martes, septiembre 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Empresas sostenibles

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 julio, 2023

 

 Molay                                    

Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) yucatecas recibieron distintivos de sostenibilidad, gracias a que, sin perder su competitividad, han establecido medidas de ahorro energético, reducción de costos y cuidado del medio ambiente. Para ello, el gobierno estatal está trabajando con programas como MicroYuc Verde y el proyecto Diagnósticos de Eficiencia Energética, con el objetivo de acercar opciones que fortalezcan a las compañías y generen ahorros sustanciales, procesos más eficientes e impactos positivos en el entorno. Esto permitió que siete pequeños negocios accedieran a financiamiento para realizar cambios o implementar prácticas sostenibles.

Capítulo XXXV • Errores del desarrollo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2023

 

 

Estamos inmersos en una incesante transformación universal y lo humano no se puede sustraer a ella. Si observamos la historia del hombre, veremos que su evolución se basa en el desarrollo de su conciencia. Cada revolución ha impulsado un nuevo paso en el desarrollo de la conciencia y, por ende, en el económico y social.

Desde el punto de vista del desarrollo, quizá el error más grande del tercero y quinto mundos es el del crecimiento demográfico. Tabúes religiosos, ignorancia y pobreza se conjugan con nuevos y sencillos conceptos de higiene y prevención (vacunas infantiles) para lograr poblaciones que en los últimos 50 años se han quintuplicado, como es el caso de México que pasó de 20 millones en los años treinta a casi 100 millones en el 2000. No existe crecimiento económico, ni ecología, que soporte esa explosión demográfica.

El factor más devastador de la ecología es la pobreza, sobre todo cuando se combina con conceptos equivocados de desarrollo económico, como ocurre en el caso de la tala indiscriminada de árboles, ya sea para sembrar, ya sea para hacer fuego, ya para explotar maderas preciosas (selvas tropicales) o maderas comunes. Se trata de una destrucción acelerada del patrimonio ecológico de un país, sólo para conseguir, en el mejor de los casos, un alivio económico momentáneo, cuando no el enriquecimiento de un inconsciente generalmente coludido con las autoridades. Otro concepto de desarrollo equivocado es la destrucción de bosques tropicales para establecer posturas de baja densidad de carga; es desarrollo, pero a un altísimo precio ecológico.

En todos los países hay un problema de equilibrio entre bienestar y ecología, entre producción y consumo, pero si en las tesis de desarrollo no se considera el precio ecológico, estamos girando cheques contra una cuenta de la biosfera: biodiversidad y equilibro, que cada día se debilita más. Esa es la absoluta realidad.

Tener más bienestar y dinero es una alta responsabilidad en los tiempos modernos. El país que tiene más debe dar los primeros pasos y empezar a pagar los precios ecológicos de sus factores de producción; y también, asumir su corresponsabilidad con los países más débiles en lo que a economía se refiere, para compensar el pasado y sobre todo, prevenir el futuro. Ahora sabemos que si se queman los bosques de Indonesia o de la selva Amazónica o los de América Central, a todos nos afecta, porque igual se abre la capa de ozono por los aerosoles que se contamina la atmósfera de CO₂ y sobreviene un calentamiento global por el efecto invernadero. El mundo no sólo se ha globalizado en lo económico y social sino también en lo ecológico.

Deben establecerse procesos legales reales para que el valor ecológico del planeta, su biosfera, biodiversidad y biomasa no se destruyan por un impulso al desarrollo, que se puede convertir en desarrollismo. Se tienen que establecer los flujos de capital que permitan a los países pobres crear programas de desarrollo sustentable, lo cual les ayudará a mejorar su economía sin destruir su entorno.

El desarrollo es un impulso vital imposible de detener, pero sí es posible encauzarlo, ordenarlo y hacerlo sustentable. Los países altamente desarrollados ya tienen una enorme cantidad de tecnologías no contaminantes, pero las quieren vender a precios exorbitantes.

El desarrollismo devastador se ha multiplicado y ya hay claros indicios de que en dos generaciones más empezarán a escasear los combustibles naturales y fosilizados. La biodiversidad disminuye a pasos agigantados y la biomasa se consume; crece la población y, aún más, la demanda per cápita de energía.

Notas al margen

Tabú. Condición de las personas o cosas a las que es licito censurar o no mencionar.

Coludir. Pactar un daño de tercero.

Vacaciones veraniegas trae derrama económica

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2023

Brechas en conectividad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2023

 

Casi el 80% de la población mexicana tiene acceso a internet, pero comparado con otros países, México tiene aún un buen trecho por recorrer en este rubro

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), elaborada por el INEGI en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, estima una contabilidad de 93.1 millones de usuarios de internet, cifra equivalente a 78.6% de la población de seis años o más conectados en México en 2022.

Una proporción de 91.0% del total de los internautas utiliza la conectividad a diario, una intensificación de 4.5 puntos porcentuales con respecto al nivel de 2019.

Julio 2 • Pesca en Calderitas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2023

 

Una vez más, la Gran Costa Maya será escenario del Torneo de Pesca Deportiva “Virgen de Fátima”, en Calderitas, que en su XX aniversario recibirá a alrededor de 35 embarcaciones. En esta tradicional competencia, realizada en el sur de Quintana Roo, habrá premios de hasta 80 mil pesos para el primer lugar, 40 mil para el segundo y 25 mil para el primer sitio.

Los pescadores saldrán a la bahía en busca del sábalo que podrán grabar y soltar para sumar puntos, ya que se trata de fomentar la sana convivencia y el cuidado de los recursos naturales, lo que incluye una pesca responsable, para preservar las especies con que cuentan en esta región. 

Capítulo XXXIV • Errores ecologistas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2023

 

 

Como hemos visto en los capítulos anteriores, para el año 2050 habrá 10 mil millones de habitantes en el planeta, y como los combustibles fósiles, que aportan hoy el 92% de la energía mundial, tienden a agotarse no nos queda más que buscar nuevas fuentes energéticas, o bien, aceptar un holocausto inimaginable de miles de millones de seres humanos: NO HAY OTRA ALTERNATIVA. Es por ello importante identificar los errores ecologistas y no seguir cometiéndolos. Los siete principales son los siguientes:

1.       La fuente de energía artificial más limpia, desde el punto de vista de producción, son las plantas geotérmicas e hidroeléctricas en sus diversas modalidades. Hoy los ecologistas de primera generación se enfrentan apasionadamente a cada posibilidad de hacer una represa, tanto con fines hidroeléctricos como de riego. Es cierto que las represas destruyen la ecología de su lago y alteran el medio ambiente; sin embargo, para que su análisis sea válido, la visión ecologista debe ser de mediano y largo plazo, pues de otra forma, el precio ecológico puede ser desastroso. Las plantas hidroeléctricas son baratas y limpias, y sus costos de operación son de los más bajos. Las  represas tienen una larga vida y son muy eficientes, además de que también ayudan a la agricultura y tienen otros fines en la mayoría de los casos. Cada caso debe ser profundamente analizado y no rechazado por principio, pues esas actitudes pueden acarrear precios futuros incalculables.

2.         Se ha generalizado el temor por las plantas atómicas que, salvo por sus desperdicios y    riesgos,   son limpias. Como la industria generadora de energía atómica está en declive y desanimada por tantas presiones, ha dejado de formar tecnología moderna e informar a los consumidores de los verdaderos riesgos.

Por otro lado, por acuerdos injustos, la tecnología atómica de punta se ha vuelto exclusiva de los países desarrollados; los demás países tienen que pagar la tecnología obsoleta a precios exorbitantes. La energía atómica es la única que puede garantizar precios a largo plazo. Tiene sus riesgos y debemos ser cautelosos, pero nada será más dramático que la falta de energía para movilizar poblaciones inmensas. Podremos perecer por contaminación radioactiva, pero también por sobrecalentamiento del planeta y, sobre todo, de hambre y miseria.

3.-     La única forma de generar energía sin levantar, hasta ahora, oleadas de protestas es, sin  embargo, la más contaminante: la termoeléctrica. Para producir energía consume carbón, petróleo o gas, cuyas emisiones a la atmósfera son extremadamente contaminantes. Pero a las termoeléctricas nadie las critica, por lo tanto, son las que están prevaleciendo, aunque su construcción, operación y mantenimiento sean caros. Además, como estas plantas consumen millones de barriles de petróleo diario, aceleran el agotamiento de las reservas mundiales de este combustible. Pero no hay alternativa y por eso se están construyendo a un ritmo vertiginoso.

4.      Los ecologistas de primera generación -que no entienden de razones, ni de economía, pues actúan por miedo-hoy presionan para que se implementen lo que llaman fuentes alternativas, como la energía solar y la del viento (eólica). Claro está, aparentemente son magníficas, pues aprovechan energías potenciales. Sin embargo, hasta hoy no se ha producido por esos métodos energía a gran escala, simplemente porque no es costeable. Eso quiere decir que si la producimos masivamente, el mundo tendría que pagarla más caro y todos, aun los más pobres, nos empobreceríamos más.

5.      Los ecologistas no se dan cuenta de que no se debe atacar la producción, sino los consumos excedentes y los desperdicios. Esto no sólo no lo perciben los ecologistas, tampoco los consumidores en general, porque nadie tiene la conciencia ecológica suficientemente arraigada como para empezar a hacer un esfuerzo personal en el consumo energético, que afecta toda nuestra vida cotidiana.

6.        El precio del petróleo se mantiene artificialmente bajo porque no se basa en consideraciones económicas sino políticas y porque no se le carga el costo ecológico. Ambas medidas son equivocadas. De esa forma hay una permanente negociación de precios que tiende a mantener una economía estándar, pero que estimula el consumo del petróleo e inhibe la inversión en el estudio de nuevas fuentes energéticas, incluyendo la atómica. Mientras los interesados en la ecología no nos demos cuenta de la complejidad del tema, de sus implicaciones económicas y sociales, derrocharemos una enorme energía peleando por causas perdidas.

7.    Los ecologistas de la primera generación toman banderas locales y equivocadas, pues para disimular su temor y satisfacer su ego luchan contra todo concepto de desarrollo indiscriminadamente, sin darse cuenta de que sin desarrollo no hay fuentes de trabajo, y sin trabajo no hay dignidad humana y crece la devastación ecológica. Por ejemplo, luchan contra la industria hotelera, porque desmonta, sin importarles que no contamina; con esta actitud lo único que consiguen es entorpecer la creación de fuentes de trabajo y de bienestar social. Pelear contra el desarrollo nada más por consigna es negar la realidad de que el mundo requiere generar empleo y riqueza para las naciones. En la pobreza, la miseria y el hambre, sólo se generan círculos viciosos de devastación ecológica y moral.

La realidad económica no es generada por nadie en particular. Somos procesadores, productores y consumidores de energía por «naturaleza», y debemos hacerlo correctamente porque la razón y nuestros valores (dictados por el espíritu humano y expresado en la evolución) nos lo indican; el temor que proviene del instinto de sobrevivencia es una emoción primaria y como tal la debemos superar con la razón y la conciencia de la realidad.

Requerimos una visión global que nos permita actuar no sólo con honestidad sino con congruencia. Para eso tenemos que desarrollar una conciencia universal, que se expresa con la verdad, la belleza y la justicia.

Nota al margen

Planta geotérmica. Planta que genera energía, utilizando la presión de vapor generada en fuentes de calor de la tierra.

  • 1
  • …
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • …
  • 272

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo