos.

El Día de San Valentín es una de las fechas más románticas del año, y qué mejor para hacerlo memorable que a través de pequeñas acciones que les pueden traer un gran beneficio a su vida en pareja. Así, esta fecha puede representar el momento en el que comiencen a solidificar el patrimonio del que ambos disfrutarán mañana.

 

¿Cómo proteger la seguridad de los niños en línea?

por Latitud21 Redacción 7 febrero, 2018

Actualmente, la mayoría de los niños han estado en línea cuando ingresan a educación básica; una gran variedad de juegos en línea y aplicaciones ayudan a que aprendan jugando. Sin embargo, ¿cómo los padres y maestros pueden enseñar a los niños a estar alertas en Internet? ¿Dónde piensan los padres que se requiere acción y qué problemas aún no se han resuelto?

Dada la amplia gama de ofertas en línea, particularmente en el campo de los juegos, a menudo es díficil para los padres juzgar cuáles aplicaciones son adecuadas para niños. Las tiendas de aplicaciones, suelen contar con categorías familiares, en las que solo se enumeran las aplicaciones verificadas aptas para familias que no tienen restricción de edad y solo permiten anuncios aptos para niños. Las aplicaciones de la categoría requieren el consentimiento parental si los niños hacen clic a enlaces a sitios externos o si desean realizar compras en la aplicación.

Internet es una gran herramienta de aprendizaje y una plataforma de entretenimiento, pero es importante asegurar que los niños son conscientes también de los riesgos. No es necesario que los padres expliquen todas las cosas terribles que pueden suceder en línea. Sin embargo, los niños deben entender que Internet puede ser peligroso si no hay cuidado, incluso cuando se está seguro en casa frente a la PC, teléfono móvil o tableta electrónica. Lo mismo aplica a las redes sociales.

Los padres deben hablar con los hijos acerca de las redes sociales que usan o desean usar. Luego, acceder a las configuraciones de privacidad en cada plataforma con los niños y explicar que información pueden compartir y con quién. El Bullying cibernético es otro tema importante que se debe tratar abiertamente. En aplicaciones de mansajería populares, como WhatsApp, se puede configurar la aplicación para que solo los contactos del niño puedan ver la imagen de perfil y su estado cuando está en línea. Los padres deben también asegurar que los niños hayan habilitado el cifrado de extremo a extremo y así evitar que ciberdelincuentes o terceras personas puedan acceder a mensajes e información confidencial. Es igualmente importante hablar con los padres de otros niños que usan servicios como WhatsApp porque los mensajes solo están protegidos cuando todos los participantes los encriptan.

Además de explicar los riesgos potenciales, también es importante que los padres participen directamente en las actividades en línea de los niños. Utilizar Internet y dejar que los niños muestren qué es lo que más disfrutan hacer. Compartir viendo y riendo con videos, imágenes u otro contenido. De esta manera, los padres harán sentir a los niños que entienden los pasatiempos y pueden acercarse a ellos si hay algún problema.

Los niños pueden ir a Internet ellos solos sin ningún peligro y utilizar aplicaciones y dispositivos sin ayuda ni supervisión. Sin embargo, los padres deben asegurar que el contenido es adecuado para ellos. Las herramientas útiles incluyen controles parentales especiales o bloqueadores de anuncios mientras los niños están en línea. La protección de los niños en última instancia, empieza con la educación de los padres acerca de la seguridad de Internet y los riesgos que conlleva. Cuanto más interactúen los padres con los medios digitales y la amplia gama de aplicaciones en línea ofrecidas, más pronto los niños serán usuarios de Internet competentes.

Cómo son y se comportan las seis generaciones de la era digital

por Latitud21 Redacción 4 febrero, 2018

El estudio revela cómo se comunican, cómo consumen contenido y cómo compran

ICEMD (Instituto de la Economía Digital) de ESIC Business & Marketing School ha llevado a cabo una investigación en colaboración con Coolhunting Group, en la que ha identificado las seis generaciones de la era digital y ha analizado cómo se comunican, cómo consumen contenido y cómo compran (o comprarán), para poder crear las estrategias convenientes según cada caso.

Los resultados de la investigación destacan que en la actualidad las diferencias por edad se diluyen y las empresas empiezan a realizar una categorización por similitudes en cuanto a estilos de vida, hábitos, gustos o motivaciones, independientemente de la edad.

1.- La generación silenciosa (nacidos entre 1925 y 1944)

Cómo se comunican: Los dispositivos que permiten la interacción por voz son muy útiles para esta generación, ya que buscan la comunicación como medio para evitar el aislamiento y la soledad. En especial se comunican con sus hijos, nietos o cuidadores, si los tienen. Éstos son quienes les están introduciendo a las funcionalidades más básicas de la tecnología.

Cómo consumen contenido: La mayoría a través de la televisión.

Cómo compran: No están habituados al comercio electrónico y además son muy susceptibles de ser víctimas de engaños y estafas a través de internet. Prefieren la compra en establecimientos y los hijos tienen gran poder de influencia en sus decisiones de compra.

2.- Babyboomers (nacidos entre 1945 y 1965)

Cómo se comunican: El uso de internet entre los adultos mayores está creciendo, usan estas herramientas para cerrar la brecha entre ellos y sus seres queridos que viven lejos y como una forma de reconectarse con amigos de la juventud y la infancia.

Cómo consumen contenido: Son más propensos a interactuar con encuestas o cuestionarios y a visitar la web de una compañía tras descubrirla en redes socialesque otras generaciones. Tienen un 19% más de probabilidades de compartir contenido en sus perfiles, incluso de tipo político, en comparación con cualquier otra generación.

Cómo compran: Gastan más que otras generaciones por cada transacción. Valoran enormemente la conveniencia y aprecian la variedad y la accesibilidad que ofrecen las compras online.

Las seis generaciones estudiadas por ICEMD presentan importantes diferencias en cómo se comunican, consumen contenido y compran.Las seis generaciones estudiadas por ICEMD presentan importantes diferencias en cómo se comunican, consumen contenido y compran.

3.- Generación X (nacidos entre 1960 y 1975)

Cómo se comunican: Se encuentran en el punto intermedio entre los babyboomers y los milenials, y por tanto comparten características con ambas generaciones. En entornos de trabajo siguen utilizando el teléfono y email; en el entorno familiar usan aplicaciones como WhatsApp o Facebook Messenger; y para relacionarse con las marcas son tradicionales y recurren al teléfono y a los e-mails porque prefieren la interacción con personas antes que con máquinas.

Cómo consumen contenido: Recurren a la industria de la televisión por cable, en plena crisis y transformación. El surgimiento de plataformas digitales que ofrecen contenido en infinidad de formatos genera un escenario de oportunidades para satisfacer las necesidades de esta generación.

Cómo compran: Además de la venta online, esta generación está abierta a las innovaciones tecnológicas y digitales en el punto de venta; busca facilidad, conveniencia y contenido relevante para su estilo de vida.

4.- Milenials (nacidos entre 1980 y 2000)

Cómo se comunican: Si no puedes decirlo en 140 caracteres o menos, no lo digas. Tienen en los memes su punto débil, llegando a compartir estas imágenes un 6% más que el usuario promedio.

Cómo consumen contenido: Esta generación está ávida de innovaciones y nuevas propuestas, les encanta experimentar y descubrir nuevos productos y servicios, por lo que son el target perfecto para los lanzamientos que integran contenido y las últimas innovaciones tecnológicas.

Cómo compran: Los milenials prefieren compartir antes que poseer. El periodo de crisis económica y el consumismo de usar y tirar propició el boom de la economía colaborativa y a la demanda y con ellas las startups como Uber, Airbnb o Instacart. Esta generación está siempre a la búsqueda activa de productos y servicios personalizados y adaptados a su estilo de vida. Busca además experiencias significativas en el consumo más allá de los bienes materiales.

5.- Generación Z (nacidos entre 2001 y 2012)

Cómo se comunican: Los Gen-Zers fragmentan su tiempo en las redes sociales, compartiendo cierto tipo de contenido en cada canal social particular; todo en toques rápidos o micro interacciones que pueden durar sólo unos pocos segundos. Pueden revisar sus perfiles con una frecuencia de hasta 100 veces al día.

Cómo consumen contenido: Usan distintas plataformas para diferentes actividades. En Instagram muestran sus aspiraciones personales; en Snapchatcomparten momentos de la vida real; en Twitter reciben las noticias; y en Facebookobtienen información. El formato preferido para consumir contenido es el vídeo en streaming, el 79% de los adolescentes tiene una cuenta de Youtube y pasan el mismo tiempo delante de la televisión que viendo Netflix.

Cómo compran: A esta generación digital le gusta comprar en tiendas físicas y además tiene muy en cuenta las iniciativas y compromisos sociales de las marcas. Con una capacidad de atención promedio de ocho segundos, estos jóvenes no tienen tiempo para experiencias online lentas. Además tienen mayores expectativas para sus experiencias de compra online que cualquier generación anterior a ellos; su exposición a una variedad casi infinita y un acceso a la información casi ilimitado hacen que esta generación sea más exigente que cualquiera de sus predecesoras.

6.- Generación Alpha (nacidos desde 2012 hasta la actualidad)

Cómo se comunican: Los adultos y niños mayores de 12 años a menudo responden a los asistentes virtuales con asombro, ya que nunca antes habían visto un dispositivo como éste fuera de la ciencia ficción. Pero los niños más pequeños, es decir, la Generación Alpha, han estado expuestos a asistentes como Siri desde su nacimiento.

Cómo consumen contenido: Están siendo parte de un experimento global no intencionado, donde las pantallas se colocan frente a ellos desde prácticamente su nacimiento. Saben interactuar con los dispositivos móviles y encontrar los vídeos que les gustan mucho antes de que aprendan a hablar. Esto acarrea peligros debido a la cantidad de contenido que se publica en internet, del que gran parte no es adecuado para niños.

Cómo compran: Ni siquiera han entrado en la escuela y sin embargo ya están influyendo en los comportamientos de compra de sus padres milenials. Sin duda los avances tecnológicos y las innovaciones en ecommerce plantean un contexto apasionante para el futuro del comercio electrónico, un futuro donde esta Generación Alpha se convertirá en consumidores activos, pero con comportamientos y necesidades muy distintos a los que tenemos hoy en día. La interacción de los niños pequeños con los asistentes virtuales plantea un futuro bastante prometedor para la compra conversacional, ya que se convierte en una tecnología cada vez más natural para ellos.

El estudio se puede descargar en la web del ICEMD.

Si te salió el «muñequito» el 6 de enero. ¡No te hagas rosca!

por Latitud21 Redacción 2 febrero, 2018
¿Por qué comemos tamales el Día de la Candelaria?
El origen de esta deliciosa tradición que, cada año, ilumina de sabor las mesas de distintos estados de la República Mexicana el 2 de febrero.
Si te salió el muñequito (Niño Dios) en la Rosca de Reyes, seguramente estás alistando el pago de los tamales para el Día de la Candelaria, y preparándote para disfrutar de la tradicional tamaliza. Sin embargo, ¿sabes qué significa la celebración y por qué «pagas el precio» de sacar el muñequito con tamales y no con otro platillo?La fiesta de La Candelaria es un rito católico que comienza en la Navidad, con el nacimiento de Jesús. Muchas familias mexicanas colocaron un Nacimiento en su hogar durante las fiestas decembrinas y comieron Rosca el 6 de enero, en un acto simbólico para recordar el día en que Melchor, Gaspar y Baltazar (los Tres Reyes Magos) ofrecieron oro, mirra e incienso al recién nacido niño Jesús.

Aquellos que en su deliciosa rebanada sacaron al “muñequito” se convierten en los “padrinos del Niño” y tienen que ofrendar tamales el 2 de febrero, día en que según la tradición se “levanta” al Niño Dios del pesebre para «vestirlo» y continuar con la ruta católica que pasa por los Carnavales que se festejarán en marzo, la Cuaresma y el Miércoles de Ceniza, hasta terminar con la Semana Santa.

Todavía en los mercados o en las zonas más tradicionales de México, hay lugares donde «visten» a los Niños Dios como parte de esta fiesta popular. El primer año lo visten de blanco, sin corona ni trono. El segundo ya puede llevar un traje de color y es hasta el tercer año cuando lo visten como Rey, como el Emperador del Universo, y le colocan su corona y su trono porque ya puede realizar milagros.

¿Por qué tamales y no otro platillo?
Comer tamales en esta fecha es un capricho gastronómico. Similar a casi todas las fiestas mexicanas, La Candelaria es una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas. Así como se festeja la presentación de Jesús al Templo de Jerusalén, nuestros antepasados conmemoraban el primer día del año azteca en honor a Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl.

Los tamales siempre estuvieron presentes en las ofrendas a los dioses, sobre todo porque están hechos de maíz, el material que los dioses utilizaron para crear al hombre. ¿Recuerdas la leyenda del Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas? Bueno, pues éste cuenta que después de varios intentos fracasados por parte de los númenes por crear al hombre con distintos materiales, fue el maíz el que finalmente les permitió darle vida.

5 tips para conseguir una fuerza de trabajo saludable

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2018

Contar con una fuerza de trabajo saludable puede generar una serie de beneficios a las empresas: incrementar la productividad y motivación; reducción de ausentismo y costos de salud; y mejorar el ambiente laboral

El inicio de año puede traer nuevas oportunidades tanto personales como profesionales. En lo laboral, es la época en la que las empresas ponen en marcha sus estrategias de crecimiento y las vacantes comienzan a generarse, por lo que hay que poner especial atención en cuidar el equipo de trabajo. Teniendo eso en mente, Gympass comparte 5 recomendaciones para lograr una fuerza de trabajo saludable. Si cada colaborador está bien física y mentalmente, será más productivo y fortalecerá al equipo.

Investigaciones recientes confirman que los empleados que hacen ejercicio regularmente, al menos 30 minutos por día, tres veces por semana, tienen una mejora en su desempeño laboral de hasta 15%, comparado con personas que no realizan ningún tipo de actividad física.

Cada vez más empresas se dan cuenta de la importancia que tiene la salud de su personal; por ello priorizan el bienestar de sus empleados, ya que esto se ve reflejado en la salud financiera de su empresa.

1. Liderar participando
“Predicar con el ejemplo” y se verá una mayor participación en las iniciativas de salud. Cuando los colaboradores perciben que los líderes participan activamente, se sienten más motivados a sumarse también. Además, tener una fuerza de trabajo saludable es un gran indicador de un negocio bien administrado.

2. Incentivar un estilo de vida activo
Puede ser difícil para los líderes de las compañías darse cuenta del beneficio de permitir “descansos” en el trabajo, pero permitir que el equipo vaya al gimnasio o salir a correr puede ser más beneficioso a largo plazo. Pueden organizar pausas activas, dar descansos para ir a ejercitarse, organizar salidas grupales a hacer una actividad física u organizar un torneo deportivo. Además de fomentar la salud, lograrán integración entre las personas y equipos.

Considerar permitir que los empleados reserven una hora de trabajo para hacer ejercicio durante el día, siempre y cuando no entre en conflicto con las reuniones. Podrían compensar el tiempo almorzando en sus escritorios o comenzando temprano y quedándose hasta tarde. Esto no sólo hace que la empresa sólo atraiga atletas, jugadores o deportistas, sino que promueve una competencia saludable, cuidado personal y positividad corporal.

Además, cuando se cuida al equipo, es más probable que presenten una imagen pública positiva para la compañía.

3. Establecer una cultura interna saludable
Algo clave para mejorar la salud del equipo es incorporar el bienestar en la cultura de la empresa. Esto se hace más fácil cuando está ligado a los objetivos de la compañía. La administración apoyará más cuando pueda obtener beneficios reales, como el aumento de la productividad.

Incorporar el estilo de vida saludable en la práctica empresarial, desde las políticas de la organización hasta las actividades de trabajo diario. Por ejemplo, pensar en proporcionar opciones de alimentos más saludables en el comedor de la empresa. Hay que recordar que una fuerza de trabajo saludable no es sólo una cuestión física, sino que requiere un enfoque integral para garantizar que estén bien mental y físicamente.

4. Iniciativas de bienestar
Un informe del Departamento de Trabajo y Pensiones de Estados Unidos (DWP) mostró que, al implementar programas de bienestar, las empresas estudiadas lograron varios beneficios medibles, como: 45% menos ausentismo por enfermedad, 18% reducción de la tasa de rotación, 16% menos accidentes y lesiones en el trabajo y 14% de incremento en la satisfacción de los empleados.

En el estudio, las compañías que implementaron iniciativas de salud y bienestar informaron un retorno de la inversión. En un ejemplo, una empresa de manufactura que realizó mejoras ergonómicas registró una relación de costo 4:1. En otras palabras, por cada $ 1 gastado, recuperó $ 4 en beneficios del programa.

5. Comunicación efectiva
Es esencial comunicar la disponibilidad de cualquier programa de mejora de la salud y destacar sus beneficios. Cuanto más se involucre a los empleados, más se comprometerán.

Tiene sentido que la salud de los empleados esté en la agenda corporativa, ya que pasan la mayor parte de sus vidas en el trabajo. Con beneficios que incluyen una mejor prestación de servicios, mejores resultados para los empleados y una reducción de costos, hacer que la salud de la fuerza de trabajo sea una prioridad hace que todas las partes involucradas ganen.

Sobre Gympass
Gympass es una empresa brasileña, fundada en 2012. Su misión es mejorar la vida de las personas a través de un programa que integra una red de miles de centros de actividad física en 13países de América y Europa. Aporta soluciones flexibles a empresas para que ofrezcan un programa de beneficios a sus colaboradores como una prestación corporativa para mejorar la salud, productividad, ambiente laboral y estilo de vida. En Enero de 2018, cuenta con una red de 2,200 gimnasios/centros de ejercicio, con 350 actividades distintas, en todo México.

Misión rescate

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2018

Misión rescate

Alltournative obtiene galardón de oro por prácticas sostenibles durante cinco años consecutivos

La empresa ecoturística Alltournative, que cerró el año pasado con una afluencia de 235 mil visitantes en sus parques, 20% más que en 2016, recibió la certificación EarthCheck Gold tras cumplir durante cinco años los estándares internacionales de gestión ambiental, que la colocan como una de las empresas mexicanas líderes a nivel mundial en protección al medio ambiente, desarrollo social y económico, así como preservación cultural.

La empresa que recientemente lanzó un nuevo producto, ‘Emotions Jungle Night’ -excursión nocturna para explorar la selva de noche-, es la única del rubro turístico en México con certificación Gold, un distintivo que persigue la permanencia de las compañías en el mejoramiento de prácticas medioambientales y sociales.

Carlos Marín, director general de Alltournative, destacó que las mejoras implementadas fueron en cinco rubros: consumo de energía eléctrica y agua,  manejo de residuos sólidos, emisiones de CO2 y el compromiso con la comunidad.

De acuerdo con EarthCheck, Alltournative implementó en 2017 una serie de medidas en sus operaciones que le permitieron mejores prácticas para minimizar el desperdicio de agua que envían a los vertederos, rubro en el que logró un récord de 0.002 litros por persona, en contraste con el promedio regional de 0.015 litros por persona y con la mejor práctica mundial de 0.10 litros.

El organismo líder mundial en consultoría, benchmarking científico y certificación para la industria de viajes y turismo indicó que la empresa quintanarroense sobresalió en sus indicadores de consumo de energía eléctrica al lograr un consumo de 0.62 mega joules (MJ, unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor) por persona, mientras que el promedio regional es de 0.874 MJ.

En emisiones de CO2 Alltournative registró 0.048 Kg por persona, que excede el promedio que es de 0.064 Kg.

La compañía, que cuenta con siete mil 553 hectáreas de selva en conservación, de las cuales solo siete por ciento están dedicadas al turismo,  zona rural y áreas de siembra, redujo 30% sus emisiones de C02 al reemplazar 78% de la flota de vehículos con unidades Ecoline, lo que significó pasar de cuatro a 6.5 kilómetros recorridos por litro de gasolina.

Asimismo, disminuyó en 40% los residuos enviados al vertedero como resultado de las compostas de restos orgánicos en 60% de sus operaciones.

En lo que toca a energía eléctrica, bajó 24% su consumo con la instalación de paneles solares y el reemplazo de 90% de la iluminación con focos LED.

Alltournative también implementó programas sociales en las comunidades locales para mejorar la educación y fomentar los deportes, en lo que se incluyó un triatlón –Mayatlón-, además de desarrollar programas a fin de preservar las tradiciones y el patrimonio cultural con iniciativas como la celebración del Hanal Pixán.

Ante estos logros, Marín añadió que la compañía pretende este año aumentar en 10% el ahorro de agua y de los desechos orgánicos. “El mantenimiento preventivo en las unidades de transporte de Alltournative nos permite bajar las emisiones de C02, además de que sean más limpias”, señaló.

Asimismo, el empresario manifestó que la meta de Alltournative para 2018 es consolidar sus productos y alcanzar un crecimiento de 10% en la afluencia de visitantes. (Marlene Hernández)

  • 1
  • …
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • …
  • 48

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo