lunes, mayo 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

Empresas

Kappacita.com: Aprendiendo de expertos

por NellyG 1 octubre, 2020

Bajo el liderazgo de Gina López, la escuela online Kappacita.com ofrece cursos y programas para desarrollar habilidades que permitan a las personas enseñar a otros de manera efectiva

Con toda su experiencia en comunicación y oratoria, adaptada a los nuevos tiempos, Gina López encontró la oportunidad perfecta para emprender un negocio online donde pudiera transmitir todos sus conocimientos y habilidades, que además ha certificado, en busca de actualización continua. La respuesta fue Kappacita.com.

En 2018 se certificó como instructora online y en 2019 empezó a funcionar la plataforma en la que brindan habilidades, conocimientos y aptitudes para que las personas puedan tener todas las herramientas para formar a más personas a través de cursos de manera presencial.

Como directora de la empresa, Gina lidera un equipo dedicado a impartir talleres para actuar en público; hay entrenamientos cortos de una semana y más largos, de dos meses, en los que incluyen atención de manera semipersonalizada, para ayudarlos a hacer sus propios programas educativos y que los puedan impartir.

Variedad de talleres

Ofrece más de 10 talleres, y en todos, garantiza resultados palpables y efectivos, porque ha desarrollado programas con contenido dinámico y ejercicios prácticos mucha interacción con los participantes.

Destacan “Habla sin aburrir”, en el que enseñan a cómo hablar a la cámara, cómo agregar material de apoyo a presentaciones, ejemplos, estadísticas, anécdotas, para que la gente lo recuerde mejor.

Además, cómo usar el lenguaje corporal y manejar la voz para un mejor estímulo, contacto visual adecuado, manejo de ademanes y expresión facial.

Otro es “Presentaciones de alto impacto; si en el anterior es sobre la forma, aquí se habla de fondo, de cómo estructurar el mensaje, qué es lo que el público espera de ti, cómo puedes hacer que se quede enganchado contigo de principio a fin.

Y en “Habla con Maestría”, que es un entrenamiento más largo, hablan de todos los recursos personales y cómo hacerlo.

“No sólo para qué te va a servir, sino cómo lo hago, vamos creando hábitos a través de retos que los participantes van haciendo semana a semana”, señala Gina López.

Subraya que usan técnicas de neuroeducación y pedagógicas que hacen que todo funcione y tenga resultado.

“La gente lo que más miedo tiene es a exponerse, piensan que no van a poder, entonces trabajamos mucho con la autoestima y empoderamiento para que se atrevan a hacer las presentaciones”, dice.

Además, es un ganar-ganar, porque esas personas que van formando, tienen cosas interesantes que aportar y los ayudan a diseñar sus cursos, los cuales pueden comercializar sus cursos a través de la plataforma de Kappacita.com.

Hay otros como “ABC para maestros de ceremonia”, “ABC de presentaciones exitosas”, “Ademanes que conectan”, “Comunica con tu cuerpo”, “Los 4 pilares de tu vida”, “Cómo atender tu negocio y controlar tus emociones”, entre otros.

Sólo expertos

Gina López está certificada a través de la Escuela Europea de Formadores y de la universidad Vidroop; incluye reconocimiento como maestro online y creadora de negocios online, de modo que ha tenido que desarrollar muchas habilidades.

Además, ha hecho alianza con capacitadores de otros lados, como de España,
Argentina, Venezuela y Colombia, con los que tiene intercambio para compartir técnicas de aprendizaje.

“Ellos son expertos en áreas que yo no, así que los invito y a la vez, yo participo en lo que ellos requieran en áreas que sí soy experta”, dijo.

En su plantilla son cinco de planta, más cuatro facilitadores externos que colaboran de manera constante y, en función de lo que le soliciten, contrata más, como ahora que está dando un taller de habilidades gerenciales a una empresa grande.

De todos lados

Gina explica que cuando va a empezar un curso lanza la convocatoria nacional en Facebook, y ha tenido mucho impacto con gente del norte, como Sonora o Chihuahua.

La mayoría son mujeres, quienes buscan capacitarse y dejar un legado transmitiendo cosas interesantes en sus empresas u organizaciones.

Oportunidad en la pandemia

Poco antes de que se desatara la emergencia sanitaria, Gina ya tenía planificada la plataforma, porque antes impartía talleres y cursos presenciales y pensó en la manera de crecer vía online.

“Me vino muy bien ahora con la pandemia, ya tenía todos los programas diseñados, mapa mental, objetivo, ejercicios, medición de aprendizaje”, refiere. De tal modo que empezó el entrenamiento con 200 personas inscritas.

“Cuando conocí la formación online dije ‘de aquí soy’, porque combina mi carrera de ciencia de la comunicación, la oratoria y mi labor profesional como facilitadora de cursos y talleres.

Para mí es hacer lo que me gusta y es muy padre, combinar el marketing, el diseño. Estoy en el lugar adecuado”, dice Gina, quien reconoce que la parte administrativa y la tecnológica también la ha ido aprendiendo, porque debe saber de todo lo que implica el negocio.

Inversión y profesionalismo

Gina dice que su personalidad es ser perfeccionista, por tanto, empezó con lo que tenía, pero poco a poco fue adquiriendo todo lo necesario: micrófono, cámara y equipo de iluminación, para ofrecer lo mejor. “Y eso se ve en la calidad de los cursos”, dice.

Tan sólo la página le costó 50 mil pesos y tuvo que pasar por cuatro proveedores para quedarse con el que le convenció. Además, su formación de casi dos años, le costó 70 mil pesos.

“Pero todo eso se recupera y lo vale, porque los que toman el curso lo perciben y lo reconocen”, quien, orgullosa, señala que ya son más de mil personas a las que les ha brindado capacitación en este tiempo.

Incluso, son ya cuatro generaciones de egresados de “Habla con Maestría”; muchos han estado dos meses y hay quienes incluso siguen en formación porque, una vez capacitados, les ayudan a diseñar sus cursos.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::

80%
de quienes toman los cursos son mujeres y 20% hombres

30%
de quienes toman los talleres son de Cancún y 70% del resto del país

$ 199
es el costo de los cursos más cortos

9,999
es el precio del taller “Habla con Maestría”, pero ofrece promociones y descuentos

30 años
de experiencia en comunicación y más de 15 años capacitando de manera presencial

:::::::::::::::::::::::::::::::::::
“No son cursos enlatados, agregamos valor al garantizar la cercanía con los participantes. Además de ver la grabación, tienen al facilitador en vivo para dudas y a sus compañeros, lo que les sirve para inspirar, comparar, corregir y aprender de los demás”.
Gina López
Directora y fundadora de Kappacita.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::
www.kappacita.com

Jackfruit: Superalimento de gran valor

por NellyG 1 septiembre, 2020

Jackfruit México es el emprendimiento de un joven que encontró en una comunidad de Quintana Roo la oportunidad de promover un consumo más saludable y sustentable

Desde muy pequeño, Jorge Michel Moreno Mercadillo ha sido un apasionado de las frutas y abanderó la filosofía de un consumo saludable. Por eso, cuando un amigo en Mérida le dio a probar la yaca, quedó fascinado con su sabor. “Sabe a mango, plátano y piña al mismo tiempo”, dice.


Eso fue hace siete años y más tarde, en un viaje a Nayarit, se encontró con un puesto de esa fruta y no dudó en comprar algunas, tomó las semillas y las sembró en bolsas, con la idea de encontrar un lugar para plantarlas.

En 2015, el destino quiso que la venta de una camioneta de su mamá lo guiara hasta Solferino, un poblado en Lázaro Cárdenas, rumbo a Holbox. Ahí concretó el trueque de la unidad por un terreno, donde iniciaría su siembra de plantas exóticas.

Sin embargo, al llegar allá supo de una plantación de yaca abandonada. La inicio hace 25 años un hombre de Vietnam, que rentaba los terrenos y se le dio muy bien el cultivo; sin embargo, el huracán “Wilma” destruyó todo, el vietnamita se fue y al dueño del predio no le interesó. Así llegó la oportunidad para Jorge Michel de iniciar lo que hoy es Jackfruit México: un próspero negocio familiar cuya principal misión es impulsar el consumo de la yaca como alternativa saludable y sustentable en sustitución de la carne.

Además, impulsa la agricultura orgánica y la regeneración de suelos para que sea una plantación sustentable.

SE APROVECHA TODO

Esta fruta originaria de Asia, en su estado verde tiene un sabor parecido a la carne de pollo o cerdo, por lo que se presta mucho a guisados salados como salpicón, cochinita, tinga, etcétera, que sirven para tacos, tamales, tortas, pizzas, nachos, ceviche, pozole y un largo etcétera.

De hecho, Jorge Michel se ha acercado con chefs de la Riviera Maya para dar a conocer la aplicación de la fruta en platos sustentables. A algunos les gusta experimentar con sabores y texturas nuevas y la han usado para banquetes innovadores.

El producto principal es la yaca verde deshidratada, a la que llama carne de yaca y que asegura se multiplica 10 veces. Es decir, cada 100 gramos se convierte en un kilo.

Esto también ayuda al medio ambiente, porque se reduce el costo de transporte y consumo de combustible porque el producto pesa mucho menos.

También vende pulpa congelada (sólo en temporada o hasta agotar existencia), empacada al vacío. Esta se puede usar en licuados, smothies, etc.

Además está haciendo un café de yaca, con la semilla tostada y molida, café que resulta en un sabor suave, con ligero toque a cacao, sin cafeína.

En sí, su aplicación es muy versátil y aporta muchas propiedades como vitaminas, aminoácidos, minerales, complejo B y mucha fibra.

COMERCIO JUSTO Y ECONOMÍA LOCAL

Además de las cuatro hectáreas activas en las que sembraron 300 árboles, en Solferino hay otros 150 árboles aproximadamente en traspatio de pobladores a los que Jorge Michel orienta sobre el cultivo y les compra la fruta. “Estoy incentivando la reactivación del campo, porque la gente lo ha dejado descuidado porque no se les paga bien, es un trabajo pesado y es el que menos gana, a pesar de que el campesino es la persona más importante de la cadena alimenticia”, dijo. También compran a productores de San Ángel y Kantunilkín.

GENERACIÓN DE EMPLEO

La familia de ocho integrantes que trabajaron en la plantación hace años con el vietnamita, es la misma que ahora colabora con Jorge Michel. Ellos cosechan y procesan el producto.

Además, Jackfruit da empleo a entre seis y 10 mujeres solteras en la planta de deshidratación y congelación. Ellas lavan la fruta, la pican y meten a deshidratar, la empacan, etiquetan y sellan las bolsas. Jorge Michel la transporta a Cancún y su mamá se encarga de la logística de distribución.

La carne de yaca la venden en tienditas que expenden productos orgánicos, principalmente en Cancún, pero igual llegan a Tijuana, Ciudad de México, Veracruz, Guadalajara, Monterrey, entre otras.

Las redes sociales, Facebook e Instagram, han servido mucho para la promoción del producto.

Jorge Michel refiere que hasta ahora “lo más difícil ha sido al mismo tiempo lo más fácil”. Es que la gente no conoce la fruta y por tanto no la compra, pero a la vez se interesa por la curiosidad de ser una fruta tan grande y tan versátil.

“Entonces es complicado hacer que la persona quiera y entienda que una fruta pueda ser cocinada o comida dulce y que tenga tantos usos. Lo he hecho a través de redes sociales, talleres, conferencias, pláticas y degustaciones. Es lo más complicado y es lo que más me gusta, es padre que la gente conozca cosas diferentes”.

Por eso, invita a la gente a conocer el fruto y la cosecha, mediante un recorrido por la plantación en Solferino, para hablarles sobre la regeneración del suelo y toda la labor que realizan.

$110
cuesta la bolsa de 50gr.

$1,800
la de 1 kg.

$150 kg
de pulpa congelada

12, 20 y
30 kilos
por fruta son las variedades que cultivan en Solferino

10-50 frutos
da cada planta, dependiendo el tamaño

50 gramos,
400 gramos y 3 kilos, son las presentaciones que tiene de la carne de yaca

45 kilos
de carne deshidratada
se obtiene de una
tonelada de fruta

Independientemente de lo que te quieras dedicar, lo primero es aprender para emprender, leer, documentarte, conocer el mercado; así te avientas al ruedo y te evitas muchos tropiezos, aunque sobre la marcha sigues aprendiendo. Y lo segundo es la acción, no quedarte paralizado. Si ya aprendiste, entonces da el primer paso”.
Jorge Michel Moreno Mercadillo, Jackfruit México


FRUTA EXÓTICA

NOMBRE: Árbol de yaca o jaca (Artocarpus heterophyllus)
FAMILIA: Moráceas
VARIEDAD: 70 especies comestibles; en México se conocen tres: yaca, fruto del pan o pan de sopa y castaña de indias.
ESTRUCTURA: Tienen 100-150 gajitos que adentro tienen semillas y entre gajo y gajo hay fibra.
COSECHA: Pasan 6 años para que un árbol dé frutos; la temporada es de febrero a julio

Negocios en pie en Quintana Roo: Iván Ferrat

por NellyG 2 julio, 2020

Quintana Roo avanza lentamente en la senda de la recuperación económica, en medio de la crisis generada por la pandemia, y el Consejo Coordinador Empresarial, en voz de Iván Ferrat Mancera, tiene claros los objetivos y la ruta a seguir para que haya un equilibrio entre la reactivación de los negocios y la salud de la comunidad y de los visitantes en el Caribe Mexicano

Siendo Quintana Roo una entidad que puede presumir de tener algunos de los destinos turísticos más importantes en Latinoamérica, como Cancún, Riviera Maya, Tulum o Cozumel, es lógico que el impacto generado por la crisis sanitaria del coronavirus golpeara severamente, al frenarse la actividad económica ligada a los viajeros.

Tras decretarse la pandemia mundial, y las restricciones sanitarias en el país, cientos de empresas tuvieron que bajar sus cortinas, a falta de usuarios y consumidores que les permitieran captar ingresos y solventar gastos, sobre todo la plantilla laboral. En consecuencia, más de 84 mil empleos se perdieron.

Tras los primeros pasos para la reactivación, a partir del semáforo naranja, muchos de estos negocios ya empezaron a abrir y, con ello, a llamar a algunos de sus colaboradores para reintegrarse a sus labores.

Es ahora cuando el liderazgo de organismos empresariales juega un papel muy importante para guiar a sus agremiados en esta recuperación gradual.

El Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, que recién asumió Iván Ferrat Mancera tiene claro el rumbo a seguir para que poco a poco se recuperen las fuentes de empleo, pero también la enorme responsabilidad que esto implica, pues es vital que la propagación del COVID-19 no aumente.

A la fecha, ya son más de seis mil negocios en la entidad que se inscribieron para obtener la Certificación de Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas. Esto habla del interés por retomar actividades, pero también del compromiso por cumplir los protocolos.

De esta manera, Quintana Roo ya dio los primeros pasos para que en un lapso (esperemos) no muy lejano, pueda volver a tener la afluencia turística que le permita nuevamente generar el 8.5 del Producto Interno Bruto (PIB).

6,300 empresas
ya tramitaron la Certificación de Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas

40% es la expectativa
de ocupación para el verano, siempre y cuando las condiciones de salud avancen o al menos se mantengan

LA ENTREVISTA

¿Cómo encuentras el CCE del Caribe y cómo está la cúpula empresarial en esta “Nueva Normalidad”?

Cuando fue la asamblea para renovar al presidente me vi favorecido por la mayoría de los integrantes; presenté un plan de trabajo muy enfocado al nuevo esquema o la nueva forma de vivir que nos toca ante el COVID-19.
Recibí el CCE aún en tiempos de cierre por la emergencia sanitaria, cuando las empresas no estaban operando. Quintana Roo, por ser un destino turístico, estábamos en cero, así que estábamos preparándonos para la reapertura; en una fase de definir las medidas, cada organismo que pertenece al Consejo se encontraba haciendo con sus agremiados esos protocolos, porque cada actividad es distinta: no es lo mismo un hotel, que una marina, un restaurante, tienda o plaza comercial; cada uno tiene diferentes características, aunque puede haber protocolos que pueden ser generales y aplicables para todos, pero hay medidas específicas para cada servicio.

También empecé a revisar y hacer una integración para hacer un networking, porque la idea es hacer un intercambio de productos entre los integrantes aquí en el estado y promover el turismo local. Es decir, que si una persona puede, vaya a visitar lugares de Playa del Carmen, Tulum, Playa del Carmen; que vaya y consuma. Necesitamos incentivar y promover el turismo local, sólo así podremos conservar el empleo en las empresas.

Las condiciones van cambiando cada día

Sí, ahorita, ya en fase naranja y con una reapertura gradual, la parte primordial, el gran reto de reabrir los negocios, es cuidarse y cuidar a los colaboradores y turistas.

Como Consejo Empresarial, el reto en esta etapa es que todos los establecimientos tengan sus protocolos y certificados de seguridad sanitaria, tanto para la protección de los colaboradores, como para prestar el servicio a los visitantes. Y más allá del turismo, para la industria local en general, porque en el centro también hay restaurantes, plazas y otra industria, que no es tan turística pero se vive día a día y también requiere protocolos.

Independientemente de los protocolos generales a cumplir, cada organismo que integra el CCE busca distintos tipo de certificados, los hoteles, las marinas, la Canirac. Obviamente esa es la parte de validez que destacarán las empresas que vayan abriendo, porque cada organismo está esforzándose por ofrecer algo seguro a sus colaboradores y a quienes les va a prestar el servicio o vender un producto.

¿Cuál es la perspectiva en esta reactivación?

Sabemos y estamos conscientes de que el turista no va a llegar de golpe, de un día para otro, así que no esperamos ocupaciones como las mismas del año pasado por estas fechas. Será poco a poco, porque también está golpeado el turismo a nivel internacional, no sólo nosotros, Quintana Roo o México. El turismo doméstico es el que va a empezar a viajar. Y es una situación que será así en otros países, serán viajes dentro de cada nación o, a lo mucho, en la región. Así será en Estados Unidos, Italia, España, etc. Esto es porque hay más medidas y restricciones en este aspecto; el turismo internacional necesita más garantías de que no se va a contagiar para decidirse a hacer viajes.

NUEVA CULTURA DIARIA

¿Cómo lograr un equilibrio entre economía y salud? ¿Cuál es la clave?

Para que esto se vaya recuperando poco a poco en todos los sentidos: en cuestión turística, en consumo local y que las empresas tengan algún ingreso para mantener su planta laboral, la parte primordial es el cuidado. Es clave que las empresas se estén reactivando, pero hay que tomar en cuenta que muchos de sus empleados tienen que tomar el transporte público, camiones, autobuses, vans, entonces es muy importante que en esos trayectos la gente respete la sana distancia, que use cubrebocas, que lleve gel de manos, porque no sirve de nada que la empresa haga todo el esfuerzo para cuidarlo en la jornada laboral, si el empleado se contagiará en el trayecto.

Por eso, es un llamado que hacemos en general a la población, no sólo a los que son colaboradores de una empresa, sino cualquier ciudadano, que sale y se expone; si vas a salir, lleva todas las medidas, es una nueva cultura que debemos tener todos como un chip integrado.

Es algo difícil para la gente…

Sí, porque a veces se nos puede olvidar por la costumbre de que antes no nos cuidábamos; en cosas básicas como el lavado de manos, ahorita tiene que ser más frecuente, porque si saliste tocas cualquier cosa que puede estar contagiada, entonces el cuidado es la parte clave para que no tengamos más contagios.

Si todos tenemos esa cultura, en el transporte, en las empresas, en las tiendas y en los lugares de trabajo se respeta y no hay irresponsabilidad de algunas personas, eso va a permitir que no tengamos contagios y seamos un destino más seguro. Recordemos que mientras no haya una vacuna no podremos volver a la normalidad como la conocíamos antes.

Precisamente por eso lanzamos una campaña los empresarios junto con el gobierno estatal, enfocada al cuidado y concientización. “Amo a Cancún, por eso te cuido, por eso me cuido”. Tenemos que cuidarnos todos, en lo individual, cuidar a los demás y cuidar al destino.

¿A qué crees que se debe que las medidas no se cumplan al 100%?

Va por factores culturales y humanos; es cierto, entre más información tengamos y difundamos, podremos tomar mejores decisiones, por eso lanzamos la campaña de concientización, para que todo mundo esté enterado, para reforzar información sobre la situación real que estamos viviendo. Pero también es entendible de que llevamos tres meses en aislamiento y el humano por naturaleza tiene que convivir, quiere salir, hay gente más hiperactiva; por eso decimos, si tienen que salir, háganlo, pero con cuidados y prevenciones, si no tienes nada a qué salir, mejor quédate en tu casa. Esa es la parte de naturaleza humana, pero también falta un poco más de difusión sobre la problemática que estamos viviendo, que entiendan que es serio y el impacto que seguiremos teniendo si no reducimos la propagación del virus.

Pero hay gente que no puede quedarse en casa…

Así es, por otro lado está la parte económica, porque hay personas que por sus condiciones socioeconómicas tienen que salir a buscar cómo ganar algo de ingresos.

Por eso el sector empresarial hemos pedido apoyos para ayudar a enfrentar esta situación, sobre todo a nivel federal ha habido varias iniciativas del apoyo al salario. Eso sería fabuloso, porque muchos se quedaron desempleados, con la caída del turismo, porque a falta de ingresos, muchas empresas tuvieron que prescindir de sus empleados o disminuir su plantilla o recortar salarios. Por eso hay que impulsar el consumo local para que entre algo de dinero, se mantengan esas fuentes de empleo y se recupere el salario, esa parte económica juega un papel muy importante, porque mucha gente no puede quedarse en su casa, tienen la necesidad de salir.

ESTRATEGIAS ESTATALES

El gobierno estatal estableció un semáforo para la reactivación, ¿responde a las necesidades del empresariado?

El primer logro que se hizo fue que el turismo sea considerado como una actividad esencial aquí en Quintana Roo, porque es la única industria que tenemos; todos vivimos directa o indirectamente de esta actividad.

En cuanto al semáforo, la decisión de dividirlo entre norte y sur fue por la capacidad de camas hospitalarias, porque no se puede manejar todo general en función de la infraestructura para atender a pacientes y conforme avance el impacto de la pandemia.

