- Desde el tintero
- Rafael Colonia
- Maestro en Derecho, Director de Bufete Colonia SCP
- Despacho Jurídico Empresarial.
En México existen dos formas para privar de la libertad a una persona sin una orden de juez, como marca el artículo 16 de la Constitución Mexicana: llámase Orden de Aprehensión y es por la comisión de un delito en flagrancia o bajo el supuesto de caso urgente.
De acuerdo con los estudios realizados por el Dr. Eric Miravete Granja, el tema está dividiendo opiniones en todo México: mientras el gobierno la defiende como una solución a la inseguridad, organizaciones civiles la ven como una amenaza a los derechos humanos. Aquí te resumo las posturas:
OFICIALISMO Y ALIADOS
1.Seguridad más fuerte: Morena, PVEM y PT aseguran que la Guardia Nacional bajo control de la Sedena será más eficaz contra el crimen.
2.Capacitación militar con enfoque en derechos humanos, género e interculturalidad.
3.Apoyo ciudadano: Según encuestas del INEGI, más del 65% confía más en el Ejército que en policías locales.
4.Supervisión civil: Dicen que sigue siendo una fuerza civil bajo el mando supremo de la presidenta y con vigilancia del MP y jueces.
OPOSICIÓN Y ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS
1.Militarización preocupante: PAN, PRI y MC denuncian que se rompe la promesa de tener una Guardia civil.
2.Riesgos a la privacidad: Las nuevas facultades de inteligencia podrían derivar en espionaje sin control judicial adecuado.
3.Uso político: Críticas por permitir que miembros de la GN puedan postularse a cargos públicos.
4.No ha funcionado: Señalan que, pese a la militarización previa, siguen los asesinatos y violencia en estados como Chiapas, Chihuahua y Sinaloa.
SOCIEDAD CIVIL Y EXPERTOS
1.Falta de controles civiles reales: Académicos y ONGs alertan que la narrativa de “más seguridad” no resuelve los abusos.
2.Quejas contra el Ejército ante la CNDH siguen acumulándose.
3.Redes divididas: Mientras algunos lo ven como avance, otros alertan sobre autoritarismo.
La ley fue aprobada por el Congreso entre el 24 de junio y el 1 de julio de 2025, consolidando su estructura militar y ampliando funciones como inteligencia, intervención de comunicaciones y tareas ambientales.
¿Más seguridad justifica más poder al Ejército?¿O estamos sacrificando la democracia y los derechos en nombre del orden?