miércoles, septiembre 17 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Capítulo XXVI • La Tierra

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023

 

La ciencia ha demostrado ya que hubo un hasta ahora incomprensible principio de principios. El universo se inició con el big bang, que se creía era el resultado de una enorme concentración de materia que, habiendo explotado, creó el universo hace unos 15 mil millones de años. Ahora se sabe que en el principio de los principios no había materia sino energía que se expande, que engendra tiempo, espacio y materia. Conforme la materia se va creando, los campos magnéticos de atracción trabajan sobre ella y la van concentrando, formando billones de millones de estrellas, planetas, lunas, etc. Estas pueden progresar, desintegrarse o chocar y fundirse y en ese proceso se forman las galaxias, como agrupaciones de materia con un centro gravitacional que las contiene. Juntas con los billones de galaxias del universo se expanden, alejándose cada vez más de su punto de creación.

Una de estas galaxias la hemos bautizado como la Vía Láctea y dentro de sus millones de estrellas está el sol, alrededor del cual gira nuestro planeta.

La Tierra es una unidad en pleno proceso, que conserva su centro todavía candente a temperaturas de miles de grados. Podemos conocer su composición gracias a la erupción de los volcanes, que están conectados con este centro, por lo menos con su parte más superficial.

La Tierra aparece como tal hace unos 4 500 millones de años e inicia su evolución. Para comprender la ecología y los procesos que se dan en la biosfera es necesario imaginar la Tierra en sus inicios, como una bola de materia, todavía candente, cuya superficie va creando capas duras y suaves al enfriarse; un planeta con un corazón candente y una piel compuesta de materia y gases, sin ningún rastro de vida. Los gases van configurando poco a poco una atmósfera, y las condiciones y climas se van haciendo propicios para que aparezca la vida. En todo ese proceso se empiezan a formar el agua (como una combinación de oxígeno e hidrógeno), el nitrógeno y todos los elementos sólidos, líquidos y gaseosos que ahora conocemos. En este caldo de cultivo, por procedimientos que ahora se repiten en laboratorio, empiezan a aparecer las primeras proteínas y aminoácidos que posteriormente formarán los primeros organismos vivos (unicelulares), los cuales nacen, crecen y se reproducen anaeróbicamente.

Son estos organismos los que, al agruparse, forman las primeras algas y líquenes (organismos pluricelulares), los cuales con sus funciones vitales generan su propio alimento, por medio de la fotosíntesis, y desechan oxígeno e hidrógeno, elementos que empiezan a formar la atmósfera como ahora la conocemos y que son la base y sustento de la vida actual en nuestro planeta.

Saber cómo nace la atmósfera de la Tierra nos permite comprender cómo se inicia esa cadena de interacciones que es la biosfera actual, de la cual surge cada organismo viviente. Lo que era materia inerte es ahora vida que interactúa y lentamente forma, a través de miles de millones de años, el planeta que ahora conocemos.

Es fundamental darnos cuenta de que la vida humana igual puede ir en una dirección evolutiva que en una involutiva. La historia de la vida en el planeta tiene cientos de millones de años, y el único factor identificado que la altera, hoy por hoy, somos los humanos. Es decir que los cambios que percibimos, como la extinción de las especies, la lluvia ácida, la contaminación de lagos, ríos y océanos, son provocados por nosotros. En los últimos 70 millones de años el único factor extraño que transformó a la Tierra fue el aerolito que provocó la extinción de los dinosaurios al contaminar la atmósfera. El ser humano tiene cinco millones de años de evolución, pero apenas 10 000 de civilización moderna y sólo 500 de haber iniciado una contaminación masiva, que crece algebraicamente. La biosfera no existe por sí misma, sino en función de la interacción con todos los elementos que la integran, y puede variar para bien o para mal.

Nota al margen.

Atmósfera. Envoltura de aire que rodea al globo terráqueo.

El Plan B y Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

El Senado de la República, con una mayoría automática conformada por Morena, PT y PVEM, aprobó el llamado “plan B” de la reforma electoral que fue impulsada desde Palacio Nacional y aprobada por la mayoría oficialista en el Congreso en diciembre. El árbitro electoral ha advertido que los cambios legales merman su autonomía y capacidades para organizar los comicios de este año -en los que se renovarán dos gubernaturas- y de 2024, cuando se llevarán a cabo unas elecciones presidenciales y legislativas sin precedentes. También señala que las reformas favorecen que los funcionarios gubernamentales usen recursos públicos para promover su imagen (prohibido actualmente por la Constitución) y eso desequilibra la contienda.

Ahora, que no se podrá considerar propaganda gubernamental las “manifestaciones” de los funcionarios “en uso de su libertad de expresión”, los partidos de la oposición advierten que con esta reforma se pretende que tanto López Obrador como los cuatro aspirantes presidenciales de Morena -servidores públicos en funciones- puedan usar recursos del erario para incidir en las elecciones o hacer campaña anticipada, en detrimento del resto de sus competidores. 

En lo aprobado destacan tres temas:

El primero, consiste en una muy necesaria ampliación de derechos políticos; se fortalece la participación política de la ciudadanía. Como ejemplos, se garantiza el voto de las personas en prisión preventiva y de las personas con discapacidad en estado de postración. También se obliga a que las candidaturas contengan fórmulas de jóvenes, indígenas, afromexicanos, personas de diversidad sexual y migrantes. Además, se simplifica el voto de los mexicanos residentes en el extranjero. 

El tema más polémico es el segundo, relativo a la reestructura y reorganización de las autoridades que conforman un nuevo “sistema nacional electoral”. Estas disposiciones buscan reposicionar al INE, con menos autoridad, menos recursos, menos estructura, pero con las mismas funciones. Se desaparecen áreas con el argumento de la austeridad, sin mencionar las actividades que realizan y sin que haya un diagnóstico de cómo se seguirán llevando a cabo con menos.

Al INE se le quiere delgado, pero también sin dientes. Este punto puede estar cayendo en una violación a su naturaleza de órgano constitucional autónomo y se pone en peligro las elecciones, convirtiéndolas en procesos menos ágiles, menos eficaces, menos incluyentes menos transparentes, menos cercanos y probablemente con resultados muy distintos.

El tercer tema, dedicado a la justicia electoral, contiene también algunos elementos de racionalidad no menor, pero sin caer en la posición radical que se propone para las autoridades administrativas. Se le intenta condicionar su funcionamiento. al restringir que toque la autoorganización y autodeterminación de los partidos.

Esto ha impactado en Quintana Roo, ya que se ha visto el atraso por parte de la Secretaría de Planeación y Finanzas como una estrategia de dejar sin margen de maniobra a los organismos autónomos y ahora regatear a los partidos políticos las prerrogativas que por ley les corresponden.

Es inadmisible que el Ieqroo no cuente con su presupuesto en tiempo y forma y que ahora se pretenda “castigar” a los partidos con el dinero público de los contribuyentes y que se está administrando de manera particular por el gobierno del Estado.

Las diferentes manifestaciones que concentraron a un muy buen número de ciudadanos demostraron que el llamado plan B no cuenta con un respaldo unánime de los ciudadanos. Ahora la decisión la tiene la SCJN que ha recibido acciones de inconstitucionalidad de parte del INE y diversos partidos políticos por considerar que se pone en peligro la democracia en nuestro país, y en Quintana Roo en consecuencia.   

Los desafíos son a diario

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Carta de la Editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

Cada vez es más notoria la presencia de la mujer en muchísimos aspectos, tomando decisiones y liderando proyectos en la ciencia, los negocios, la salud, la cultura y un largo etcétera. Sin embargo, es preciso señalar que falta mucho tramo por recorrer.

Por eso, en el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este mes, analizar qué estamos haciendo para que esta situación mejore es el mejor camino; sin importar si somos hombres o mujeres, lo importante es garantizar igualdad de oportunidades, no es una cuestión de lucha feminista mal entendida por pretender que las mujeres son mejores o más capaces que los hombres; se trata de aprovechar las fortalezas de cada quien, en la búsqueda de soluciones cotidianas, individuales y colectivas.

De que se puede, se puede; como ejemplo, una entrevista con Gerardo Contreras e Iracema Lara, CEO y COO respectivamente de Century 21, una empresa que entre sus filas reporta más del 80% de mujeres; mujeres que han encontrado en el sector de bienes raíces la mejor plataforma para desarrollar su potencial.

Además, platicamos con Emmanuel Grimbaum, recién nombrado cónsul honorario de Francia en Cancún, quien destacó las oportunidades que se abren para la comunidad francesa radicada en el Caribe Mexicano, así como los beneficios para sus connacionales que visitan nuestro país o que vienen para hacer negocios.

La realidad es que Quintana Roo, y particularmente Cancún, cuenta con un amplio potencial en materia de inversiones en muchos rubros, más allá del turístico, que por supuesto es el principal imán.

Sin embargo, es menester que tanto el sector privado, como las autoridades y los habitantes en general, entendamos la importancia de cuidar nuestros recursos para que las posibilidades sigan siendo ilimitadas.

El desarrollo no tiene por qué significar forzosamente el daño a lo más buscado y valorado por los visitantes, que son nuestras playas, cenotes, selvas y riqueza cultural. 

Hoy más que nunca es necesario que se tomen decisiones acertadas que contribuyan a la preservación de nuestros recursos, que todas las acciones sean planteadas con base en la sustentabilidad y sostenibilidad, y sobre todo, que sea una cultura y una filosofía que permee a las nuevas generaciones, porque de las buenas prácticas que promovamos dependerá que todos tengamos un mejor presente y un futuro más próspero y prometedor. 

Se trata de que las nuevas generaciones crezcan con un chip de mayor conciencia, más compromiso y más responsabilidad respecto a lo que les toca hacer para cuidar el entorno; que entiendan que en ello va el bienestar común.  

Quintana Roo y el comercio

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

 

En días pasados tuve la oportunidad de organizar una conferencia en Hong Kong, basada en el desarrollo de negocios entre agentes aduanales y logísticos de diferentes países. 

Como parte de ello, visitamos la terminal portuaria de contenedores, una experiencia sumamente enriquecedora y de gran utilidad. Dicho puerto cerró el 2020 con una operación de  más de 43 millones de contenedores, forma parte de los 10 principales puertos de carga de Asia, debido a la distancia que tiene con los demás puertos importantes de ese continente.

Este sector económico que genera la logística para esa zona es de suma importancia por la generación de empleos y el nivel de empleos que genera.

Al ser tan especializados, los salarios son más altos sobre el rango promedio, permitiendo mejor calidad de vida para las familias, así como la economía que derrama por los servicios que se tienen que ofertar, provocan que este sector tome una participación importante en el porcentual del PIB de China, lo cual representa empresas fortalecidas y una importante contribución en materia de impuestos, siempre recordando que no existe ningún gobierno que genere economía, no importa el régimen con el que se maneje, la economía siempre proviene de las empresas y ciudadanos, que con sus contribuciones el Estado se convierte en el gran administrador del mismo. Este es un claro ejemplo de crecimiento en todos los sentidos y beneficiando a todos los que participan de éste.

Hoy que hablamos de diversificación económica en nuestro estado, el potencial que tenemos y del cual he reiterado muchas veces en mi columna, aquí es donde debemos de trabajar, no sólo por el tema de desarrollar industria, maquila, producción, ensamble; también tenemos una oportunidad en la logística. Nuestra posición estratégica en relación con Centroamérica, las islas del Caribe, una parte de Sudamérica y de Norteamérica, aunado a la conectividad de nuestro aeropuerto, nuestro Recinto Fiscalizado Estratégico, el Tren Maya; y si además desarrolláramos Puerto Morelos, para recibir barcos un poco más grandes de los que recibimos en este momento y mayor frecuencia, así como un puente que permitiera ir de la parte fiscal del puerto a algún área que se designe como puerto seco, bajo el fundamento de Recinto Fiscalizado Estratégico y con todos estos puntos unidos, podríamos desarrollar un nuevo sector, profesional, generador de puestos laborales de gran profesionalización y gran valor, un sector que puede contribuir a nuestro crecimiento económico, que además en situaciones catastróficas como nos sucedió con el COVID-19, podría seguir generando trabajo y economía.

No seremos Hong Kong o Singapur, por diversos motivos, entre ellos medioambientales, pero sí podríamos ocupar el espacio que no hemos ocupado a nivel producción y logístico y con ello mejorar nuestra economía y oportunidad de negocios; podemos ocupar ese lugar para el comercio regional e internacional que tenemos que ejercer. 

Austeridad con salmón y chuleta

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

La de este gobierno es una austeridad que ya quisieran quienes pagan a 60 pesos el kilo de huevo. Por ejemplo, Miguel Torruco gasta nuestros impuestos en comer en su oficina Rib Eye Prime, Sirloin Prime, New York Prime, Salmón Ahumado y Chuleta de Ternera.

Y Rosario Piedra gasta nuestros impuestos en comer, también en su oficina, cortes finos de carnes de calidad tipo Certified Angus Beef©, Rib Eye, New York, T-bone y Porterhouse, como se vio en videos tomados en las instalaciones de la CNDH.

Sí, en sus oficinas. Porque es este un gobierno que basa su narrativa en la hipocresía: así que sus funcionarios tratan de ir poco a restaurantes para evitar ser vistos en público gastando miles de pesos. Así que tienen que tragarse sus exquisiteces culinarias, ocultos.

El rezo de estos funcionarios ricos es “ay, Dios, haz que parezca pobre”. Claro, su jefe dice que vive con 200 pesos, sin tarjetas bancarias, inmuebles ni propiedades. Entonces… a fingir todos. Como actores.

El presidente gasta 670 mil pesos en la contratación del servicio de florería para mantener sus aposentos provistos de orquídeas, y 3.7 millones de pesos para impedir que tomen fotos de su residencia en Palacio Nacional, que también fue la casa del conquistador Hernán Cortés.

Es muy caro alistar un palacio con siglos de antigüedad para que viva y trabaje un Jefe de Estado de la época actual, pues debieron construirle sala de cine moderna o clínica apta para la salud de un presidente, con material quirúrgico, camilla mecánico-reumática y monitor para signos vitales.

Es una austeridad muy rara, en todo caso, porque en 2022 los generales del Ejército gastaron 545 mil 336.3 pesos en 47 abrigos de cashmere 100 por ciento de lana; mientras durante la captura de Caro Quintero se les cayó un helicóptero por falta de gasolina y murieron 14 soldados.

O sea, en este gobierno ahorran centavos y gastan pesos. Vamos, el beisbol es mejor tratado que la democracia, ya que, del Presupuesto de 8 billones de pesos para 2023, apenas 14 mil millones van al INE, cantidad que ni siquiera es un quinto de un por ciento del Presupuesto Federal.

Ah, pero eso sí, la oficina del secretario de Turismo gasta 1.6 millones de pesos en comprar callo de hacha, camarón seco, filete de huachinango, chicharrón, agujas de res, ala de pollo, cecina, chambarete con hueso, molida de ternera, hueso con tuétano, medallones de res y pechuga sin hueso.

Torruco, quien va a la conferencia matutina a adular regalándole al presidente fotos rodeado de gente, se empaca a cuenta de nuestros impuestos queso azul de 606 pesos el kilo, queso de cabra, queso pecorino, asadero, chihuahua, cotija, cottage, crema, manchego…

Son unos descarados.   

Ojos cerrados 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2023
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

El Instituto Nacional de Migración tiene los ojos cerrados ante un grave problema en el Aeropuerto Internacional de Cancún; y no lo digo por quienes trabajan aquí, al menos hasta hace un mes que cambiaron de mando, me refiero a su titular a nivel nacional, el Dr. Francisco Garduño Yáñez, que cuando se le preguntó sobre las inadmisiones absurdas y los malos tratos a quienes esperaban ser deportados, simplemente dijo, “no hay quejas”.

La verdad no tenía el gusto de conocerle; sin embargo, fue parte del presídium en la inauguración de las nuevas oficinas de tramitación de pasaportes en Cancún en Plaza Kukulcán. Desde su actitud, ves a un tipo arrogante, alguien que sabes que si preguntas y tienes la suerte de que te conteste, seguro se las va a “saber todas”.

No me quedé con esa; luego uno se equivoca, pero al escuchar sus respuestas ante las preguntas de mis compañeros reporteros te das cuenta que sí, “se las sabe todas”. Minimiza en grado extremo cualquier situación en el área de migración del aeropuerto, “hicimos un recorrido con los cónsules y no hubo queja”, dijo. Una de dos, o no hubo tal recorrido (al escribir estas líneas no lo he podido confirmar) o de plano los cónsules callaron con él, lo que aquí escuchamos a diario.

La verdad no estoy analizando ni señalando la razones de las inadmisiones, que en algunos casos documentados hemos visto que son ridículas, como la de la actriz colombiana Nina Caicedo, que la inadmitieron por una alerta migratoria, nunca le dijeron por qué, hasta que en Colombia se volvió un escándalo cuando la tenían detenida, en resguardo, en custodia o como le quiera decir; la sacaron del espantoso cuarto de retención y le aclararon que su alerta migratoria fue porque dejó una visa de trabajo con trámite inconcluso. Sí, una turista que venía con una amiga a un hotel de lujo, una semana, con su boleto de regreso, tarjetas de crédito, visa de Estados Unidos, y cumpliendo con todos los requisitos que piden, no la dejaron entrar a Cancún porque dejó un trámite inconcluso debido a que se canceló su oferta de trabajo en México por la pandemia.

Pero me desvié, decía que no señalaba las razones de las inadmisiones, lo que más me indigna es el trato que les dan a quienes mantienen en espera, a veces hasta tres días, para devolverlos a su país. Les quitan el pasaporte, los incomunican, les quitan el celular, los dejan en un cuarto apestoso, con colchonetas puercas, sin sillas, no les dan de comer, y en el caso particular de Nina Caicedo, para citar un ejemplo, 15 horas sin siquiera un vaso de agua. 

¿Será tan difícil tener un lugar digno? Independientemente de la razón, baños limpios, lugares ventilados, si es que van a pernoctar, en dónde asearse, dejarles sus pertenencias y documentos. Yo al menos supongo que no son delincuentes, que no están ahí porque hayan cometido un delito, están ahí por un requisito migratorio no cumplido.

Cuando reflexiono en la pregunta con la que abrí el párrafo anterior, la verdad es que me duele saber la respuesta; el actual gobierno federal no gasta un peso en otra cosa que no sean sus proyectos estratégicos, está peleado con el mantenimiento, a tal grado que las nuevas oficinas de pasaportes se renovaron gracias a la imaginación del equipo de Marcelo Ebrard, el dinero lo puso la IP, los dueños de la plaza. Sí, ellos construyeron, invirtieron 22 millones de pesos para tener ahí las oficinas y que sirva de “tienda ancla”; ni siquiera van a pagar una renta acorde al piso que ocupan, y ampliarán su horario, gracias a que el gobierno estatal de Mara Lezama pagará el sueldo de los funcionarios que se necesiten adicionales.

¿Qué esperanzas hay en que hagan un lugar digno para los inadmitidos en espera, cuando el titular de migración no ve ningún problema, y cuando no se gasta ni un peso en mejorar instalaciones? 

Me parece que irremediablemente seguiremos escuchando historias increíbles de personas inadmitidas y de estancias tétricas en las instalaciones de migración.

AGUAS CON DOMINICANA

Si existe un destino turístico que es competencia para el Caribe Mexicano es República Dominicana, y los esfuerzos de ese país (no estado) son inconmensurables, impulsando y promoviendo el turismo. México no debe dejar solo al Caribe Mexicano, la lucha es inequitativa, por ejemplo en ANATO, la feria colombina (Colombia es el tercer mercado más importante para el Caribe Mexicano), Dominicana fue el invitado especial, estuvo su ministro de Turismo, dando nota todos los días, presumiendo las inversiones que se están impulsando con facilidades para quien quiera ir, y con un pabellón a la altura de lo que México en su momento les enseñó (dicho por ellos). No es poca cosa, no lo perdamos de vista.   

  • 1
  • …
  • 138
  • 139
  • 140
  • 141
  • 142
  • …
  • 272

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo