ahernandez@latitud21.com.mx
Starbucks refuerza su presencia en el sureste con tiendas que fusionan diseño consciente, compromiso social
En uno de los corredores turísticos más dinámicos del mundo, Starbucks México, operado por Alsea, reafirma su compromiso con la sustentabilidad, la inclusión y la comunidad a través de nuevas experiencias y espacios que conectan con el entorno y con las personas.
Como parte de una gira por Quintana Roo, Francisco Tosso, director general de Alsea Starbucks, destacó que el sureste mexicano es clave en la estrategia de expansión de la marca: “El sureste de México nos inspira con su riqueza natural, cultural y humana. Queremos que cada tienda sea más que un punto de encuentro; buscamos generar un impacto positivo en las comunidades y en el talento local”.
Ejes principales
En la tienda Plaza Village Cancún, uno de los espacios más representativos de la región, Starbucks ofreció a medios y aliados estratégicos una experiencia inmersiva encabezada por Sarai Jiménez, directora de Construcción y Reputación de Marca. Durante la cata de café, compartió la historia detrás de cada taza y los esfuerzos de la compañía para proteger el futuro del café, cuidar el planeta y fortalecer a las comunidades productoras.
Durante la cata, Sarai Jiménez habló del programa “Todos Sembramos Café”, que cumple 11 años donando plantas a productores mexicanos: “Cuando una persona compra media libra de café en tienda, Starbucks dona una planta. Es una forma tangible de ayudar a renovar los cultivos y acompañar a los caficultores”.
Advirtió también sobre los desafíos del sector: la migración de cafetaleros hacia otros cultivos, el impacto del cambio climático y la urgencia de asegurar la viabilidad del café en las próximas generaciones. Bajo el modelo People, Planet, Coffee, Starbucks impulsa diagnósticos de suelo, riego por goteo, captación de agua pluvial, jornadas de salud para comunidades rurales y proyectos de educación ambiental en el sureste.
La operación de Starbucks en el Caribe Mexicano no solo representa crecimiento comercial, sino un compromiso tangible con la cultura, la naturaleza y las comunidades. Como subrayó Tosso: “Hoy más que nunca, cada tienda debe ser un catalizador de impacto positivo. Estamos aquí para sembrar futuro”.
Tiendas que inspiran
conexión y sustentabilidad
La región sureste del país alberga ya 73 tiendas Starbucks y da empleo a más de 1,100 partners. Cuatro ubicaciones se han convertido en emblemas de la marca, combinando diseño consciente, responsabilidad ambiental y orgullo local.
Destacan las tiendas:
a) Starbucks Anah (Playa del Carmen): inaugurada en 2025, refleja la esencia de la Riviera Maya con un diseño contemporáneo y experiencias con propósito.
b) Starbucks Playa Básico (Playa del Carmen): una tienda insignia con más del 90 % del mobiliario elaborado en México y una instalación artística de la cancunense Elena Caltz, inspirada en la naturaleza y la sustentabilidad.
c) Starbucks Plaza Village (Cancún): un formato Drive-Thru en dos niveles que integra materiales regionales y promueve la inclusión, con un equipo laboral mayoritariamente femenino y espacios para adultos mayores.
d) Starbucks Ahau (Tulum): referente internacional de arquitectura sustentable, construido con bambú certificado, piedra caliza y vegetación nativa, además de prácticas como composta, reciclaje y educación ambiental.
Estas tiendas forman parte de la meta global de operar 10,000 espacios sustentables en el mundo para 2025. En México, la marca proyecta superar las 200 tiendas en estados turísticos este mismo año, consolidando su aporte al desarrollo económico regional.
Puerto Maya Cancún es distinguido entre el 10% de las atracciones más populares del mundo por Tripadvisor
Puerto Maya Cancún vive un momento de gran reconocimiento internacional y de sólido compromiso con la cultura local. Por tercer año consecutivo, recibió el Premio a la Excelencia de Tripadvisor, que distingue a los espacios con evaluaciones sobresalientes de manera constante.
Este 2025, el logro alcanzó un nivel aún mayor: integrar el selecto grupo del 10% de atracciones turísticas más preferidas del mundo, según las opiniones de viajeros en la plataforma.
“Este reconocimiento nos llena de orgullo porque refleja la pasión con la que hacemos nuestro trabajo todos los días. No se trata solo de ofrecer una atracción turística, sino de crear una experiencia significativa, inmersiva y cercana a nuestras raíces”, afirmó Alejandro Espinosa, director general de Puerto Maya Cancún.
Ubicado en la Zona Hotelera, Puerto Maya se ha consolidado como un destino imprescindible para quienes buscan algo más que sol y playa: experiencias que combinan cultura, historia, aventura y contacto directo con la naturaleza. Con actividades como el jungle tour, el snorkeling y representaciones mayas, ofrece una propuesta que conquista tanto a turistas nacionales como internacionales.
Reconocimiento que impulsa al Caribe Mexicano
Estar dentro del 10% de atracciones más valoradas a nivel global cobra un valor especial en un destino como Cancún, donde la competencia es intensa y la oferta turística vasta. Este reconocimiento coloca a Puerto Maya como un embajador del Caribe Mexicano ante el mundo, mostrando que la región no solo ofrece playas de ensueño, sino también vivencias que rescatan la esencia cultural e histórica de México.
De acuerdo con Espinosa, el mérito se debe a un esfuerzo colectivo: “Es un honor que compartimos con todo nuestro equipo y con cada visitante que nos ha confiado su tiempo. Lo que aquí se vive no son simples actividades, sino recuerdos que permanecen en la memoria”.
La distinción de Tripadvisor refuerza la relevancia de Puerto Maya en el mapa turístico internacional y demuestra que la excelencia se construye día a día con hospitalidad, autenticidad y un compromiso real con la satisfacción del visitante.
Una plataforma para nuevas generaciones
La vocación de Puerto Maya no se limita al turismo, sino que también se extiende a la educación y la cultura. Prueba de ello fue su reciente colaboración con la Universidad FILMA, institución de cine y actuación, cuyos estudiantes filmaron cortometrajes en sus instalaciones. Este proyecto, respaldado por la Secretaría de Turismo de Cancún, busca proyectar al destino más allá de sus playas y hoteles, mostrando un rostro auténtico, diverso y profundamente humano.
Las producciones, que serán presentadas en importantes ferias internacionales como FITUR en Madrid y WTM en Londres, permitirán que Cancún llegue a mercados estratégicos con una narrativa innovadora: la de un Caribe Mexicano que combina talento, cultura, hospitalidad y sostenibilidad.
“Nos llena de orgullo formar parte de iniciativas que impulsan la formación de nuevas generaciones y promueven a Cancún como algo más que un destino de sol y playa. Aquí creemos en el poder de las historias para conectar con el mundo”, destacó Espinosa.
Con escenarios que evocan tanto al México ancestral como al contemporáneo, Puerto Maya se convierte en una locación ideal para la creatividad audiovisual y en un ejemplo de cómo el sector turístico puede tender puentes con la educación y la cultura, fortaleciendo la identidad local y ampliando el valor de la experiencia para quienes visitan Cancún.
Un impacto que trasciende
La historia de este lugar refleja la evolución del turismo en Cancún hacia un modelo más completo e inclusivo. Su capacidad para combinar excelencia en el servicio, autenticidad cultural y apoyo a nuevas generaciones lo convierte en un referente para el Caribe Mexicano y un caso de éxito frente a destinos internacionales. Con reconocimientos globales y proyectos que integran a la comunidad, este sitio no solo atrae visitantes: fortalece la competitividad de Cancún, diversifica su oferta y proyecta al destino como un punto de encuentro entre tradición, innovación y hospitalidad.
Reconocen a fiscales y juristas con el Galardón Voces; destaca la trayectoria de Sergio Iván Cruz, fiscal de distrito Zona Norte de Quintana Roo
En el marco del Día del Abogado, la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México A.C. (CONCAAM), Capítulo Quintana Roo, otorgó el Galardón Voces a seis destacadas personalidades del ámbito jurídico, como un reconocimiento a sus trayectorias ejemplares y su compromiso con la legalidad y la justicia. El evento fue encabezado por la maestra Miriam Julieta Vargas Laguna, vicepresidenta de la Región Sureste del organismo.
Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue la entrega del galardón al Fiscal de Distrito Zona Norte de la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, doctor Sergio Iván Cruz Ledesma, cuya trayectoria fue descrita como un ejemplo de integridad, liderazgo y profesionalismo en la procuración de justicia.
Con más de tres décadas de experiencia en el servicio público, Cruz Ledezma ha ocupado cargos relevantes en Jalisco, Baja California, Chiapas y Puebla. Se ha desempeñado como director de consignaciones, fiscal especial de asuntos relevantes, fiscal contra la delincuencia organizada, y jefe del Estado Mayor Policial, entre otros. Desde su llegada a Quintana Roo, ha marcado precedentes en el combate a delitos como el narcotráfico, la trata de personas y la violación a los derechos de propiedad intelectual.
Durante la ceremonia, se destacó su capacidad para enfrentar desafíos complejos y su papel en fortalecer la confianza ciudadana a través de un ejercicio de justicia cada vez más transparente, cercano y humano.
Mensaje de gratitud y compromiso
En su mensaje de agradecimiento, Cruz Ledesma hizo un reconocimiento a su equipo de trabajo y a quienes, desde distintas trincheras, contribuyen diariamente a construir una justicia más sólida:
“Sé que este reconocimiento no es sólo un reflejo de mi esfuerzo personal, sino del trabajo conjunto de muchas personas comprometidas con la justicia”, dijo.
También destacó la importancia ética de ejercer el derecho con responsabilidad, sensibilidad y carácter frente a los retos que enfrenta el país:
“México atraviesa momentos difíciles y el papel del abogado, ya sea defensor, ministerio público, juez o asesor, es más crucial que nunca. Necesitamos construir puentes entre la ley y la esperanza, entre la legalidad y la paz social”.
Cruz Ledesma subrayó que la tarea de los fiscales va más allá del litigio, y debe estar guiada por la honestidad, la convicción de que la justicia es un derecho humano y no un privilegio, y el deber de actuar siempre con ética:
“He sido testigo del dolor de las víctimas, del coraje de las familias que buscan justicia y de la fuerza de un equipo que no baja los brazos ante la impunidad”, expresó visiblemente conmovido.
Asimismo, refrendó su compromiso con la transformación del sistema de justicia en Quintana Roo y el país, y reconoció el liderazgo del Fiscal General del Estado, Dr. Raciel López Salazar, y el respaldo de la gobernadora Mara Lezama, como factores clave para lograr avances institucionales.
“Recibir este reconocimiento no es un punto de llegada, sino una renovación de mi compromiso con Quintana Roo y con mi México”, destacó.
Nueva publicación
Durante la ceremonia también se anunció el lanzamiento de la revista mensual Voces Legales de Quintana Roo, una nueva publicación que busca convertirse en espacio de encuentro, reflexión y expresión legal entre profesionales del derecho.
El evento culminó con un llamado a seguir elevando la voz al servicio de la justicia y con un reconocimiento general al gremio jurídico, cuyo papel es más relevante que nunca en la construcción de un país más justo, transparente y en paz.
Ismael Tirado, vicepresidente nacional de Productividad y Crecimiento de AMPI, destaca el dinamismo del sector inmobiliario en destinos turísticos como Cancún y Riviera Maya y subraya la importancia de profesionalizar a agentes y desarrolladores
El Caribe Mexicano vive una etapa de consolidación inmobiliaria que refleja la madurez de su vocación turística. Destinos como Cancún, Riviera Maya y Tulum han dejado de ser sólo puntos de atracción de visitantes para convertirse en polos estratégicos de desarrollo habitacional, turístico y de inversión.
En este contexto, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) juega un papel clave para organizar, capacitar y generar certeza tanto a compradores como a desarrolladores, en un mercado cada vez más competitivo y profesionalizado.
Al respecto, platicamos con Ismael Tirado, vicepresidente nacional de Productividad y Crecimiento del organismo, quien
¿Cómo está actualmente AMPI?
Fíjate que ha desarrollado ya 104 secciones, con presencia en los 32 estados del país. Y estamos muy enfocados en el tema de profesionalizar el sector inmobiliario, pero ya no solamente como tradicionalmente lo veníamos haciendo, empujando y profesionalizando a los prestadores de servicios, que son los agentes inmobiliarios, vendedores, sino también involucrando a quienes están produciendo los inmuebles, los desarrolladores. Entonces, esto está haciendo que el sector inmobiliario se consolide aún más.
¿Cómo ha sido el crecimiento de las secciones?
Hemos tenido un buen crecimiento, sí ha habido algunas secciones que han reportado una desaceleración, pero no ha sido significativa. Ha sido algo que se ha afectado, pero no es a nivel país. Entonces esto lo que está haciendo es empujando fuerte el crecimiento. Me tocó ver ahora aquí en Cancún y toda la Riviera todo el desarrollo inmobiliario, sobre todo en el sector turístico residencial, impresionante. Me ha tocado ya estar en Los Cabos, en Mazatlán —mi ciudad, donde estamos desarrollando—, y muchos otros destinos como Vallarta también, pero es impresionante lo que Cancún y toda la Riviera Maya está desarrollando como tema inmobiliario.
¿Cuántos agentes inmobiliarios están actualmente registrados en AMPI?
Actualmente tenemos registrados más de 9,000 asociados y estamos buscando tener un mayor crecimiento. Hemos detectado que hay un sector fuerte que necesita ser capacitado y entrar en profesionalización. Veo que este es uno de los estados también, aquí en Quintana Roo, que mejor ha estado trabajando el tema de las matrículas y las licencias.
¿Cómo observas el trabajo que están haciendo aquí en el estado?
Estaba platicando con las personas de SEDETU, y la verdad es que quisiera llevármelos a otros estados también, para que puedan desarrollar la dinámica que están haciendo aquí. Es impresionante lo bien que están trabajando coordinados con las asociaciones inmobiliarias y el Estado. Es un trabajo que se tiene que replicar.
¿Qué zonas o regiones están presentando mayor dinamismo actualmente?
Se está dando en muchos lugares. Definitivamente las ciudades importantes de mayor desarrollo, tanto logístico industrial en el bajío y en el norte, como también en el sureste. El sector habitacional tiene una demanda impresionante, lo que existe en todo el país. Pero el mercado turístico residencial, que es el que vemos empujando muy fuerte en esta zona turística, es muy fuerte. Hemos detectado los tres destinos turísticos más importantes del país: Cancún, Riviera Maya, Los Cabos y Vallarta con Riviera Nayarita. Pero también vienen empujando lugares con crecimiento como Mazatlán, Playa de Rosarito y muchos otros más. Acapulco, por ejemplo, está volviendo a empujar de forma muy interesante en ese sector turístico residencial.
¿Cuál es el tipo de producto que más se está moviendo en este momento?
Depende. Cada área del país tiene necesidades totalmente distintas. Por ejemplo, aquí, aunque no tengo el dato preciso, el porcentaje más fuerte que tiene es el tema turístico residencial. Pero hay lugares donde se desarrolla más el tema industrial, y hay lugares donde el habitacional es una necesidad primordial. Por eso es que la demanda siempre existe. Tenemos convenios con Infonavit, con Fovissste, con Banjército, y con todos los diferentes bancos que puedan otorgarle créditos a los clientes para que puedan adquirir su vivienda.
¿Han firmado convenios con las secciones locales para apoyar esta dinámica?
Sí, recientemente firmamos un convenio en AMPI Nacional junto con cada una de las secciones para trabajar en conjunto. Nosotros brindamos todo lo que es la estructura de apoyo y el soporte para profesionalización y apoyar a cada una de las secciones. Y en este caso firmamos un convenio de colaboración con AMPI Cancún.
¿Qué herramientas tiene AMPI para la capacitación y formación?
Contamos con el Centro de Capacitación e Investigación Estadística (CCIE) y el Instituto de Profesionalización Inmobiliaria (IPIA). En el primero damos oferta de diplomados, y en el segundo tenemos una oferta educativa más formal, donde ya contamos con diferentes licenciaturas y maestrías. Estamos buscando generar esa oferta educativa para poder profesionalizar más al sector inmobiliario.
¿Desde cuándo existen estas instituciones?
El CCIE tiene muchos años ya trabajando. De hecho, dentro del CCIE me corresponde trabajar también como maestro. Es una aportación que damos también.
¿Cuántas personas han sido capacitadas por estos centros?
Cada año se capacitan de 2,000 a 3,000 inmobiliarios en las diferentes ofertas educativas en todo el país. Cada sección, además de toda la estructura y soporte que tiene la plataforma del CCIE, también genera capacitación local, y eso ayuda a profesionalizar desde lo local y desde lo nacional al mismo tiempo.
¿Qué importancia tiene la integración de desarrolladores en AMPI?
Antes, los proyectos de inversión inmobiliaria nos volteaban a ver sólo como vendedores. Ahora AMPI ya no solamente presta servicios, sino que también dentro de la asociación existimos muchos empresarios desarrolladores inmobiliarios. Yo soy un ejemplo: estoy desarrollando cuatro proyectos de torres en Mazatlán. Otro ejemplo es Quique Traba, coordinador de la región 20, una de las de mayor crecimiento, y también Miguel Lemus. Se están integrando desarrolladores que buscan generar sinergias y alianzas estratégicas para aprovechar la comercialización en todo el país, incluso de forma internacional.
¿Qué papel tiene el Comité de Desarrollos Inmobiliarios?
Este año iniciamos a nivel nacional el Comité de Desarrollos Inmobiliarios, pero aquí en Cancún ya van muy avanzados. En Mazatlán lo teníamos de forma local. Este año se va a desarrollar de manera nacional e internacional. Ya se están subiendo dentro de la plataforma de desarrollos inmobiliarios de todo el país segmentos como el desarrollo turístico, residencial, industrial, logístico, habitacional, comercial, de todas las secciones
¿Cómo garantiza este comité la viabilidad de los proyectos?
Va a haber un filtro que no solamente analizará la viabilidad jurídica, sino también la técnica, los permisos, licencias y todo lo necesario. También la viabilidad financiera: solicitar que tengan un crédito puente o un apalancamiento para poder concluir los desarrollos porque estamos vendiendo preventas. Incluso se analiza el historial y el currículum del desarrollador.
¿Cuál será el impacto de esta plataforma nacional?
Va a permitir que se pueda promover en Monterrey, en Guadalajara, en Ciudad de México, en Tijuana, Mazatlán o cualquier otro lugar. Y eso da garantía a los agentes de que van a tener un inventario de desarrollos al día, actualizado. Va a llevar tiempo, pero ya estamos sentando las bases.
¿Cómo afecta la situación económica internacional al mercado?
Como consecuencia de la incertidumbre económica mundial, se ha ralentizado la inversión inmobiliaria. El tema del inmueble depende de los inversionistas. Sí ha estado un poco pensativo o se ha detenido el flujo de absorción de mercado, pero no ha sido tan significativo. Hay clientes que están viniendo a invertir, por ejemplo, en el mercado turístico residencial. Los departamentos que se están construyendo en toda la zona de la Riviera Maya y Cancún se están vendiendo, pero ha habido un pequeño bajón, de alrededor de un 10 o 15 por ciento.
¿Qué tipo de inversionista predomina en estos destinos?
Hay clientes que dicen: “Sí quiero comprar, pero me detengo un poco”. Es un mercado de segunda casa o de inversión. Compran departamentos para rentarlos en Airbnb o para visitar la playa. Este comportamiento podría continuar lo que resta del año, mientras se fortalece la certidumbre en el mercado.
¿Y en el tema de vivienda tradicional?
La demanda sigue siendo muy fuerte. En vivienda media, residencial y económica, hay un movimiento importante. Los créditos de Infonavit, Fovissste, Banjército y los bancos están funcionando muy bien. Están aportando préstamos para que los clientes puedan comprar.
¿Cómo percibes el papel de Quintana Roo en este panorama?
Quintana Roo está posiblemente en el primer lugar de mayores ventas e inversiones confirmadas, junto con Los Cabos, Puerto Vallarta y Riviera Nayarit. Pero es cierto que ya vienen otros destinos empujando muy fuerte: Acapulco, que está retomando fuerza, Mazatlán y otros que no son de playa, pero también están tomando mucha fuerza, como San Miguel de Allende.