¿Qué tienen en común empresas como Kodak, Blockbuster, Nokia y SEGA? Que todas se durmieron en sus laureles.
Son pocas las empresas que perduran por décadas, dejando huella y legado entre sus empleados y sus consumidores. Por el lado contrario, también es conocido que miles de empresas no logran el crecimiento esperado y terminan cerrando sus puertas, abandonando sus productos o servicios.
En los siguientes casos, presentamos algunas de aquellas marcas que dejaron sólo su recuerdo, ya sea por falta de demanda o innovación para adaptarse a las nuevas necesidades de sus clientes.
1. Kodak
En 1976, Kodak tenÃa una cuota de mercado del 90% de las ventas de rollos fotográficos y un 85% de la ventas de cámaras. Y aún asÃ, el 19 de enero del 2012 —después de 123 años de haber sido fundada— se declaró en bancarrota.
¿Qué le pasó a esta empresa que albergaba a los mejores ingenieros de su paÃs y que presentaba ganancias en miles de millones de dólares? De algún modo, Kodak fue el Google de su época y aún asà perdió ante los cambios disruptivos de la tecnologÃa.
2. Sega
Se trató de una de las más grandes compañÃas de videojuegos de la historia. Durante años la compañÃa japonesa ofreció consolas increÃbles y juegos que se convirtieron en clásicos. Su reinado acabó con la llegada de Nintendo.
Además, la llegada de la Sony Playstation y decisiones en cuanto al hardware llevaron a un claro declive. Para enmendar su error, en 1999 Sega sacó la Dreamcast, una máquina potente, con multijugador online y un catálogo de juegos espectacular. Pese a vender 36 millones de unidades, tampoco funcionó.
3. Nokia
La compañÃa de telefonÃa finlandesa fue la clara dominante del mercado en los años noventa, consiguiendo hacer de los teléfonos móviles un dispositivo para todo el mundo.
¿Qué hizo mal? Con la llegada de los «smartphones» todo cambió. Apple presentó su iPhone y Google lanzó Android. El éxito de estos dos sistemas fue inmediato. Nokia sin embargo siguió apostando por una versión más moderna de Symbian. No era suficiente para los potentes dispositivos táctiles que estaban por venir. La compañÃa tardó mucho en reaccionar, y para cuando quisieron darse cuenta, iOS y Android se habÃan hecho con una gran parte del mercado.
4. Blockbuster
En 2004 no tenÃa rival, nadie podÃa competir con sus miles de tiendas en todo el mundo. Alquilaban viodeojuegos y pelÃculas desde 1985. Su expansión era tan imparable que en 1994 Viacom llegó a pagar 8 mil 400 millones de dólares por ella, pensaron que se trataba de una inversión segura, sin embargo, con la llegada de internet todo se tornó complejo.
Hace unos años puso en marcha un plan de suscripción vÃa streaming, pero no pudo competir con los precios que ya ofrecÃan plataformas como Netflix. Dish se hizo en 2011 con Blockbuster por sólo 223 millones. En 2013, el gigante del alquiler cerró su última tienda.