Así que determinar que cada tipo de actividad pueda abrir a cierta capacidad de acuerdo al semáforo, me parece correcto, porque no podemos salir todos de golpe y además no hay tanto turista, por eso la reactivación es paulatina, si tienes una empresa que operará a 30%, entonces el personal laboral igual; así los cuidas y cuidas también al turista.

Lo que están haciendo las empresas es que va un 30% un día, luego descansan esos y va otro equipo, para que todos tengan oportunidad de captar ingresos y los que puedan hacer home office, hay que seguir así, para no exponerse.

Esto también sirve en cuanto al transporte público también, porque hay que cumplir medidas de sana distancia y los camiones o combis no pueden ir a 100%, sino 40 o 50 %. Si todos saliéramos tendríamos que duplicar el transporte y sería un caos.

¿Qué tanto apoyos federales y estatales ha tenido el sector?

En realidad en la parte federal no hemos logrado mucho; en la parte local y estatal sí ha habido apoyos del gobierno estatal y de los ayuntamientos para no cobrar multas y recargos en licencias de funcionamiento, postergar pago de derechos e impuestos. Además de que han hecho esfuerzos con entregar despensas a quien no tiene trabajo. Sin embargo esto no es suficiente, la clave está en el apoyo al salario; por ejemplo, Fetur Quintana Roo hizo una petición formal y concreta al gobierno federal para que apoye con 18 mil millones de pesos para el salario; eso ayudaría a incentivar la economía. Y no es algo nuevo, ya lo han hecho otros países como Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos. Es algo lógico, porque si estoy desempleado, una despensa me ayuda a que coma algo unos días, pero si me das dinero porque me quedé desempleado, lo voy a gastar, voy a comprar, lo uso en varias cosas y eso es lo que se necesita para reactivar las empresas; otros países inyectan dinero para impulsar su economía local.

REAPERTURA GRADUAL DEL CARIBE MEXICANO

El verano está a la vuelta de la esquina, ¿cuál es la perspectiva?

A como está el tema nacional e internacional, que va muy baja la parte turística, andamos como en 19% de ocupación, probablemente lleguemos quizá en julio o agosto a 35 o 40%, es la expectativa.

Puede ser que para fin de año las cosas mejoren, pero por eso es importante la campaña de concientización y todos cumplir las medidas; si todos nos cuidamos y hacemos que los contagios no suban, vamos a transmitir confianza al exterior y puede ser que en diciembre aspiremos un poco más, a 60% de ocupación quizá.

¿Y los empleos, cuál es la expectativa de recuperación?

La recuperación de fuentes de empleo va a ir cazada con la recuperación turística del estado; si hablamos ahorita que de un 100 por ciento de al menos 80 o 100 mil empleos perdidos, si ahorita empezamos con llegada de 40 o 50 por ciento del turismo, quizá recuperemos al 20 por ciento de esos empleos en estos primeros meses.

¿Cuántas empresas afiliadas están laborando ya en esta nueva etapa?

El CCE está integrado por 32 organismos y cada organismo tiene sus afiliados, hablamos de aproximadamente más de 500 empresas. Hay empresas muy grandes, medianas y chicas. Con base a la Certificación en Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas (Cppsit) promovida por el gobierno del estado, más de seis mil empresas ya lo tomaron y eso significa que si lo solicitaron es porque estaban listas para reabrir, entonces esas son las que ya estarían funcionando en estos días.

“La industria del turismo es el principal motor económico en nuestro estado, por eso es de vital importancia reactivar en acompañamiento a este importante sector en conjunto con todos los participantes dentro del medio empresarial”.

“Dado el nuevo escenario que vivimos, debemos contemplar la diversificación de las industrias para fomentar nuevas inversiones nacionales y extranjeras en Quintana Roo, crear nuevas fuentes de empleo y contribuir a que nuestro Estado sea representativo empresarial en todo México, ya que las empresas son la columbra vertebral de nuestra economía”.

“Hoy es tiempo de estar unidos, trabajar en equipo y que entre todos fortalezcamos al CCE para recuperar el bienestar común”.

“Hay un muy buen equipo en el que hemos trabajado el gobierno y los empresarios, y aunque estamos preocupados para que no se dé un rebrote, las señales que se hacen son para dar un mensaje al exterior de que Cancún y los destinos de Quintana Roo son seguros para que sean visitados”.

Metas al frente del sector empresarial

  • * Reforzar el trabajo realizado de integración de los organismos cúpula del país con mayor participación del CCE en sus planteamientos.
  • – Creación de un esquema de fortalecimiento y compromiso de las grandes empresas de Quintana Roo con la cadena de MiPymes locales para establecer cadenas productivas.
  • * Desarrollo de nuevos esquemas de negocios
  • – Establecimiento de un programa de interactividad de empresa-academia para la creación de trabajos de investigación y desarrollo de nuevos negocios para dotar de alternativas a la economía de Cancún y del estado.
  • – Promoción de nuevos nichos de inversión en el destino, aprovechando la ubicación y conectividad del lugar.
  • – Fortalecimiento del lugar como un espacio de creación de talento digital y nuevas tecnologías, con cadenas de valor global.
  • * Fortalecimiento del CCE como líder de las empresas de Cancún y del estado ante las autoridades.
  • * Fortalecimiento del liderazgo del CCE en la búsqueda de la transparencia y rendición de cuentas del sector público.
  • * Impulsar el desarrollo económico del destino
    • – Impulsar la actividad económica de cada gremio empresarial mediante la promoción del consumo local, generando comercio de productos y servicios entre nuestros integrantes
      -Trabajar y dar seguimiento puntual con el gobierno para tener una mejor regulación en el uso de plataformas digitales, justa y equitativa.
    • – Impulsar las importaciones temporales de equipos de demostración para grupos y convenciones, exentando los permisos gubernamentales a fin de incentivar el crecimiento del sector.
  • * Desarrollo ambiental sustentable
    • – Análisis y planteamientos para el cuidado y la protección de los mantos acuíferos y drenaje, así como buscar soluciones para el manejo y procesos de la basura, instalación de comisión de trabajo especializada para atender.
      – Análisis y planteamientos para un buen ordenamiento territorial e imagen urbana, instalación de comisión de trabajo especializada para llevar acabo.
    • – Programa integral de movilidad urbana: instalación de comisión de trabajo especializada para evaluar, revisar y proponer nuevos esquemas que permitan mejorar la movilidad en tiempos y seguridad.
      – Integrar como organismo invitado a la Asociación de Oceanólogos para evaluar, estudiar e impulsar proyectos de infraestructura de puentes vehiculares sobre la laguna Nichupté para contribuir al descongestionamiento en la zona hotelera.
  • * Fortalecer y buscar nuevas estrategias de seguridad
    • – Instalación de comisión de trabajo de organismos en materia de seguridad para tomar medidas preventivas en conjunto con Seguridad Pública para garantizar la seguridad de los negocios.
    • – Invitación a la Mesa de Seguridad y Justicia de Cancún e Isla Mujeres como Organismo Invitado para que presida la comisión de seguridad del CCE y para que constantemente tengamos todos los integrantes información actualizada y de primera mano sobre las acciones para proteger a los negocios y casa habitación.
  • * Capacitación a colaboradores integrantes del CCE

¿Quién es Iván Ferrat?

  • * Presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (actual)
  • * Propietario / Socio Empresa Accesos Web Alternativos AWAmex S.A. de C.V. (Sociedad con empresa española AWA, tecnología y sistemas, del 2002 al 2009. (8 años)
  • * Propietario / Socio de Naviera Cancún S.A. de C.V. / Marina Puesta del Sol, servicios para embarcaciones y servicios náutico turísticos, del 2010 a la fecha. (10 años)
  • * Expresidente de Asociados Náuticos Quintana Roo de febrero 2017 a marzo de 2020.

En su gestión al frente de ANQ, destacó por:

  • * Miembro activo del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe
    *
  • Miembro activo de Coparmex Quintana Roo
  • * Miembro activo de la Asociación Mexicana de Marinas Turísticas AMMT (Vicepresidente en su mesa directiva para representar el Caribe).
  • * Instalación de la asesoría jurídica en la asociación mediante la contratación de un despacho jurídico (Despacho ABC), especialista en temas ambientales y marítimos.
  • * Colaboración para la elaboración del plan de manejo de la Mega Reserva de la Biósfera del Caribe Mexicano
  • * Administración, consolidación y reestructuración de la operación del arrecife el Meco (primera asociación civil organizada que administra un arrecife fuera de un área natural protegida en todo México, siendo un caso de éxito)
  • * Participación en el consejo consultivo de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo.
  • * Incremento de socios de 32 a 55 empresas, con una plantilla laboral de 5,500 empleos directos (división de socios en 3 grupos, marinas, tour operadores y proveedores).
  • * Participación en 5 ferias internacionales como expositor con la asociación, llevando la promoción turística del sector náutico y de todo el destino de Quintana Roo (Boat Show de Miami Florida y Boat Show de League City Texas).
  • * Organización, consolidación y ejecución del torneo de pesca de Cancún, Copa Capitán Ferrat
  • * Trabajo en conjunto con la Universidad Tecnológica de Cancún UT, logrando la aprobación por la SEP del programa educativo de la primera carrera de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Área Naval.

Llamado a la conciencia ciudadana

Para impulsar la reactivación económica de manera gradual, ordenada y responsable, y promover la concientización de las medidas de seguridad e higiene entre la población, autoridades y empresarios de Quintana Roo, presentaron de manera conjunta la campaña “Amo Cancún, por eso te cuido, por eso me cuido”.

Existen protocolos y medidas muy puntuales para evitar contagios de coronavirus, dependiendo de cada actividad económica y cuyo fin es el cuidado de la salud de toda la población, para que el semáforo de la entidad sea declarado en color verde.

Es una campaña que abanderan y promueven organismos empresariales como el CCE del Caribe, Coparmex, Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, la asociación de relaciones públicas del Caribe Mexicano (ARPCM), entre otros.

Estos mensajes se promoverán no sólo en redes sociales, sino también en paradas y en medios de transporte como ADO, Autocar, Turicun, entre otros.

Además, la campaña cuenta con un manual de identidad y un mismo mensaje para los 11 destinos del Caribe Mexicano.

El mensaje es claro: “Amo Cancún, por eso te cuido, por eso me cuido”, acompañado de la promoción del uso de cubrebocas, el lavado de manos y la sana distancia.

Presentan líderes empresariales iniciativa para diversificar economía de Quintana Roo

por NellyG 26 junio, 2020

Presentan los presidentes de los Consejos Coordinadores Empresariales de la Riviera Maya, Del Caribe, Cozumel y Chetumal, Lenin Amaro, Ivan Ferrat, Enrique Molina y Eloy Quinta, respectivamente, a la titular de la Secretaría de Economía de Quintana Roo, Rosa Elena Lazcano la propuesta para la Generación de Proyectos de Diversificación Económica en el Estado de Quintana Roo.

En el encuentro virtual estuvieron presentes también el presidente del Observatorio
Ciudadano Legislativo, Eduardo Galaviz; el rector Universidad Tecnológica de la Riviera Maya, Jaime González; rector Universidad Riviera, Roberto Mantilla; el presidente de Coparmex Cancún, Sergio León; el presidente de la Coparmex Chetumal, José Luis Minguer y el Vicepresidente CCE del Caribe, James Tobin.

Durante la lectura de la iniciativa empresarial se coincidió que es fundamental generar políticas públicas que propicien oportunidades a emprendedores y al sector empresarial en otras áreas productivas para no depender al 100 por ciento del turismo.

El presidente del Consejo Coordinador de la Riviera Maya, Lenin Amaro Betancourt sostuvo que si bien la mayor fortaleza de Quintana Roo es el turismo, corre el riesgo por factores sanitarios como el COVID-19 o el AH1N1, en años pasados o por temas de seguridad dejando a flor de piel el lado vulnerable del sector turístico.

“Es fundamental diversificar nuestra economía, por lo cual el sector empresarial de Quintana Roo se ha unido para presentar propuestas, realizando mesas de trabajo, así como lanzar una convocatoria para enriquecer las propias con proyectos de las personas que participen”, agregó.

Por su parte el presidente de CCE Del Caribe, Iván Ferrat indicó que se tiene proyectado la generación de un centro de estudios económicos para poder obtener datos duros sobre el comportamiento de la economía del estado y los inversionistas puedan tener un mejor panorama de inversión y así poder ampliar la diversificación del sector productivo.

La titular de la Secretaría de Económica recibió la propuesta para la Generación de Proyectos de Diversificación Económica en el Estado de Quintana Roo y también presentó los proyectos que están llevando a cabo por el gobierno de Quintana Roo en la búsqueda de esa diversificación para fortalecer la economía de Quintana Roo en beneficio de todos los quintanarroenses y por el bien común.

Durante la reunión se coincidió que es necesario generar perfiles de cada zona del estado para poder generar las propuestas de cada una de las áreas de oportunidad, con la colaboración de la academia y así poder impulsar a emprendedores y atraer inversiones al Estado.

Sergio León, presidente de Coparmex Q. Roo

por NellyG 1 mayo, 2020

Sergio León, dirigente de Coparmex Quintana Roo, nos habla de los nuevos retos y desafíos al frente del sector.

El sector empresarial juega un importante papel en la economía del país, ya que proporciona el 65% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y particularmente el de Quintana Roo representa un significativo aporte, pues la entidad es de las que más genera y otorga a la federación, gracias a la actividad turística que produce miles de empleos en toda la cadena de valor.

Una de las cámaras empresariales más importantes en el estado es la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que vela por los intereses y crecimiento tanto de los negocios como de sus colaboradores.

Desde hace dos meses tiene un nuevo líder, Sergio León, quien nos habló de los retos que asume con gran responsabilidad en beneficio del gremio.

PARTICIPACIÓN

¿Cómo llega a las filas directivas de Coparmex?

Inicié en Coparmex desde 2014 en la presidencia del ingeniero Juan Manuel Peraza como un empresario y socio más, pero de inmediato empecé a tomar parte en las reuniones de las comisiones de trabajo y eventos de networking.

Continué en el periodo de Eloy Peniche, quien notó mi motivación y activa participación.

A raíz de ahí me invitaron al consejo directivo, donde empecé a relacionarme con la Coparmex nacional y me fui empapando más de los temas.

Ya durante la gestión con Adrián López seguí esta participación y fue así que un grupo de empresarios me invitó a los comicios para renovar el consejo y resulté electo para el periodo 2020-2022.

¿Cuál es el giro de su negocio?

Soy operador logístico, tengo un negocio -Impoexporta- que ofrece servicios de despacho y agencia aduanal, transportación de carga nacional e internacional y almacenaje de carga nacional de importación y nacionalizada. Cuento con oficinas propias en China, Belice y Miami, además de Quintana Roo, por supuesto. Además, tengo una asociación de agentes de aduana de carga con más de trescientos miembros de setenta países.

Lamentablemente, por la naturaleza del negocio, la operación ha disminuido gradualmente desde que empezó el problema en Asia, y sigue disminuyendo aún más cada día.

EJES DE TRABAJO

¿Cuáles son las directrices que va a seguir al frente de Coparmex?

Vamos a partir de la representación, de los espacios que Coparmex ha ocupado durante las presidencias anteriores; necesitamos continuarlas y acrecentarlas. Me refiero a las sillas que como gremio tenemos en

  • Regidor 16, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS)
  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • El Instituto de Fomento Nacional a la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit)
  • Servicio de Administración Tributaria (SAT)
  • Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Vamos a continuarlas y acrecentar los lugares y esa información que obtenemos ahí permearla a todos los socios.

El segundo eje de mi plan de trabajo es la unión interna, una filosofía que promuevo mucho, pues sin unión no podemos lograr nada; no hay líder exitoso sin un equipo que lo respalde, no podemos hacer mucho en lo individual.

Considero que unir a los miembros con los que contamos actualmente nos va a permitir crecer y ser un grupo más grande.

También quiero promover la unión con otros centros empresariales.

Es importante como presidente empezar a provocar la participación entre los agremiados y es difícil, porque más que pagar un café o una cena lo que estás invirtiendo es el tiempo que le estás dedicando a una reunión por un bien común, pero que lo estás dejando de dar en tu empresa o casa.

Fuerza de Coparmex Q. Roo a nivel nacional…

La realidad es que nuestro estado tiene mucha fuerza y eso permea en nuestras asociaciones y cámaras; somos un estado que provee una buena parte del PIB nacional gracias a la derrama que generamos.

La importancia del sector empresarial en Quintana Roo radica, además del hospedaje, en negocios directos e indirectos relacionados con la comercialización, transporte, abastecimiento y líneas aéreas; prueba de esto último es que el aeropuerto (hasta antes de la pandemia) amanecía en primer o segundo lugar en operaciones y eso nos da una fortaleza muy importante, así que representamos un grupo de empresarios significativos para la economía y el empleo del país.

Empresas de todo tipo…

En Coparmex buscamos tener agrupadas a compañías de todo tipo, así que por ejemplo en el estado pertenecen al gremio desde hoteles hasta abogados, contadores, empresas de aduanas, transporte urbano y un largo etcétera.

Es una situación muy parecida a lo que ocurre a nivel nacional, pues agrupamos un cúmulo de empresas variadas de todos los sectores.

VENTAJAS DEL GREMIO

¿Qué beneficios obtiene una empresa al formar parte de la Coparmex?

Principalmente la representación en temas vinculados directamente a las empresas y a la sociedad.

Poder conocer de cerca los asuntos que nos afectan o nos pueden afectar y a partir de ahí participar con ideas, expresando posturas en reuniones con servidores públicos que se toman el tiempo de sentarse con nosotros por la fuerza que representamos, para definir estrategias que beneficien a una comunidad completa.

Es uno de los primeros beneficios, además de seguir una vocación de ayuda, unión y compromiso con los empresarios, colaboradores y con la sociedad.

Como ejemplo, fuimos el primer promotor de que se aumentara el salario mínimo, porque sabemos que en la medida que mejoren las condiciones y calidad de vida de los colaboradores vamos a tener una comunidad y un país mucho mejor.

¿Cómo aumentar sus afiliados?

Precisamente en esta nueva etapa se reincorpora con nosotros una persona para una comisión de networking services, que se encargará de estar al pendiente del sentir de todos los socios; es decir, conocer si tienen lo que buscaban o qué es lo que esperan.

También hacer mayor trabajo para conocernos entre nosotros y los servicios que ofrecemos para apoyarnos y realizar descuentos, promociones, talleres y capacitaciones.

Queremos empezar una etapa más activa para empresarios, gerentes y colaboradores de las empresas que representamos.

MUJER, PIEZA CLAVE

La participación de la mujer en el sector es un aspecto primordial, muy activa; en esta directiva puedo presumir que tengo a dos mujeres destacadas en roles primordiales. Es innegable que no podemos prescindir del liderazgo e inteligencia de una mujer en una agrupación como esta y debemos reconocer que entre más logremos que ellas participen con nosotros van a ser más exitosas nuestras empresas y cámaras.

Presentan en México iniciativa por un turismo sustentable

por Redacción 20 julio, 2018

El turismo es una de las actividades con mayor dinamismo a nivel mundial y todos los sectores que se vinculan para que suceda, generan grandes impactos sociales, ambientales y económicos, tanto positivos como negativos.

Ante este panorama fue presentado el Manifiesto por un Turismo Sustentable, Solidario y Socialmente Responsable, en el que instituciones globales, agencias de desarrollo, gobiernos, organismos y cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil, universidades y centros de investigación, empresarios y emprendedores, comunidades locales y población en general ratifican su compromiso con el sector.

El Manifiesto es el resultado de la aportación de más de 300 profesionales que se dieron cita en la segunda edición del Sustainable & Social Tourism Summit, el evento de turismo sustentable más importante de México y Latinoamérica con sede en Cancún, Quintana Roo.

Luego de un proceso de análisis de las propuestas, se dio paso a la elaboración del Manifiesto que recoge la situación actual del sector y los retos para disminuir sus impactos; este proceso estuvo liderado por Sustentur, empresa social dedicada a impulsar el Turismo Sustentable, la Organización Internacional de Turismo Social (OITS), la certificadora internacional EarthCheck y la agencia Integra.

Es sumamente importante que más personas conozcan acerca de esta iniciativa, y se sumen con su compromiso y firma a través de la plataforma http://manifiesto.sstourismsummit.org/

Desde Montreal, Canadá, Verónica Gómez, directora para Las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social (OITS) comentó a través de un mensaje que el Manifiesto sienta las bases para un turismo que aporta beneficio a sus trabajadores y al mismo tiempo respeta el patrimonio natural y cultural. “Desde la OITS invitamos a todos nuestros socios a asumir este compromiso hoy y todos los días”. refirió.

 

“A 15 años de presencia en México, EarthCheck refuerza su compromiso en trabajar por la sustentabilidad en turismo y se suma a la firma del Manifiesto haciendo un llamado a la acción a la industria en general, para sumar esfuerzos que conduzcan al desarrollo de un turismo social, sustentable y socialmente”, comentó Erica Lobos, gerente para México y Latinoamérica de EarthCheck.

 

El Manifiesto puede ser consultado en la página oficial del Sustainable Social & Tourism Summit en el siguiente link: http://manifiesto.sstourismsummit.org/

La plataforma permanecerá activa para que las empresas y personas que coincidan con su contenido puedan sumarse a esta iniciativa.

A la fecha 93 firmantes entre empresas del sector privado, sector público, Ong’s y ciudadanos han avalado el documento; entre estos los secretarios de la Unión de Secretarios de Turismo de México (Asetur).

 

Entre los principales compromisos del Manifiesto por un Turismo Sustentable, Solidario y Socialmente Responsable destacan:

  • Redefinir los indicadores de éxito del turismo
  • Mejorar la gobernanza local
  • Integrar productores locales
  • Desarrollar modelos exitosos en turismo de naturaleza
  • Asegurar accesibilidad e inclusión
  • Mejorar las condiciones del empleo turístico
  • Hacer que el turismo genere conciencia

 

Los firmantes del Manifiesto se comprometen, entre otros temas, a ser voceros de estos preceptos; incidir en políticas públicas; seguir fomentando redes de colaboración; informar de avances y casos de éxito; ser viajeros responsables.

 

 

 

 

A continuación, las empresas firmantes del Manifiesto:

  • 1
  • 2
  • 3

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo