domingo, mayo 28 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
  • Libro Ecología y Espiritualidad
Revista Latitud 21
Marca:

aeropuerto

Reporta ASUR aumento de 11.8% la movilización de pasajeros en México

por NellyG 6 abril, 2023

ASUR anuncia el total de tráfico para Marzo del 2023.

El tráfico de pasajeros incrementó interanual en, México 11.8% Puerto Rico en 9.3% y Colombia una disminución de 9.1%

Grupo Aeroportuario del Sureste, ASUR Grupo líder internacional de aeropuertos con operaciones en México, Estados Unidos y Colombia, anunció que el tráfico total de pasajeros para marzo de 2023 alcanzó un total de 6.1 millones de pasajeros, representando un incremento del 6.7% respecto a marzo de 2022.

El tráfico de pasajeros incrementó interanual en, 11.8% en México, Puerto Rico un 9.3% y en Colombia una disminución de 9.1% El crecimiento del tráfico de pasajeros en México y Puerto Rico fue impulsado principalmente por el tráfico doméstico en, 20.1%, 6.4% y por el tráfico internacional en 6.2% y 47.9% respectivamente.

 

 

    Bitácora de Viaje XXI

por NellyG 1 abril, 2022

                                               

            Estar desnudo es un enfoque de ser revolucionario; ir descalzo es mero populismo.

           – John Updike.

   – Bueno, con hambre hasta piedras. – Pensaba el reportero cuando vio la fila de más de veinte personas esperando el turno para comprar quién sabe qué, hecho con tortilla de maíz, salsa y algunas verduras que a la distancia parecían nopales y cilantro. La gastronomía mexicana, patrimonio de la humanidad según recuerdo, es la gran integradora social. La que hermana a ricos, medianos y pobres para convivir y tolerarse en una caravana impaciente seducida por olores y promesas de una recompensa imaginada por la historia cultural de otros momentos. El periodista llevaba de pie desde las dos de la mañana. A las cuatro salió de casa rumbo a una misión  con resultados inesperados. Como esos huevos de chocolate con juguete sorpresa hoy tan prohibidos por los norteamericanos. En la política nacional, cualquier encomienda, era la oportunidad, el resorte, el impulso, de escribir la historia sobre lo insólito, lo surrealista y ¿quién sabe? – alcanzar la de ocho para llenarle el ojo al jefe de información.  Oh, sí, la tlayuda; perfecta para engañar al hambre canija luego de horas concentrado en un recinto en donde ni refresco, ni galletitas, mucho menos café.  Recordaba la anécdota que se contaba del Ché, cuando en reunión del Ministerio de Industrias que presidió, el contenido de la cafetera solo alcanzaba para cinco tazas y eran más de diez los asistentes. Algunos, ya nerviosos porque, bueno, un cubano sin café no debería presumir ser cubano, comenzaron a mirar al doctor Guevara con ojos suplicantes para que inaugurara el reparto del obscuro brebaje. El barbón argentino, entendiendo y con esa sonrisa indescifrable  que antecedía a la palmada en el hombro o al balazo, les soltó un lapidario “si no hay para todos, no hay para nadie”, zanjando el tema y dejando claro algo más allá que la ocurrencia: su visión revolucionaria de dientes pa’fuera. En esas estaba el periodista cuando reparó en dos oficiales de la Guardia Nacional; esa extraña no policía militarizada sino milicia policiaca, quienes respetuosamente, eso sí, vigilaban el orden durante el evento con un ojo y con el otro esperaban la oportunidad para sumarse a la algarabía garnachera, a la sazón, el momento más feliz, por mucho, de invitados, reporteros, colados y acarreados esa mañana primaveral del 21 de marzo en Tecámac, Estado de México.

   Sí, en todo día inaugural se presentan, por nerviosismo o novatada, fallas que sirven de aprendizaje. Parafraseando a Parque Jurásico, para el lanzamiento de Disneylandia, algunos juegos no funcionaron, pero los célebres Piratas del Caribe no corrían libremente matando turistas, como los dinosaurios en la entretenida  historia de Crichton/Spielberg. Para el primer día de operaciones de un aeropuerto, una de las obras insignia de la presente administración, la impecabilidad del funcionamiento debería ir más allá del Ratón Mickey o de velocirraptores haciendo lo suyo por ahí asustando niños. Hablamos no solamente de prestigio internacional y por supuesto integridad de viajeros; se trata tristemente en prioridades de mantener la mano, seguir imponiendo agenda e irónicamente, la posesión de un balón que desde hace varias semanas ya la tenía alguien de su propia familia y una alberca de veintitantos metros de largo en Houston. Y… los tiempos políticos. Esos que deben cumplirse a rajatabla si quieres permanecer en la mente del electorado y preservar el ADN de tu partido circulando por muchos años. La gran escuela que mantuvo al PRI en el poder durante setenta años y todavía le alcanzó para regresar otros seis años más.  Y justamente, hablando de docencia en malabares –dicen que en política no hay coincidencias– parece como si el presidente hubiera querido reivindicar o acaso superar a su maestro realizando uno de los sueños truncados de Luis Echeverría (¿debo sentirme mal por acordarme otra vez de Parque Jurásico con una sonrisa malévola? ): hacer un aeropuerto ahí, justamente ahí, en los terrenos de la base aérea de Santa Lucía a principios de los años 70 por considerar que el Benito Juárez, en poco tiempo estaría pidiendo oxígeno. Sí, ya desde entonces. No es una idea nueva. Felipe Calderón, brincando el capítulo Atenco y proponiendo como segunda opción, además de la base militar construida en los 50, Tizayuca, Hidalgo. Ambos mandatarios abandonaron la posibilidad por costos, dificultad en cambios internacionales de aproximación aérea y por hallarse las dos locaciones en zonas muy importantes de explotación agroganadera.

   Apuntes mentales del reportero cuya aproximación para aterrizar frente a la señora de apellido Piña y sus más de cinco minutos de gloria internacional en fritangas similares y conexas se hacía presente a cada arremetida de esa conexión estómago, glándula salival, cerebro.  Pero, el trabajo intelectual antes que la salsa y el mordisco de masa azul.  ¿La señora Piña llegó por su propio pie y puso todo su tinglado en un recinto repleto de seguridad o el apellido resulta curiosamente coincidente con otro intento por desviar la atención de lo verdaderamente importante? ¿Nos debemos sorprender por alcances insospechados en la industria mexicana de la cortina de humo? Por supuesto que durante días se hablará de la puntada y de otros puestos a ras de suelo con tazas conmemorativas, gorras y -¡por supuesto! – el muñequito dientón de pelo blanco representando la imagen más familiar y querida del jefe del poder Ejecutivo. En segundo plano estará una obra inconclusa, entregada días antes de ese monumento a la egoteca disfrazado de consulta pública llamada “Revocación de Mandato”.  

   Pero interrumpimos las cavilaciones porque nuestro valiente reportero llegó finalmente a su destino. Sin chistar tomó el plato que la amable salvavidas de ocasión le tendía y se dio un respiro, como el que nos daremos hasta el mes entrante al comparar las posibilidades, realidades, futuro y perspectivas del AIFA. Sin el apasionamiento del hambre en proceso de fuga. 

   Por cierto, no eran tlayudas, gorditas o garnachas; se trataba de igualmente ricas doraditas con maíz azul, nopales, cilantro y salsa. Provecho.

              Iñaki Manero.

La central avionera

por NellyG 1 abril, 2022

El general Gustavo Vallejo no construyó un aeropuerto, sino una ciudad. Museos, escuelas, instalaciones militares, caminos, y todo lo que conforma Santa Lucía.

Ahí, antes de la decisión presidencial, estaba una importante base aérea del Ejército. Con su zona habitacional.

Cuando le ordenaron construir el nuevo aeropuerto ni siquiera parpadeó, o se quedó estupefacto; esa misma tarde llamó a sus hombres, y comenzó por enterarse qué requerían dichas instalaciones. Es decir, por dónde comenzar. Lo más importante, el reto casi imposible, era el tiempo. Porque López Obrador les dio fecha de inicio y de entrega.

Ningún aeropuerto, nunca, en el mundo, se ha construido en tan poco tiempo. Ya eso, en sí mismo, el tiempo, es una hazaña. El general Vallejo se construyó una oficina entre nubes de polvo que no permitían ver a dos metros. Y ahí vivió, durmió a ratos, comió a ratos, y se fue llenando de arrugas, de canas, de impaciencia interminable, y de pequeños combates ganados cada hora a la realidad que, además de tanto, le regaló una pandemia, con víctimas entre trabajadores y jefes militares.

Vallejo nunca se detuvo, nunca pidió tregua. Aguantó todo, hasta las miles y miles de auditorías que le quitaban tiempo, las visitas de periodistas y legisladores, las presiones tremendas de sus superiores, los presupuestos que debían bajarse hasta lo imposible.

No descansó. Sin metáfora alguna.

Nuevo museo de la aviación, nuevas instalaciones para la Fuerza Aérea, nuevas escuelas, nuevos departamentos, todo nuevo a tiempo.

El día anterior de la inauguración rindió parte a una estatua. Momento de extrema fuerza para los militares, difícil de entender para los civiles, porque el general Vallejo se dirigió al general Felipe Ángeles, no exclusivamente de forma simbólica, sino a sí mismo. A su uniforme, a su compromiso con México, a su convicción profunda de servicio.

Vinieron los discursos. El suyo puede resumirse en una expresión: “Misión cumplida”.

Para el general Vallejo llegó, también, el boleto al Sureste para, de inmediato ir a supervisar la construcción del aeropuerto de Tulum y el multicitado Tren Maya.  Orden superior que, tampoco, provocó mínima reacción, hace muchos meses que únicamente regresaba el domingo a casa, para ir a misa, para ver a su esposa y sus hijas por un rato, para encerrarse a revisar papeles. Poco, nada cambiará en su rutina.

A esta hazaña, a esta construcción excepcional en presupuesto y forma, muchos llaman “central avionera” … muchos demuestran su clasismo, su desprecio por el pueblo, su odio contra los desprotegidos que afean su mundo, llamando al nuevo aeropuerto Felipe Ángeles “central avionera” … en esas andamos… 

El AIFA salió del manual populista

por NellyG 1 abril, 2022

Hugo Chávez escogió cancelar la construcción de un superrascacielos para simbolizar la llegada al poder de la clase social pobre que, según Carlos Marx, está destinada a ser la sepulturera de la clase media. Y la 4T escogió cancelar un superaeropuerto.

El manual de los símbolos del castrochavismo es el mismo esperpento, desde que el “Che” Guevara ordenó en Cuba comunista sustituir la Cola-Cola por un refresco socialista. Pero cuando lo probó dijo: “Esto sabe a cucaracha”.

Al Chávez ganar las elecciones en Venezuela, en 1998, era construida en Caracas la Torre David, con la idea de que simbolizara el pujante desarrollo del país con las mayores reservas de petróleo del mundo, y encaminado a ser la potencia continental.

Era un complejo de seis edificios, una torre central de 200 metros de altura, helipuertos y pistas de tenis. El plan de sus constructores era convertirla en el Wall Street del subcontinente; y la XIII Bienal de Venecia le otorgó el premio León de Oro de Diseño.

Pero lo primero que hizo Chávez fue cancelar su construcción, pues el símbolo de entorno moderno y cosmopolita de la obra iba en contra de su concepto de país aldea, desarrollo austero y que el modo de vida de los venezolanos estuviera en la justa medianía.

La Torre David se convirtió entonces en la vecindad vertical más grande del planeta, ocupada por unas cuatro mil personas, básicamente indigentes y expresidiarios. A falta de ascensores, los habitantes de los últimos pisos optaron por nunca bajar a la calle.

“Es un símbolo de la Venezuela de los últimos 30 años, desde la promesa modernizadora del capital hasta la promesa revolucionaria del Estado”, explicó esta semana al diario El Mundo el artista venezolano Juan José Olavarría.

Hoy, la Torre David está vacía, después de que sus ocupantes fueron desalojados: una metáfora de la ruina total de Venezuela, tras dos décadas bajo el régimen populista de Chávez, primero; y su sucesor designado, Nicolás Maduro, después.

En México, el símil de la Torre David de Chávez fue el aeropuerto que estaba construido en 30 por ciento, un símbolo de la modernidad, que desplazaría al de Miami como centro de las conexiones aéreas entre el norte y el sur del continente.

Diseñada por el arquitecto británico Norman Foster, ícono del estilo vanguardista, la obra (al igual que la Torre David en la Bienal de Venecia) ganó el Premio Rethinking The Future de Arquitectura, Construcción y Diseño en 2021.

En lugar del aeropuerto cancelado, la 4T inauguró uno que ofrece unos cuantos vuelos diarios y construido por ingenieros militares sin ninguna imaginación arquitectónica o sentido urbanístico. Y que parece no tener futuro.

Otra metáfora populista, pues.

Hoteleros aplauden que mejore proceso migratorio en aeropuerto de Cancún

por NellyG 8 marzo, 2022

Agilización migratoria en aeropuerto consolidará al Caribe Mexicano como la potencia que debería ser en turismo

*Las Asociaciones de Hoteles de la Riviera Maya, Tulum, Cozumel, Chetumal, Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, junto con Acluvac y AMAV, muestran beneplácito por acuerdos alcanzados con el Instituto Nacional de Migración (INM)

*La dependencia federal autorizó aumentar personal en sus filtros migratorios en el Aeropuerto Internacional de Cancún así como otras medidas que permitirán una mejor atención a los visitantes internacionales

Riviera Maya, México (Marzo, 2022) La Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM) aplaudió los acuerdos alcanzados con el Instituto Nacional de Migración (INM) para reducir las molestias en los filtros migratorios en el Aeropuerto Internacional de Cancún, “lo que permitirá avanzar hacia la consolidación del Caribe Mexicano como la potencia que debería ser en turismo”.

“El turismo es o debería ser una prioridad y las decenas de obstáculos que nuestra industria tiene que enfrentar no permite ni una cabal y plena recuperación económica. Los filtros de Migración y Aduana son algunos de estos obstáculos que urge resolver”, puntualizó Toni Chaves, Presidente de la AHRM, quien reconoció que estos acuerdos buscan solucionar los graves problemas que se presentan en el aeropuerto y que afecta a los millones de turistas que llegan vía aérea al Caribe Mexicano.

Como respuesta a una carta enviada al Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández y al Secretario de Turismo, Miguel Torruco Márquez, entre otras autoridades federales, Toni Chaves reveló que sostuvieron una reunión con el Comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez en la que se alcanzaron importantes acuerdos como el incrementar en forma inmediata el personal de los 115 filtros migratorios de la terminal aérea de Cancún.

En el marco de la reunión, en la que estuvo presente el Secretario Estatal de Turismo, Bernardo Cueto Riestra, el funcionario federal también autorizó darle prioridad a incorporar, a partir del tercer trimestre de este año, los aspectos tecnológicos en los procesos de control migratorio para simplificar la internación de los visitantes extranjeros, esto como respuesta a la solicitud de agilizar estos trámites migratorios expuestos en una misiva firmada y enviada el 21 de febrero pasado por las Asociaciones de Hoteles de la Riviera Maya, Tulum, Cozumel, Chetumal, Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, junto con la Asociación de Clubes Vacacionales (Acluvac) y la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV).

El Instituto dependiente de la Secretaría de Gobernación también acordó con los dirigentes hoteleros y turísticos que aplicará el permiso de estancia turística de 90 y hasta 180 días a nacionalidades específicas y se revisará el artículo 35 de la Ley para la utilización de tecnología de punta. En tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores se comprometió a buscar un mejor espacio para ampliar la oficina de expedición de pasaportes y establecer un enlace en la oficina ubicada en el aeropuerto de Cancún.

Otro de los acuerdos alcanzados entre el INM y los dirigentes turísticos es convocar a otra reunión en un lapso de 30 días para darle seguimiento a las acciones acordadas.

En la carta enviada a las autoridades federales, los dirigentes empresariales destacaron que este problema en el aeropuerto “lo han venido señalando desde hace años y que tristemente continúa sin solución de ningún tipo y por el contrario se agrava”.

En ese sentido, precisaron que en el filtro de Migración se presentan largas filas de turistas que resultan penosas debido a que los tiempos de espera llegan a ser hasta de hora y media y en ocasiones más, con la consecuencia molestia para los turistas. “Los amontonamientos implican riesgos de contagios y también, finalmente la imagen que proyectamos al mundo es deplorable”, comentaron.

Por tal motivo, los firmantes refirieron que “un ligero cambio en la Ley de Migración podría facilitar el que las entrevistas a turistas que practican los oficiales de Migración pudieran sustituirse por un kiosco con tecnología que permita leer pasaportes y otorgar un fácil y rápido acceso”.

Asimismo, propusieron asignar el doble del personal tanto en migración como en Aduana que resulta otro filtro que los turistas tienen que salvar, sería otra de las soluciones que podría implementarse en paralelo a los kioscos.

“Esta iniciativa también se ha explorado y se ha quedado al parecer en algunos escritorios sin que se resuelva el tema. Lo hemos solicitado por más de una década sin que a la fecha se dé solución”, manifestaron en la misiva enviada a finales de febrero pasado.

El hoyo negro

por NellyG 1 febrero, 2022

La economía está cinco por ciento abajo de la de 2018, por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, cuyo costo lo pagan quienes pagan impuestos, por concepto de cancelación de bonos, contratos rotos, juicios y demandas de empresarios expropiados.

Hay que insistir en que, el caso del aeropuerto de Texcoco, es el símil mexicano de la decisión con la que Hugo Chávez hundió a Venezuela por muchas décadas en abril de 2003, cuando despidió de tajo a 17 mil 871 altos profesionales de Petróleos de Venezuela.

Aquel error histórico de Chávez ha sido explicado por Ibsen Martínez:

Es ya un tópico de politología pop afirmar que Venezuela se jodió el lunes 27 de febrero de 1989, día en que estalló una inopinada ola de sangrientos motines y saqueos: el Caracazo que anunció el principio del fin de nuestro Estado social de derecho.

Yo tengo para mí, en cambio, que el país se jodió el día de abril de 2003 en que Hugo Chávez despidió, en retaliación y de un plumazo, a 17,871 altos gerentes y técnicos de alto desempeño, crema y nata de la petrolera estatal, su cerebro. Hablamos de casi la mitad de los trabajadores que la empresa empleaba por entonces. No hay en el mundo corporación alguna, petrolera o no, que pueda sobrevivir a tal hecatombe.

Aquí, el hoyo negro en el futuro de la bolsa del contribuyente es tal, que ya la Auditoría Superior de la Federación perdió la cuenta sobre el costo real de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, aunque la primera estimación fue de 331 mil 996 millones 517 mil pesos.

Sin embargo, aquel cálculo cambió enseguida, porque el presidente protestó: “Los de la Auditoría Superior de la Federación están dando mal la información a nuestros adversarios, y no deben de prestarse a esas campañas”.

Al día siguiente, “los de la Auditoría Superior de la Federación” dijeron que se habían equivocado, fijaron el costo de la cancelación en 113 mil 327 millones de pesos y echaron a Agustín Caso, el auditor que hizo la primera cuenta.

Pero esta semana, “los de la Auditoría Superior de la Federación” volvieron a cambiar los números. Ahora el costo de la cancelación fue de 168.4 mil millones de pesos. Sin embargo, el gobierno asegura que son 100 mil millones de pesos.

Pero lo que sea se está pagando de nuestros impuestos, porque no existe dinero público. El gobierno no tiene dinero propio y, total, era una obra adelantada en un 30 por ciento y costeada por empresarios mexicanos.

Además, la mayor parte de los empresarios expropiados son los mismos que, como premio de consolación, invierten en obras del actual gobierno.

Es decir, que sólo desvistieron un santo para vestir otro.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5

Descarga la Edición Mayo 2023

Lee la Revista en Línea

Columnas de Opinión

  • Bitácora de viaje XXXIV

    2 mayo, 2023
  • El secreto es… ¡que no existan secretos!

    2 mayo, 2023
  • El estado de la industria de cruceros

    2 mayo, 2023
  • Centro Juvenil de Salud Mental A.C.

    2 mayo, 2023
  • Mario Bros y las historias de héroes

    2 mayo, 2023
  • Energías renovables. Energía eólica

    2 mayo, 2023
  • Capítulo XXXI • Disparidad necesaria en la legislación ecológica

    1 mayo, 2023
  • Capítulo XXX • Convivencia del neolítico con lo actual

    1 mayo, 2023
  • Bienvenidas y partidas

    1 mayo, 2023
  • IAAPA presente en Q. Roo y el Frente contra el Hambre

    1 mayo, 2023
  • Quintana Roo avanza exitosamente

    1 mayo, 2023
  • Ni promoción, ni brasileños

    1 mayo, 2023

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Mayo 22 • Foro de Sustentabilidad

    2 mayo, 2023
  • Mayo 18 • Rally Maya México

    2 mayo, 2023
  • Mayo 13 • Golf con causa

    2 mayo, 2023
  • Mayo 9 al 12• Markethub

    2 mayo, 2023
  • Mayo 3 • Copa Sofía XT

    1 mayo, 2023

El Molcajete

  • Vacacionistas que atraen economía al Estado

    1 abril, 2023
  • Por la primavera económicamente activa

    1 abril, 2023
  • Febrero y la economía del amor

    1 febrero, 2023

Infografía

  • Viajeros seguros 

    1 abril, 2023
  • Mujeres en movimiento

    1 marzo, 2023
  • Un vistazo a tu salud

    1 febrero, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
  • Libro Ecología y Espiritualidad