Ismael Tirado, vicepresidente nacional de Productividad y Crecimiento de AMPI, destaca el dinamismo del sector inmobiliario en destinos turísticos como Cancún y Riviera Maya y subraya la importancia de profesionalizar a agentes y desarrolladores
El Caribe Mexicano vive una etapa de consolidación inmobiliaria que refleja la madurez de su vocación turística. Destinos como Cancún, Riviera Maya y Tulum han dejado de ser sólo puntos de atracción de visitantes para convertirse en polos estratégicos de desarrollo habitacional, turístico y de inversión.
En este contexto, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) juega un papel clave para organizar, capacitar y generar certeza tanto a compradores como a desarrolladores, en un mercado cada vez más competitivo y profesionalizado.
Al respecto, platicamos con Ismael Tirado, vicepresidente nacional de Productividad y Crecimiento del organismo, quien
¿Cómo está actualmente AMPI?
Fíjate que ha desarrollado ya 104 secciones, con presencia en los 32 estados del país. Y estamos muy enfocados en el tema de profesionalizar el sector inmobiliario, pero ya no solamente como tradicionalmente lo veníamos haciendo, empujando y profesionalizando a los prestadores de servicios, que son los agentes inmobiliarios, vendedores, sino también involucrando a quienes están produciendo los inmuebles, los desarrolladores. Entonces, esto está haciendo que el sector inmobiliario se consolide aún más.
¿Cómo ha sido el crecimiento de las secciones?
Hemos tenido un buen crecimiento, sí ha habido algunas secciones que han reportado una desaceleración, pero no ha sido significativa. Ha sido algo que se ha afectado, pero no es a nivel país. Entonces esto lo que está haciendo es empujando fuerte el crecimiento. Me tocó ver ahora aquí en Cancún y toda la Riviera todo el desarrollo inmobiliario, sobre todo en el sector turístico residencial, impresionante. Me ha tocado ya estar en Los Cabos, en Mazatlán —mi ciudad, donde estamos desarrollando—, y muchos otros destinos como Vallarta también, pero es impresionante lo que Cancún y toda la Riviera Maya está desarrollando como tema inmobiliario.
¿Cuántos agentes inmobiliarios están actualmente registrados en AMPI?
Actualmente tenemos registrados más de 9,000 asociados y estamos buscando tener un mayor crecimiento. Hemos detectado que hay un sector fuerte que necesita ser capacitado y entrar en profesionalización. Veo que este es uno de los estados también, aquí en Quintana Roo, que mejor ha estado trabajando el tema de las matrículas y las licencias.
¿Cómo observas el trabajo que están haciendo aquí en el estado?
Estaba platicando con las personas de SEDETU, y la verdad es que quisiera llevármelos a otros estados también, para que puedan desarrollar la dinámica que están haciendo aquí. Es impresionante lo bien que están trabajando coordinados con las asociaciones inmobiliarias y el Estado. Es un trabajo que se tiene que replicar.
¿Qué zonas o regiones están presentando mayor dinamismo actualmente?
Se está dando en muchos lugares. Definitivamente las ciudades importantes de mayor desarrollo, tanto logístico industrial en el bajío y en el norte, como también en el sureste. El sector habitacional tiene una demanda impresionante, lo que existe en todo el país. Pero el mercado turístico residencial, que es el que vemos empujando muy fuerte en esta zona turística, es muy fuerte. Hemos detectado los tres destinos turísticos más importantes del país: Cancún, Riviera Maya, Los Cabos y Vallarta con Riviera Nayarita. Pero también vienen empujando lugares con crecimiento como Mazatlán, Playa de Rosarito y muchos otros más. Acapulco, por ejemplo, está volviendo a empujar de forma muy interesante en ese sector turístico residencial.
¿Cuál es el tipo de producto que más se está moviendo en este momento?
Depende. Cada área del país tiene necesidades totalmente distintas. Por ejemplo, aquí, aunque no tengo el dato preciso, el porcentaje más fuerte que tiene es el tema turístico residencial. Pero hay lugares donde se desarrolla más el tema industrial, y hay lugares donde el habitacional es una necesidad primordial. Por eso es que la demanda siempre existe. Tenemos convenios con Infonavit, con Fovissste, con Banjército, y con todos los diferentes bancos que puedan otorgarle créditos a los clientes para que puedan adquirir su vivienda.
¿Han firmado convenios con las secciones locales para apoyar esta dinámica?
Sí, recientemente firmamos un convenio en AMPI Nacional junto con cada una de las secciones para trabajar en conjunto. Nosotros brindamos todo lo que es la estructura de apoyo y el soporte para profesionalización y apoyar a cada una de las secciones. Y en este caso firmamos un convenio de colaboración con AMPI Cancún.
¿Qué herramientas tiene AMPI para la capacitación y formación?
Contamos con el Centro de Capacitación e Investigación Estadística (CCIE) y el Instituto de Profesionalización Inmobiliaria (IPIA). En el primero damos oferta de diplomados, y en el segundo tenemos una oferta educativa más formal, donde ya contamos con diferentes licenciaturas y maestrías. Estamos buscando generar esa oferta educativa para poder profesionalizar más al sector inmobiliario.
¿Desde cuándo existen estas instituciones?
El CCIE tiene muchos años ya trabajando. De hecho, dentro del CCIE me corresponde trabajar también como maestro. Es una aportación que damos también.
¿Cuántas personas han sido capacitadas por estos centros?
Cada año se capacitan de 2,000 a 3,000 inmobiliarios en las diferentes ofertas educativas en todo el país. Cada sección, además de toda la estructura y soporte que tiene la plataforma del CCIE, también genera capacitación local, y eso ayuda a profesionalizar desde lo local y desde lo nacional al mismo tiempo.
¿Qué importancia tiene la integración de desarrolladores en AMPI?
Antes, los proyectos de inversión inmobiliaria nos volteaban a ver sólo como vendedores. Ahora AMPI ya no solamente presta servicios, sino que también dentro de la asociación existimos muchos empresarios desarrolladores inmobiliarios. Yo soy un ejemplo: estoy desarrollando cuatro proyectos de torres en Mazatlán. Otro ejemplo es Quique Traba, coordinador de la región 20, una de las de mayor crecimiento, y también Miguel Lemus. Se están integrando desarrolladores que buscan generar sinergias y alianzas estratégicas para aprovechar la comercialización en todo el país, incluso de forma internacional.
¿Qué papel tiene el Comité de Desarrollos Inmobiliarios?
Este año iniciamos a nivel nacional el Comité de Desarrollos Inmobiliarios, pero aquí en Cancún ya van muy avanzados. En Mazatlán lo teníamos de forma local. Este año se va a desarrollar de manera nacional e internacional. Ya se están subiendo dentro de la plataforma de desarrollos inmobiliarios de todo el país segmentos como el desarrollo turístico, residencial, industrial, logístico, habitacional, comercial, de todas las secciones
¿Cómo garantiza este comité la viabilidad de los proyectos?
Va a haber un filtro que no solamente analizará la viabilidad jurídica, sino también la técnica, los permisos, licencias y todo lo necesario. También la viabilidad financiera: solicitar que tengan un crédito puente o un apalancamiento para poder concluir los desarrollos porque estamos vendiendo preventas. Incluso se analiza el historial y el currículum del desarrollador.
¿Cuál será el impacto de esta plataforma nacional?
Va a permitir que se pueda promover en Monterrey, en Guadalajara, en Ciudad de México, en Tijuana, Mazatlán o cualquier otro lugar. Y eso da garantía a los agentes de que van a tener un inventario de desarrollos al día, actualizado. Va a llevar tiempo, pero ya estamos sentando las bases.
¿Cómo afecta la situación económica internacional al mercado?
Como consecuencia de la incertidumbre económica mundial, se ha ralentizado la inversión inmobiliaria. El tema del inmueble depende de los inversionistas. Sí ha estado un poco pensativo o se ha detenido el flujo de absorción de mercado, pero no ha sido tan significativo. Hay clientes que están viniendo a invertir, por ejemplo, en el mercado turístico residencial. Los departamentos que se están construyendo en toda la zona de la Riviera Maya y Cancún se están vendiendo, pero ha habido un pequeño bajón, de alrededor de un 10 o 15 por ciento.
¿Qué tipo de inversionista predomina en estos destinos?
Hay clientes que dicen: “Sí quiero comprar, pero me detengo un poco”. Es un mercado de segunda casa o de inversión. Compran departamentos para rentarlos en Airbnb o para visitar la playa. Este comportamiento podría continuar lo que resta del año, mientras se fortalece la certidumbre en el mercado.
¿Y en el tema de vivienda tradicional?
La demanda sigue siendo muy fuerte. En vivienda media, residencial y económica, hay un movimiento importante. Los créditos de Infonavit, Fovissste, Banjército y los bancos están funcionando muy bien. Están aportando préstamos para que los clientes puedan comprar.
¿Cómo percibes el papel de Quintana Roo en este panorama?
Quintana Roo está posiblemente en el primer lugar de mayores ventas e inversiones confirmadas, junto con Los Cabos, Puerto Vallarta y Riviera Nayarit. Pero es cierto que ya vienen otros destinos empujando muy fuerte: Acapulco, que está retomando fuerza, Mazatlán y otros que no son de playa, pero también están tomando mucha fuerza, como San Miguel de Allende.