Juan Ignacio Rial Hawila, Commercial Head para México en Evertec, comparte su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta el país en su transición hacia una economía digital más inclusiva y sostenible
En un entorno económico en constante transformación, México se consolidó como una de las economías más dinámicas de América Latina en materia de digitalización y adopción tecnológica. La expansión del comercio electrónico, la creciente inclusión financiera y la innovación en medios de pago han impulsado un ecosistema donde convergen bancos, fintechs, comercios y consumidores. Sin embargo, el siguiente paso —según advierte Juan Ignacio Rial Hawila— no solo dependerá de la tecnología, sino de la visión estratégica con la que se gestione su integración.
Desde su llegada como Commercial Head para México en Evertec, Rial asumió la tarea de fortalecer la operación de la compañía y acompañar la transformación digital del sistema financiero mexicano. Con más de dos décadas de experiencia en el sector tecnológico y financiero, ha insistido en que el país atraviesa un momento clave: “México tiene una oportunidad única para consolidarse como referente regional en economía digital. Contamos con un ecosistema cada vez más sofisticado, donde la colaboración entre sectores y la adopción de tecnología son claves para generar valor y confianza”, señaló.
Para el directivo, la digitalización no es solo un fenómeno técnico, sino una oportunidad económica de gran alcance. “No se trata únicamente de hacer pagos en línea o de automatizar procesos, sino de construir un modelo sostenible donde cada actor —empresa, consumidor o gobierno— participe de manera corresponsable en la generación de bienestar económico”, apuntó.
Innovación y colaboración para crecer
Durante su presentación, Rial destacó que el crecimiento del comercio electrónico mexicano, que en 2024 superó los $789,700 millones de pesos en ventas digitales minoristas —un aumento del 20% frente al año anterior—, refleja un cambio estructural en la forma en que el país genera valor. Pero también advirtió que este avance requiere inversión, visión y cooperación.
En su análisis, compartió cinco ejes fundamentales para acelerar la integración del país a la economía digital: Infraestructura tecnológica robusta, Aprovechamiento de datos e inteligencia artificial, Inclusión digital y financiera, Colaboración multisectorial, y Formación de talento especializado.
Cada una de estas acciones, subrayó, es parte del andamiaje que permitirá a México evolucionar hacia un modelo de crecimiento más inclusivo. “La transformación tecnológica no será sostenible si no está acompañada de capital humano preparado y de un ecosistema que fomente la innovación responsable”, expresó Rial.
Bajo su liderazgo, Evertec —empresa que procesa más de 11 mil millones de transacciones anuales en la región— ha reafirmado su compromiso con México, impulsando soluciones de pagos seguras y accesibles que favorecen tanto la bancarización como la competitividad. “Nuestro propósito es acompañar a las empresas en su transición digital, ayudándolas a adoptar tecnología sin perder de vista su esencia, su seguridad y su relación con los clientes”, explicó.
Visión de largo plazo
El ejecutivo enfatizó que acelerar la economía digital mexicana requiere un enfoque de largo plazo, centrado en la confianza y la sostenibilidad. “Estamos frente a un cambio de época. Las empresas que entiendan que la innovación va de la mano con la inclusión serán las que lideren los próximos años. La tecnología es un medio, no un fin: su valor está en cómo transforma vidas y comunidades”, afirmó.
Evertec ha sido parte activa de esa transformación, ofreciendo soluciones tecnológicas que facilitan transacciones seguras y fomentan la modernización del ecosistema financiero. Su presencia en 26 países y su papel como operador de la Red ATH, una de las principales redes de débito en América Latina, la posicionan como un aliado estratégico para las instituciones que buscan integrar soluciones digitales de forma ágil y confiable.
En palabras de Rial, el futuro de la economía mexicana depende de la capacidad de alinear propósito, tecnología y colaboración. “El reto no es tecnológico, sino cultural: construir un ecosistema digital donde la innovación esté al servicio del desarrollo. México tiene el talento, la infraestructura y la visión para lograrlo”, concluyó.
::::::::::::::::::::::::
Ejes fundamentales para acelerar la integración del país a la economía digital:
- Infraestructura tecnológica robusta, que garantice seguridad, escalabilidad y resiliencia ante el incremento de transacciones.
- Aprovechamiento de datos e inteligencia artificial, herramientas que permiten anticipar tendencias y optimizar decisiones empresariales.
- Inclusión digital y financiera, para cerrar brechas y llevar tecnología a pymes y comunidades rurales.
- Colaboración multisectorial, donde bancos, fintechs y autoridades trabajen en conjunto por un entorno más confiable.
- Formación de talento especializado, capaz de adaptarse a la innovación constante.
:::::::::::::
Potencial
$789,700 mdp
en ventas digitales minoristas en 2024 (AMVO).
+20%
de crecimiento anual del comercio electrónico.
– 11,000
millones de transacciones procesadas al año por Evertec en América Latina.

