martes, julio 1 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Responsabilidad social

Fundación Ciudad de la Alegría cumple su Misión Alegría 2018

por Latitud21 Redacción 8 enero, 2018

Con el llamado a la acción ¡Todos a Bordo!, Fundación Ciudad de la Alegría en conjunto con Best Day Travel Group, hicieron sonreír a niños y niñas de diferentes comunidades mayas el pasado sábado 6 de enero, entregando juguetes y sandalias en lo que fue el evento representativo al Día de Reyes “Misión Alegría 2018”.

Sumándose a la ilusión de los magos del Oriente, diversos voluntarios entre benefactores y colaboradores, recorrieron alrededor de 270 kilómetros entre las comunidades de El Álamo, Felipe Carrillo Puerto, El Edén, La Esperanza, Chan Tres Reyes, Transcorral, San Román Yucatán, El Tintal y San Román Quintana Roo, haciendo entrega de dos mil 323 juguetes y mil 172 pares de sandalias recaudados, gracias a la generosidad de la ciudadanía y aliados sociales que se sumaron a esta noble causa.

Las únicas condiciones para donar es que los juguetes fueran nuevos, no bélicos y que no funcionaran con baterías, debido a las condiciones propias de las comunidades beneficiadas.

Con la misión #Ningunniñosinsonrisa y como parte del festejo, niñas y niños participaron en actividades como romper la piñata, juegos, rifas y tiro a la portería, poniendo a prueba no solo sus destrezas y habilidades, sino también un poco de su suerte en el sorteo de seis bicicletas donadas.

En esta ocasión la magia de los tres reyes magos: Melchor, Gaspar y Baltazar, llegó directamente a los hogares de aproximadamente 767 familias de comunidades mayas entre los estados de Quintana Roo y Yucatán, repartiendo ilusión, alegría y felicidad.

Empresas de Grupo Piñero realizan colecta y donación de libros para el Jardín de niños Chemuyil

por Latitud21 Redacción 8 enero, 2018

Durante todo el pasado mes de noviembre algunas de las empresas que conforman Grupo Piñero tales como Bahía Príncipe Riviera Maya Resort, Tropic One Studio, Scubaquatic y Turiscar organizaron la campaña “Siembra un libro” que contó con la entusiasta participación de todos sus colaboradores.

El objetivo de esta acción fue la colecta y donación de libros para ayudar a los niños de la comunidad, fomentando así el hábito de la lectura.

La colecta fue todo un éxito y rindió frutos, ya que se logró recaudar más de 250 libros interactivos para los pequeños del Jardín de niños Chemuyil.

La directora del plantel de preescolar, Elvira Mena, recibió de manos de Rodrigo García, representante del grupo en Riviera Maya, el material educativo y agradeció este noble gesto. Por su parte los pequeños, recibieron con alegría los libros didácticos.

Autos ‘verdes’ solo se vendieron 197 en los primeros nueve meses de 2017

por Latitud21 Redacción 8 enero, 2018

Aunque la oferta de autos completamente eléctricos se incrementó en los últimos dos años, la penetración en el mercado nacional apenas alcanza un 0.02 por ciento.

La oferta de vehículos eléctricos creció de 3 a 7 modelos durante los últimos dos años en México, lo que no se reflejó en un aumento de la misma proporción en su participación dentro del mercado total automotor en el país.

Información de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) muestra que en los primeros 9 meses del 2017 se comercializaron 197 unidades -ciento por ciento eléctricas-, apenas 4 por ciento más que lo reportado en igual lapso de un año antes.

Sin embargo, si se compara con el total de coches vendidos en el país, la penetración de ese segmento es de apenas 0.02 por ciento.

Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), indicó que esto se debe a que esa tecnología sigue siendo muy cara, a pesar de que llegaron vehículos con precios más accesibles.

“El elevado precio de estos autos es una desventaja frente a sus similares de motor de gasolina, aunque en el largo plazo sean más redituables con base en la relación costo-beneficio. Esperemos que conforme avance la tecnología se reduzca el precio”, comentó el ejecutivo en entrevista reciente.

También consideró que la falta de infraestructura es un freno para este tipo de autos, pues no en todo el país se pueden encontrar cargadores para vehículos eléctricos.

“Aún falta infraestructura por desarrollar, por lo que en algunas ciudades es inútil tener un auto eléctrico”, destacó por su parte Jorge Vallejo, director de Relaciones Gubernamentales y Cero Emisiones de Nissan Mexicana.

En tanto que Alexander Wehr, director general de BMW México, dijo en entrevista reciente que buscan ofrecer en estos momentos autos de mayor calidad, pues aún no se puede competir en precio.

“Nosotros siempre hemos dicho que el liderazgo (en este mercado) no es por volumen, sino por eficiencia y sustentabilidad. Queremos fortalecer nuestra posición en el mercado premium”, aseveró el directivo de la automotriz.

Entre los modelos disponibles en México están el Renault Twizy, Nissan Leaf, Zacua M2, BMW i3, Chevrolet Bolt EV, Tesla Model S y Model X, vehículos con precios que van desde los 317 mil 700 hasta un millón 600 mil pesos. (El Financiero)

¡Encontraste el muñeco en la rosca! Aquí lo que significa, ademas de invitar los tamales

por Latitud21 Redacción 5 enero, 2018

México es un país rico en cultura, lleno de tradiciones populares, alegría, festejos, reuniones y ricos platillos típicos.

El día 2 de febrero o Día de la Candelaria, en la tradición religiosa, culmina el periodo de festividades navideñas. Este día se celebra la purificación de María — 40 días después del nacimiento de Jesús— y la presentación del niño en el templo.

En nuestro país esta celebración proviene del sincretismo de las tradiciones españolas e indígenas, pues fue traída por los españoles y coincide con los festejos que los mexicas hacían a los Tlaloques en honor de Tláloc, Dios de la lluvia, para comenzar el ciclo agrícola, de acuerdo con el artículo Fiestas de Invierno de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNI).

En esta fecha también se llevan a bendecir las velas o candelas que simbolizan a Jesús como luz de todos los hombres, de ahí el nombre de Candelaria, en algunos pueblos acostumbran llevar a bendecir las semillas para augurar un buen ciclo agrícola.

¿CÓMO FESTEJAMOS LOS MEXICANOS EL DÍA 2 DE FEBRERO?

Todo comienza el 6 de enero cuando se parte la “Rosca de Reyes”. Esta tradición de origen francés data de la Edad Media. Sin embargo, en México se estableció poco después de la conquista, según el artículo El Día de Reyes y la Rosca de Conaculta.
La rosca tiene en su interior varios muñecos que se encuentran ocultos. Cada diminuto muñeco representa al Niño Jesús cuando se escondió de los soldados, debido a que Herodes mandó matar a todos los niños menores de dos años.

Quién encuentre el Niño Dios en la rosca, se convierte en su padrino y automáticamente adquiere el compromiso de cuidarlo, vestirlo con ropa nueva  y presentarlo en la iglesia el día 2 de febrero para bendecirlo. Después invitará los tamales y el atole.

El que se festeje con tamales y no con cualquier platillo no es un simple capricho gastronómico. En México el tamal tiene un sentido ceremonial, “de ritual”, pues era un elemento importante en los festejos y ofrendas que se hacían para comenzar un nuevo ciclo agrícola

Ya hablamos de rosca y tamales, pero te has preguntado alguna vez ¿de dónde viene la tradición de vestir al Niño Dios?

México es el único país que tiene la tradición de vestir al Niño Dios con nuevo ropaje en esta fecha. Según investigaciones del Instituto Nacional de Antropología (INAH), “esta tradición tiene su origen en la Edad Media, cuando se convirtió en un elemento que acompañaba  a las religiosas en su toma de hábitos”.

ENTRE TAMALES, ATOLE Y TRAJES PARA EL NIÑO DIOS TE VEAS

 

¿Sabías que México ofrece la más amplia variedad de tamales en el mundo? En nuestro país se elaboran desde los más sencillos como el de cenizas o frijol hasta los más exóticos como “los tamales barbones” de Sinaloa o el más grande del mundo — un metro de largo— “El Zacahuil”. Según el Sistema de Información Cultural (SIC), podría escribirse una verdadera enciclopedia sobre ellos.

El tamal se considera un platillo prehispánico hecho con maíz y proviene del vocablo náhuatl tamali que significa “envuelto cuidadoso”, pues es un alimento que se reviste de hojas de maíz — totomoxtle en náhuatl —.

En la actualidad algunos tamales se envuelven con hojas de maíz, de plátano, y hasta carrizo, chilaca o papatla.

A continuación te presentamos los resultados de nuestro sondeo a los proveedores de tamales y atole:

1. En 80% de los establecimientos se debe hacer el pedido con anticipación, con una antelación de entre tres y siete días.

2. La mayoría de los proveedores (60%) mantienen el mismo precio tanto al menudeo como al mayoreo. El resto hace descuento a partir de una determinada cantidad de tamales, que van de 50 hasta 1,000 tamales, según el tipo de establecimiento.

3. En el caso del atole, 87% de los establecimientos tienen el mismo precio para mayoreo o menudeo.

4. En 80% de los establecimientos hay que dejar anticipo para que te realicen el pedido, en algunos se deja el 50% del costo, y en otros, una cantidad establecida por ellos o bien lo que tú quieras dejar.

5. La entrega de los tamales es variable, con algunos proveedores hay que llevar recipientes, con otros dejar un depósito por éstos, o bien, la entrega es en bolsa de plástico o cajas de cartón.

6. En el caso del atole se entrega en bolsas de plástico o vasos desechables de un litro.

 EL NIÑO DIOS AMPLÍA EL GUARDARROPA

Esta singular tradición de vestir al Niño Dios cada año con trajes nuevos el Día de la Candelaria ha dado lugar a que en el Centro Histórico de la Ciudad de México exista todo un pasillo llamado el “Corredor del Niño Dios”, ubicado en la calle de Talavera en la zona del Barrio de la Merced.

También en la esquina de la calle de Talavera con Venustiano Carranza se encuentra la Plaza de Alonso García Bravo, donde tradicionalmente artesanos, productores y comerciantes se dan cita, para ofrecer centenares de trajes, accesorios y reparaciones para sus Niños Dios.

El catálogo del guardarropa del Niño Dios cada vez es más amplio, año con año se innovan o se crean nuevos modelitos para esta peculiar figura, de acuerdo con las necesidades de la población, como por ejemplo el Niño Futbolero.

Entre los atuendos más conocidos se encuentra El Niño de las Palomas, Santo Niño de Atocha, San Judas Tadeo, el Niño de la Abundancia, de la Esperanza, de la Salud, de los Milagros y del Sagrado Corazón de Jesús.

Pero si no quieres trasladarte a otro lugar para vestir a tu Niño Dios, los Mercados Públicos también ofrecen este servicio.

De acuerdo con la información recabada en la calle Talavera, los puestos se comienzan a poner a partir de la segunda semana de enero, en tanto que en los mercados públicos es de 7 a 15 días antes del 2 de febrero.

Los vendedores nos comentaron que el primer año se viste al Niño Dios de blanco y va acostado, el segundo se viste parado y el tercero sentado y se coloca en una silla.

El precio por vestir al Niño Dios oscila entre $60 y $350, el precio está en función del tamaño de la figura y de la calidad de los trajes.

Por ejemplo, el precio del traje del Niño de las Palomas para una figura de 15 cm es de $60, para una de 20 cm es de $70 y para una de 25 cm de $80.

Asimismo, hay trajes que tienen accesorios y se cobran por separado, por ejemplo el traje de San Martín Caballero se encontró en $250 sin caballo y $370 con caballo, 48% más por el accesorio.

En los establecimientos visitados pudimos constatar que manejan aproximadamente nueve tallas diferentes de vestido, que están relacionadas con el tamaño de la figura, estas son: 10, 12, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 cm.

COSTO POR HABER ENCONTRADO AL MUÑECO Y CONVERTIRTE EN EL PADRINO

Ser padrino puede no salir nada barato, por lo que la fiesta compartida es mejor. Así que ponte de acuerdo con los demás padrinos que también tuvieron la fortuna de encontrar al Niño Dios en la Rosca de Reyes y divídanse los gastos, pues según sea el número de comensales, el tamaño del Niño Dios y tipo de traje con que se vista será el gasto.

 

Sumando todo esto para un solo padrino puede resultar elevado, pero si se le echa montón ya las cosas cambian ¿no crees? Y mucho más si comparas precios.

RECOMENDACIONES

1. Planea tus compras con anticipación, así puedes revisar con calma precios y calidades de la extensa variedad de productos que existen en el mercado.

2. Revisa tus finanzas y cerciórate del capital con el que cuentas para el festejo y ajústate a ello, también puedes buscar productos sustitutos más económicos.

3. Compara precios en varios establecimientos, pues por una cotización de tamales oaxaqueños o envueltos en hojas de maíz, atole y un vestido para un Niño Dios de 20 cm, puedes pagar hasta $475 de diferencia entre un establecimiento y otro.

4. Al elegir el relleno de los tamales que vas a comprar, considera la opinión de tus invitados, para que no se queden tamales de un sabor y hagan falta de otros.

5. Toma en cuenta que tanto los tamales como el atole tienen alto contenido calórico, trata de no excederte en su consumo.

Si algunos de tus invitados gustan de las llamadas “guajolotas”, no olvides incluir en tu presupuesto los bolillos, quizá alguno de los concurrentes le ponga crema o algún otro complemento.

10 razones por las que renuncian los millennials

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2018
¿Por qué los miembros de esta generación abandonan pronto sus trabajos? Muchas veces, las empresas tienen la culpa.
 Los millennials… esa generación propositiva, actualizada y llena de vida, pero a la vez, tan difícil de retener en un empleo. De acuerdo con una encuesta realizada por Deloitte, las personas nacidas entre 1981 y 1995 conforman 35 por ciento de la fuerza laboral en el mundo y en 10 años conformarán nada menos que el 75.
Estos jóvenes se caracterizan por ser cien por ciento digitales –no imaginan su vida sin Smartphones ni apps–, consumidores informados y exigentes, sociables y colaborativos, autosuficientes, innovadores y creativos. Sí, todo eso en una sola persona. Pero estas mismas cualidades son un arma de doble filo para las empresas: los millennials suelen entregarlo todo, pero su compromiso muchas veces es fugaz. Suelen aburrirse pronto de la rutina y buscan cambiar de aire para sentirse renovados.Algunas de las compañías más innovadoras y exitosas del mundo, como Google y Hootsuite, son impulsadas por las ideas y el trabajo de millennials. ¿Cómo han conseguido enamorarlos para que se sientan comprometidos a largo plazo?

Para responder esta pregunta, primero es preciso conocer cuáles son las razones principales por las que los miembros de esta generación abandonan un trabajo (sí, las empresas mismas tienen gran parte de la responsabilidad).

Se sienten desmotivados por sus compañeros o jefes

Esa persona que pasa horas viendo videos hace mucho más que ser improductiva: desmotiva enormemente al resto del equipo. Esto es todavía peor si se trata de un líder. Un millennial difícilmente tolerará que algún compañero o jefe suyo finja trabajar mientras los demás se rompen la espalda haciéndolo. Este sentimiento de impotencia lo llevará a renunciar más temprano que tarde.

No sienten que hagan una diferencia

Los millennials crecieron creyendo que podían cambiar el mundo, y está en su ADN sentirse impulsados a generar un cambio. Por esta razón, medir el rendimiento de los trabajadores con números o establecer procedimientos estrictos es la forma más segura de hacerles sentir que su libertad está coartada. Recuerda: un millennial es libre y propositivo por naturaleza. Los trabajos mecánicos, repetitivos y poco relevantes los frustrarán en cuestión de meses.

Se rodean por un ambiente laboral rígido

¿Una oficina plagada de juntas, procesos burocráticos y caras largas? No, gracias. Los millennials necesitan sentirse rodeados por “buena vibra”, prácticas motivadoras y un espacio que propicie las ideas innovadoras. Sí, el café, las galletas y los comedores amplios se aprecian, pero no son lo más importante. Un jefe flexible e inspirador, un equipo de trabajo diverso y la menor cantidad de procesos burocráticos posible son las condiciones para que el ambiente de trabajo sea agradable.

Reciben un trato poco humano

Para nadie es agradable sentirse como un empleado más que sólo es relevante en la medida en que genera utilidades a una empresa. Pero, para un millennial, esto es simplemente intolerable. Si los tratas así, ten por seguro que tu empresa recibirá el mismo trato. ¿No quieres que su trabajo sea nada más que el medio para pagar su renta? Reconoce sus logros, procura su bienestar y busca siempre que se sientan cómodos.

Realizan un trabajo mecánico

¿Quieres contratar a un millennial para subir 10 notas al día, sacar 100 copias o responder llamadas sin fin? Prepárate para perderlo en cuestión de meses (o semanas). Los jóvenes de esta generación detestan los trabajos mecánicos y rutinarios: odian sentirse como robots, por lo que buscarán cualquier oportunidad para dejar ese empleo. Así de simple.

Sienten restringida su libertad

Como dijimos antes, los millennials se caracterizan por ser autosuficientes y por dictar su propio camino. Si bien toda empresa debe tener definidos sus procesos, también es importante que los jefes permitan que los miembros de sus equipos enriquezcan el negocio con sus aportaciones. Una cosa es segura: cumplir órdenes sin posibilidad de proponer no es el dream job de ningún millennial.

La flexibilidad es nula

¿Horarios flexibles? ¿La posibilidad de trabajar desde casa? ¿La posibilidad de modificar procedimientos? Si estos conceptos te suenan completamente ajenos, lo más probable es que exista una altísima rotación de personal joven en tu empresa. No hay mejor forma de motivar a los millennials que ofrecerles este tipo de facilidades.

No existe un equilibrio vida-empleo

Has escuchado que los millennials son sumamente trabajadores y que son capaces de pasar noches enteras en vela con tal de que su trabajo sea perfecto. Esto es cierto, pero no significa que no valoren su vida privada o que su finalidad última sea pasar las 24 horas del día trabajando. Un empleo que no vele por su bienestar personal será descartado.

Posibilidades de crecimiento: cero

¿Has escuchado el término «zona de confort»? Bueno, pues no aplica a los millennials. Los millennials no son conformistas. Todo lo contrario: aspiran a llegar lejos, por lo que quedarse en el mismo puesto durante 10 años no forma parte de sus planes (¡ni pensarlo!). Tienen la mirada puesta en el crecimiento profesional, por lo que si encuentran que su empleo no les ofrece la posibilidad de aprender más, poner en práctica sus habilidades, proponer proyectos y escalar de puesto, lo más probable es que se muevan de lugar.

Una empresa sin valores

Estos jóvenes no son ajenos a la realidad social y ambiental que los rodea; se preocupan, además de por su bienestar personal, por generar un impacto positivo en su entorno. Por lo tanto, si trabajan en una empresa que no lleva a cabo acciones de responsabilidad social o que no es coherente con sus valores y prácticas, difícilmente se pondrán la camiseta.

Si eres dueño de un negocio, ¿consideras que los millennials son indispensables para sacarlo adelante? ¿Con qué acciones mantienes motivada a esta generación? (Con información de Entrepenur)

Nuevas metas

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Cooperativas rurales de Quintana Roo y Campeche usan la app para vender sus productos entre la industria turística de Cancún y la Riviera Maya

Con el apoyo del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), familias de comunidades mayas de Campeche y Quintana Roo lanzaron una plataforma para comercializar carbón vegetal, miel y madera entre la industria turística de Cancún y la Riviera Maya, además de abrir un centro de distribución en Playa del Carmen, a fin de atender la demanda de sus productos.

La Plataforma de Cooperación Comercial (Placco), cuyo objetivo es crear vínculos comerciales entre hoteleros y restauranteros del estado, permitirá que familias campesinas que habitan regiones forestales de la Península de Yucatán obtengan mayores beneficios con la venta de sus productos.

Noé Madera, gerente de la Placco, destacó que en la app participan 15  socios de la cooperativa Carbón de Leña Verde, del ejido San Felipe Oriente, en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo, y 51 de la comunidad de Usaec, en Calakmul, Campeche, de la que se beneficiarán alrededor de 420 personas de ambas comunidades.

A través de Placco, las cooperativas tienen actualmente alianzas comerciales con el hotel Rosewood Mayakoba y Grupo Karisma Hotels, además de los restaurantes Ipanema´s y Harrys Grill, este último del Grupo Anderson’s, así como también están en pláticas con seis corporativos hoteleros, entre las que destacan Vidanta, AM Resort y Grupo Experiencias Xcaret, además de algunos cafés.

El ejecutivo comentó que entre Rosewood Mayakoba y los dos restaurantes con los que ya se establecieron lazos comerciales adquieren al mes cerca de tres toneladas de carbón vegetal, mientras que el Grupo Karisma Hotels compra a la semana un promedio de 700 kilos de miel para los siete hoteles del consorcio.

“Es una herramienta que les permitirá registrar una derrama económica mensual de casi 62 mil pesos por la comercialización del carbón vegetal y miel, además de lo que genere la venta de madera procedente de selvas legalmente aprovechadas en los municipios de José María Morelos y Calakmul”, explicó.

Madera señaló que la proyección para 2018 es elevar las ventas de carbón a seis toneladas y a tres de miel. “Consideramos que en este año crecerá mucho la colocación de los productos de ambas cooperativas, ya que la industria turística de Cancún y de la Riviera Maya es una zona de oportunidades. Tenemos el centro de distribución de Playa del Carmen con una capacidad para almacenar ocho toneladas de carbón”.

En el lanzamiento de la plataforma, Sergio Madrid, director del CCMSS, indicó que “en repetidas ocasiones se escucha de esfuerzos emprendidos en Quintana Roo, a fin de generar vínculos entre el sector turismo y las organizaciones rurales, sin resultados visibles. Sin embargo, el crecimiento constante del desarrollo turístico de la entidad conlleva el consumo de productos, por lo que es una oportunidad para los productores locales”.

Anastacio Oliveros, presidente de la cooperativa de Usaec, explicó que la miel multifloral que se comercializa a través de Placco proviene de una producción orgánica y del manejo sostenible de casi siete mil 500 hectáreas. “Para que la apicultura se desarrolle bien es necesario conservar las selvas y mantener una agricultura de bajo impacto, como la milpa o los huertos familiares”.

Por su parte, Nicolás May, coordinador de Carbón de Leña Verde, dijo que el  carbón que ofertan bajo la marca ‘El brasero del Oriente’ tiene un origen legal y se procesa siguiendo principios de inclusión social. “Tenemos un programa de manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de 627 hectáreas de selva, mismo que cuenta con la autorización de la Semarnat”.

Asimismo, se sostienen plática con la cooperativa U Lool Che, integrada por 115 apicultores de 21 comunidades de José Ma. Morelos y Felipe Carrillo Puerto, para formar parte del CCMSS. Esta comunidad cuenta con una superficie de 14 mil 813 hectáreas para la apicultura y una capacidad para acopiar 145 toneladas de miel. (Marlene Hernández)

  • 1
  • …
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • …
  • 48

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025
  • Medio millón de empleos menos 

    1 junio, 2025
  • Costa de Puerto Juárez-Punta Sam: Anomalías y oportunidades

    1 junio, 2025
  • Siguen las inversiones en Q. Roo

    1 junio, 2025
  • Paros y sargazo, doble amenaza

    1 junio, 2025
  • Silencio judicial, riesgo empresarial

    1 junio, 2025
  • Del plato a la boca

    1 junio, 2025
  • La mejor ciudad del mundo

    1 junio, 2025
  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo