miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Mayo 22 • Foro de Sustentabilidad

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 mayo, 2023

 

Cancún será sede del XXVII Foro Mundial de la Calidad, la Mejora y la Sustentabilidad 2023, para analizar los entornos actuales que exigen a las organizaciones ser eficientes para permanecer y mejorar continuamente.

El evento es una oportunidad de recibir información y directrices actualizadas a empresas, organizaciones y dependencias públicas comprometidas con la calidad, la eficiencia, la mejora continua y la sustentabilidad. Asistirán conferencistas provenientes de Europa, América del Norte y Latinoamérica.

Mayo 18 • Rally Maya México

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 mayo, 2023

 

La 9ª edición del evento iniciará en Ciudad del Carmen, Campeche, para después atravesar Yucatán y terminar el 27 de mayo en Cancún. Con más de 100 autos clásicos, el evento emocionará a participantes y fanáticos del deporte motor por igual, a través de una ruta de más de 1,000 kilómetros, divididos en tres categorías: A, con vehículos anteriores a 1949; B, de 1950 hasta 1969 y C, con participantes cuyos autos hayan sido armados de 1970 a 1982.

Mayo 13 • Golf con causa

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 mayo, 2023

 

Empresarios por Quintana Roo y Cocineros de Quintana Roo organizan el primer Torneo de Golf en beneficio de la asociación civil Huellas de Pan, en el que habrá 30 stands de comida para deleitar a jugadores e invitados.

El evento será en el Iberostar Cancún Golf Club y pretende reunir una bolsa de 150 mil pesos, por lo que invitan a la ciudadanía a participar y sumarse a esta noble causa, con el que también buscan impulsar la gastronomía local.

Mayo 9 al 12• Markethub

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 mayo, 2023

 

Hotel Beds, el Banco de Camas más grande del mundo retoma la organización de su evento insignia, Markethub Americas 2023, que regresa a Cancún este año. El evento, que regresa después de una pausa de tres años, contará con paneles de discusión centrados en el tema “Where Next?” y reunirá a más de 400 tomadores de decisiones clave y personas influyentes de la industria turística mundial para analizar las tendencias y pronosticar quién y cómo será el viajero del mañana, y cómo podemos garantizar que los viajes sean más sustentables.

Capítulo XXXI • Disparidad necesaria en la legislación ecológica

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023

 

No es válido, ni nunca lo ha sido, borrar las consecuencias del pasado para iniciar una nueva legislación, pues en lo referente a ecología el daño fue realizado por las grandes potencias para desarrollar sus ahora fuertes economías. En estricta justicia, dichas potencias deben pagar el precio correspondiente.

Son los países ricos los que han podido desarrollar tecnologías anticontaminantes y es injusto que se las vendan —generalmente cuando ya son obsoletas— al tercero y quinto mundos ganando utilidades en la venta.

Es injusto que sólo los países desarrollados se consideren con el derecho de poseer la tecnología de desarrollo atómico de energía sin que exista un acuerdo de transferencia justo y barato, que no condene a los países pobres a un nuevo colonizaje energético y tecnológico.

No es posible que se les exija a los países subdesarrollados aplicar reglamentaciones ecológicas que hagan inviables políticas de justicia social y desarrollo económico.

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que se apoya en la meteorología, la física, la química, la oceanografía, la biología, la medicina, la sociología, la economía, las ingenierías civil, mecánica, eléctrica y petrolera, la informática, etc. Es, pues, una ciencia compleja y difícil de aplicar, que requiere enormes recursos para sus estudios y conclusiones.

Un país en desarrollo que equivoque sus políticas ecológicas y las quiera equiparar con las de los países del primer mundo, lo más probable es que nunca salga del subdesarrollo y de la dependencia tecnológica.

La responsabilidad de las autoridades ambientales de los países subdesarrollados es enorme y sus políticas ecológicas tienen que ser consecuentes con los antecedentes de contaminación ambiental de todos los países que lucraron con los recursos naturales sin pagar el costo ecológico. Dichas políticas también deben adecuarse a los mercados de competencia actuales, pues la regulación ecológica participa prácticamente en todos los factores de producción, por lo que si es equivocada puede detener el desarrollo social y económico de un país, con gravísimas consecuencias sociales.

Un equilibrio con justicia internacional e interna es lo más procedente. No se puede exigir a Brasil la conservación del Amazonas sin ayudarlo con planes de desarrollo social y económico en esa región, pues el Amazonas se agota por hambre y exigencia social de desarrollo, no por una voluntad destructiva. Ese es el caso de todas las selvas que existen en países tropicales y subdesarrollados cuyas necesidades económicas los rebasan. Las inmensas deudas públicas internas y externas los tienen condenados a la insuficiencia de recursos económicos para el desarrollo. Si a eso le agregamos los factores históricos y religiosos que los inducen a la procreación y a la explosión demográfica que se ha vivido en los últimos 100 años, tendremos los elementos necesarios para identificar los círculos de la pobreza e injusticia social que los mantiene en la miseria.

La ignorancia se disculpa en la gente que por su pobreza no se puede preparar, pero no en los profesionistas y responsables de la elaboración de las leyes ecológicas. Ellos deben tener una visión histórica, económica y social de la comunidad para la cual van a elaborar esas leyes y le tienen que dar los tiempos necesarios para lograr sus objetivos.

El 83% de la actual contaminación atmosférica en el mundo proviene de las emisiones de contaminantes de los energéticos fósiles que consumen los países desarrollados y tres países más: China, India y Rusia. Es absurdo que un país subdesarrollado quiera imponer limitaciones a su propio desarrollo más estrictas que las que tienen esos países. Es una ignorancia aberrante, una traición a sus compatriotas que se mueren de hambre sin trabajo ni esperanza.

El mundo requiere una nueva visión global cuyas prioridades deben ser el desarrollo sustentable y la justicia social, pues muchas de las leyes no sirven a los seres humanos presentes y futuros. No es justo exigirles a los habitantes de los países pobres que sacrifiquen su propia existencia y las de sus hijos en beneficio de una colectividad mundial que les niega el derecho al trabajo y, por lo tanto, a una vida digna.

Es en este punto en donde, una vez más, ecología y espiritualidad se conjugan, pues las leyes sociales de justicia tienen una base moral, por mucho que el positivismo lo niegue. Esos valores surgen del espíritu y del imperativo ético de igualdad y justicia social que habita en él.

Sólo tomando en cuenta las diferencias reales entre pobres y ricos, entre culpables e inocentes, entre legislaciones aplicables con sentido social y restrictivas  podremos comprender mejor el problema ecológico y sus posibles soluciones, pues la humanidad corre el riesgo real de encontrar en el anhelo de desarrollo a su peor enemigo. Si no comienza a agregar el precio ecológico a sus factores de producción y si toda la humanidad conjunta no cobramos conciencia de nuestra responsabilidad, tanto en la contaminación como en sus posibles soluciones, las futuras generaciones tendrán que enfrentar condiciones de enormes riesgos, y altos costos económicos y sociales. Las generaciones del futuro verán hacia el pasado con justificado rencor y entonces el juicio de la historia condenará a las generaciones presentes que egoístamente no quisimos pagar el precio del desarrollo sustentable.

Capítulo XXX • Convivencia del neolítico con lo actual

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023

 

AI final del siglo XX prácticamente se dan por terminadas las sociedades neolíticas pastoriles o re colectoras, a pesar de que en África todavía quedan algunas, al igual que en el Amazonas (Brasil) o en Papua-Nueva Guinea, que en total no suman ni el 1% de las que había a principios del siglo. En cien años desaparecieron culturas con más de 10 000 años de existencia. Estos pocos grupos que quedan hoy alternan con cosmonautas que están en la base espacial. ¿Cuál puede ser el resultado de esa realidad? ¿Hay mejores y peores? ¿Superiores e inferiores? Este debate ha sido ya superado, yo creo que todos somos iguales y diferentes.

La diferencia está en nuestra visión del mundo; la visión moderna es global mientras que la neolítica se circunscribe a la cotidianidad de la vida, al territorio que se domina y a la mitología heredada de siglos, sin influencia de los procesos civilizadores. Pero, ¿qué es un proceso civilizador? Desde mi punto de vista, lo es aquel que básicamente universaliza la visión del mundo. Con el sólo hecho de presenciar otras cosmovisiones, tradiciones espirituales, folclore, expresiones artísticas, paisajes, climas y costumbres, ampliamos nuestra propia visión del mundo. Si además conocemos la historia de otros pueblos, los comprendemos mejor, advertimos con mayor claridad las diferencias y las coincidencias y las apreciamos en su justa dimensión. Todos tenemos antepasados neolíticos, todos hemos sido humanos que, 186 en procesos que hoy se aceleran y antes eran más lentos, evolucionamos hacia niveles de conciencia más elevados, más integradores. Hablamos de la aldea global, pero habitada por seres humanos muy diferentes en raza, color, tradiciones y costumbres, y con muy distintas visiones del mundo y niveles de conciencia.

Antiguamente, los pueblos vivían separados, sin saber unos de los otros, y cuando se encontraban, unos dominaban y otros eran dominados, y éstos tenían que absorber la visión de aquéllos.

A la evolución le ha llevado cerca de 10 000 años integrar los países modernos, muchos de los cuales por razones tribales (África), étnicas (Los Balcanes) o religiosas (India-Pakistán) tendrán que ajustar fronteras. Sin embargo, la división básica está ya integrada. Integrada en este caso significa, configurada, delimitada y aceptada. Somos cerca de 240 países que nos diferenciamos y separamos por fronteras.

Pero la información no tiene fronteras. Los satélites la difunden instantáneamente por todo el mundo, y otro tanto se hace a través de internet. Personalmente, creo que todo este movimiento que desconoce límites está movido por el motor más poderoso e integrador del espíritu humano: el anhelo de libertad. El espíritu, que está en cada uno de nosotros y que nos hace iguales, sabe que sin libertad plena no se puede autorrealizar. Esa fue la razón por la cual en el siglo XX se intentó arrasar con la mayoría de los gobiernos totalitarios del mundo. El ser humano no puede vivir dos realidades al mismo tiempo, no puede ser sometido y libre en un mismo momento y la expansión de la información visual, radiada, fotografiada o escrita ya no puede ser censurada por los tiranos del mundo. Estos ya no pueden actuar impunemente sin ser sancionados por toda la comunidad mundial en la aldea global; no hay en dónde esconder la barbarie, la impiedad, el abuso y el egoísmo. Hoy ya se está dando el caso de que tiranos de un país específico son juzgados por la comunidad internacional y todo el mundo conoce sus fechorías.

Toda esta «corriente» de información es la que está rompiendo barreras de incomprensión y generalizando los principios económicos, sociales y espirituales de los países que han logrado superar su pobreza. Levantando el valor moral y económico de sus ciudadanos, han logrado los mejores niveles de vida y de justicia social.

Todos estos países son democracias, económicamente sustentadas en el libre mercado, con religiones que tienen en común la creencia en que hubo un principio, una creación, y que aceptan la evolución del universo y del hombre como el proceso que nos ha llevado a lo que ahora somos. Han desarrollado una conciencia de libertad que engendra en sí misma el anhelo espiritual de la libertad.

La libertad da la opción de escoger y las sociedades avanzadas y actualizadas la tienen. Por lo tanto, quizás sea allí en donde se ubique la mayor responsabilidad de las decisiones que determinan el futuro de la humanidad. Esa capacidad de elegir y actuar es la que los hace responsables en primer lugar del futuro de la humanidad en las próximas décadas.

Notas al margen 

Neolítico. Perteneciente o relativo a la edad de la piedra pulimentada

  • 1
  • …
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo