sábado, mayo 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Capitulo XVII • Evolución

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022

 

En general consideramos la evolución como un proceso lineal, como algo natural en el universo, algo que sucede de manera constante, una corriente que arrancó del Big Bang y ha creado el universo hasta su manifestación actual, tal y como lo conocemos hoy.

Las personas que creemos en un creador de este universo vemos la evolución como un gran proyecto, como un plan programado por el creador para reproducirse en nosotros, para recrearse en la creación. Teilhard de Chardin decía que la evolución es la espiritualización de la materia.

Ya en el año 540 a. C. Heráclito dijo: «Lo verdadero es el devenir y no el ser». En lenguaje sencillo y actual, podríamos decir que la verdad más honda, más real, es un proceso de cambio y no la presencia de objetos estáticos.

En su teoría de la evolución de las especies, Charles Darwin esclareció científicamente el proceso por el cual el hombre y todas las especies evolucionan; Mendel definió las bases de la herencia genética; Haldane y Maller, entre otros, explicaron cómo se inició la vida en este planeta; y Watson y Crick descubrieron el secreto genético del ADN. La vida nace por una conjunción de energías y materias y evoluciona a través de millones de años, no como un proceso individual y de un entorno estable, sino como uno de interacciones, de beneficios y competencias, de selección natural, de adaptaciones a los cambios. Actúa en la biosfera terrestre y mezcla todos los elementos existentes, poco a poco, sin tiempo definido, aparentemente al de haber azar. Fue así como la energía del universo, del Sol, la Luna y la Tierra combinadas crearon la vida, y como a través de siglos y milenios la biosfera evolucionó y se capacitó para engendrar al Homo sapiens sapiens (ser humano), un ser dominante, que como individuo y colectividad es fin y ya no medio, que se encuentra integrado con el universo, y que es donde el espíritu reencarna en sí mismo.

Así pues, el individuo y todo lo que le rodea tiene el mismo origen e igual destino, y su razón existencial y las bases que le dan dirección y sentido a su vida se encuentran expresadas en el proyecto, en el fondo, en la información que provoca la evolución. Es fundamental comprender que en el inicio de este proceso existe un impulso evolutivo y que éste es una realidad expresada consistentemente como un plan, un proyecto o un pensamiento que así lo determina y crea todo este mecanismo maravilloso y milagroso. El ser humano, al evolucionar internamente, repite en sí mismo la creación completa, ya que se recrea y pone de manifiesto su esencia divina al pensar, al autodeterminarse, al ser creador. El pensamiento es el origen creador del universo y esto expresa el concepto universal de unidad.

También la conciencia de todo este proceso le permite al individuo darse cuenta de que él mismo surge con su entorno y en relación con él, y que si lo sigue degradando se estará degradando a sí mismo, puesto que requiere, para seguir siendo la especie que es, la expresión evolutiva de las fuerzas universales, que se manifiestan en él mismo. Para eso debe respetar esa forma conjunta e interdependiente en que ha sido creado junto con los demás animales, vegetales y minerales. De otra forma, se extinguirá irremisiblemente.

Esta es una manera de comprender que el Tao, lo Innombrable, Brahma, el Principio Creador, Krishna, Jehová o Dios, es nuestro origen, nuestra razón y nuestro fin. Las partes no se pueden sustraer al Todo. Esta es una ley universal que no podemos evitar, y el cobrar o no conciencia de ello puede significar la diferencia entre simplemente existir (todos existimos al ser creados) y ser.

No debe entenderse esta conciencia como un acto intelectual, sino como un hecho de vida, pues no es una acción puramente racional. No podemos salirnos de donde estamos, pero sí cobrar conciencia y actuar en correspondencia. Los seres humanos no somos otra cosa que una idea, somos «la experiencia consciente de nuestra esencia», experiencia que adquirimos día con día de nuestra vida y que se expande si logramos comprender su sentido.

Hace 15 000 000 000 de años hubo una gran explosión, el Big Bang.

Hace 5 000 000 000 de años la tierra se formó en nuestra galaxia.

Hace 500 000 000 de años aparecen los peces.

Hace 50 000 000 de años surgen los primates.

Hace 5 000 000 de años aparecen los homínidos.

Hace 500 000 de años surgen los neandertales.

Hace 50 000 de años aparecen los cromañones.

Hace 5 000 de años se inicia la historia moderna del hombre.

Hace 50 años aparece la conciencia del equilibrio ecológico en la tierra.

El ser humano, ya con dominio de la agricultura, del bronce, de las herramientas y del lenguaje, tiene apenas una millonésima del tiempo de formación del universo.

Debemos hacer notar, conforme a las leyes de la termodinámica, que la materia y energía resultante de la primera millonésima de segundo del Big Bang es la misma que el universo posee actualmente. Quince mil millones de años han tenido que transcurrir para que en el universo conocido apareciera el primer ser que logró cobrar conciencia de sí mismo y que identificó su origen en el del Todo. Sólo en la parte final de esta existencia, se está dando cuenta de que de él depende la protección de ese nicho sagrado que la evolución le ha generado. A esta convicción le llamamos ahora conciencia ecológica.

Notas al margen

Evolución. Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.

Ser. En el sentido de haber o existir.

Buena cultura social ante los fenómenos meteorológicos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022

Patrimonio protegido

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022

Contratar un seguro puede hacer una gran diferencia a la hora de enfrentar una emergencia natural

México tiene zonas propensas a sufrir, cada año, diversas emergencias naturales; por un lado, hay entidades con mucha actividad sísmica y por otro, hay ciudades, principalmente las ubicadas en nuestras hermosas costas, que son vulnerables al embate de huracanes. Y aunque es cierto que hemos avanzado como sociedad en la cultura de la prevención y la actuación oportuna ante estos desastres que dejan pérdidas económicas millonarias, muy pocos ciudadanos, empresas y comercios están amparados contra los estragos que pueda causar un sismo o las inundaciones.

De hecho, la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), destaca que la vivienda es el principal activo no financiero para los mexicanos; sin embargo, no lo protegen con un seguro.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) destaca que los seguros contra daños protegen los bienes patrimoniales o negocios ante accidentes o riesgos imprevistos a los que se encuentra expuestos, tales como incendios, terremoto, fenómenos hidrometeorológicos o robos y pueden cubrir desde la estructura del inmueble, hasta todos los contenidos.

Esto significa que tras un siniestro, se pueda reparar el inmueble dañado en el menor tiempo posible, ya que el seguro ayuda a solventar los gastos, y evitar poner en riesgo la estabilidad financiera de las familias, de los comercios y las empresas.

Corrupción, ¿un problema sin solución?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022
  • Carta del director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Llegó un nuevo gobierno a Quintana Roo. Y a nivel estatal, la corrupción no ha sido algo que pase desapercibido para los ciudadanos y autoridades; por eso la lucha sobre este tema tiene que ser constante y de manera consciente.

La corrupción es uno de los fenómenos más dañinos que enfrenta nuestra sociedad. Sus costos para el país y el estado no se limitan a los de imagen y prestigio frente a otras naciones, sino que impactan de manera directa en la economía, así como a los bolsillos de sus ciudadanos. Por ello se demandan acciones claras, decididas y contundentes para su combate, partiendo desde la institucionalidad del Estado Mexicano. Uno de esos instrumentos puede ser políticas públicas que den a conocer a todos los ciudadanos lo que es la corrupción, sus efectos perniciosos, la conveniencia de su rechazo y combate, y que además inviten a la participación activa de la población, mediante las herramientas con las que hoy se cuenta o la creación de otras. Precisamente una de esas herramientas ya existente, es la transparencia y la rendición de cuentas.

En este sentido, se debe pensar realmente en la implementación de una política pública que exhiba esos extremos, proponga soluciones y acciones, así como, en su caso, la posibilidad de incorporar en dichas acciones a la transparencia y la rendición de cuentas como una herramienta usable por la ciudadanía, que le permita participar en favor de Quintana Roo y sus municipios, para contrarrestar este mal social.

Se dice que la corrupción es un tema complejo, que se construye culturalmente por la sociedad y se reproduce bajo diversas prácticas, fuera de un marco legal o moral.

Existen elementos que promueven, incentivan y alientan las prácticas corruptas, como son: a) exceso de trámites, b) complejidad c) lentitud en la atención, d) normas demasiado rígidas, e) regulación exagerada y f) discrecionalidad en los decisores. Elementos que hacen que la interacción con las entidades gubernamentales sean actos complejos, onerosos y desesperantes, sujetos al arbitrio y discrecionalidad de su contraparte.

¿Tenemos remedio frente a la corrupción?, ¿Se le ha dado la verdadera dimensión a la corrupción o ha sólo servido como bandera para atacar a los enemigos políticos o para justificar otras carencias y males mayores?

La participación ciudadana en este tema es no solamente deseable; lo que la corrupción provoca a la sociedad quintanarroense, impone una impostergable participación decidida de todos los actores sociales -y la ciudadanía tiene un papel protagónico en esta tarea-; así como la creación de conciencia y compromiso para el combate del fenómeno, y lo que la sociedad civil organizada puede aportar es fundamental.

Urge determinar o establecer una política pública que, valiéndose de la transparencia y la rendición de cuentas, sirva para promover la participación de la ciudadanía en la tarea del combate a la corrupción de la manera más contundente posible, en la que se contemplen acciones que contrarresten las causas encontradas como fuentes de corrupción.

Esta es nuestra oportunidad, de resolver un problema real, sin sacar banderas blancas demagógicas y avanzar a una sociedad más justa. 

En otros menesteres, en esta edición llevamos en portada a Rosario Marín, con una plática muy elocuente e inspiradora, la primera mexicana que fue tesorera de los Estados Unidos (2001-03) y además alcalde de Huntington Park, California (1999-00); para entender su valía y poder alcanzado, su firma estaba impregnada en los dólares. Vale mucho la pena conocer más de su trayectoria.   

Esfuerzos y desafíos 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022

  • Carta de la Editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Entramos en el último trimestre del año, con muchos retos por delante; es la recta final de este 2022, que ha tenido altas y bajas, pero que estas 12 semanas serán decisivas para marcar las cifras en diversos rubros. 

Por ejemplo, en el aspecto turístico, luego de un inicio con incertidumbre, por las nuevas variantes del coronavirus, la Semana Santa estuvo muy bien y el verano aún mejor. Los hoteles y todos los prestadores de servicios están esperanzados a que la temporada decembrina y principios del año 2023 les arrojen excelentes números.

En parte, porque ya muchos países están levantando todo tipo de restricciones que tenían para los viajeros a raíz de la pandemia, lo que significa por un lado que hay más facilidades y menos complicaciones para desplazarse a cualquier ciudad, pero por otro lado, también implica que las opciones son mucho más. Es decir, la competencia entre los destinos será férrea, porque todos quieren atraer a la mayor cantidad posible de visitantes.

Justamente por eso, los esfuerzos de los organismos, autoridades y los empresarios en lo individual y colectivo, se redoblaron con la presencia en ferias y diversos eventos de promoción, con tal de exaltar las bondades que hay en Quintana Roo, para quienes buscan sol y playa, cultura, arqueología, gastronomía, diversión, compras, experiencias y un largo etcétera. Ya veremos en las próximas semanas qué tanto rindieron fruto estos esfuerzos, lo cual se reflejará en reservaciones.  

Mientras tanto, la entidad llegará a su aniversario 48 como Estado Libre y Soberano, y lo hace con una nueva mandataria, la primera mujer al frente del Ejecutivo; Mara Lezama tiene muchos retos frente a sí, y le corresponde cumplir, porque tanto sus simpatizantes, como sus detractores, estarán muy pendientes de su caminar y las políticas públicas que emprenda en este primer año de administración.

De sus resultados y los que den los funcionarios que eligió para su gabinete, dependerá en mucho no sólo el futuro inmediato y mediano de la entidad, sino también sentará las bases de hacia dónde si incline la balanza en las próximas elecciones federales.

Por cierto, hay que continuar con mucha paciencia ante las inconveniencias que representan los trabajos que se están haciendo en la entrada de Cancún; es cierto que esto implica atrasos, pero también que era una demanda añeja de muchos sectores y que se esperan grandes beneficios cuando los concluyan.    

La cultura en Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022
  • Cuarto de Huéspedes
  • Candy Ayuso Achach 
  • Diputada presidenta de la Comisión de Cultura en la XVII Legislatura del H. Congreso de Q. Roo 
  • Twitter @CandyAyuso 

En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna en un presente tangible.

En Quintana Roo conviven nueve pueblos indígenas, que incluyen una de las culturas con mayor impacto en todo el mundo: los mayas.

Los grupos asentados en la entidad son: Akateko, Ixil, Kaqchikel, Jakalteco, K’iche, Mam, Maya, Q’anjob’al, Q’eqchi y Chuj.

Además, Quintana Roo cuenta con tres Pueblos Mágicos: Isla Mujeres, Tulum y Bacalar, distintivo que reconoce el gran trabajo realizado por quienes habitan estas ciudades y la constancia de sus autoridades para proteger y guardar sus riquezas culturales.

A su vez, Quintana Roo cuenta con una serie de declaratorias de patrimonio mundial inmateriales y una de Patrimonio Natural, las cuales tienen características ejemplares que las hacen acreedoras a dichos distintivos, entre las que están: 

ν Música mayapax

ν Centro ceremonial de Felipe Carrillo Puerto

ν Fiesta patronal dedicada a la Santa Cruz Maya, Felipe Carrillo Puerto.

ν Fiesta patronal dedicada a San Juan de Dios, Felipe Carrillo Puerto

ν Qanjobal, Othón P. Blanco

ν Kakchikel, Othón P. Blanco

ν Maayataan, Benito Juárez

ν Danza de los Pastores, José María Morelos

ν Reserva Ecológica de Sian Ka’an 

La cultura emana de nuestras comunidades, ahí nace, se genera, se vive, se transforma. Todos hemos tenido la fortuna de ser testigos de los alcances de la cultura, en la cuestión social y en el gran regalo que es vivir en comunidad.

La cultura es un mecanismo para promover la igualdad en la diversidad y para garantizar los derechos humanos, pues sabemos que la cultura también es un derecho.

Y hoy estamos ciertos que es un insuperable instrumento para la seguridad de las comunidades.

En este tenor, la Comisión de Cultura de la XVII Legislatura, como un cuerpo colegiado, ha hecho el compromiso de trabajar, junto a la comunidad cultural, y a todos los ciudadanos, a quienes representamos mis compañeros legisladoras y legisladores, para, en colectividad, integrar y materializar las propuestas legislativas que Quintana Roo precisa en esta materia.

Ya sea favorecer la inversión en materia cultural, ampliar la protección jurídica del patrimonio tangible e intangible, promover el incremento presupuestal en la materia, impulsar las más diversas expresiones artísticas, fortalecer las Industrias creativas y, por supuesto, garantizar que todos los quintanarroenses disfrutemos de los derechos, bienes y servicios culturales como lo estipula nuestra Ley fundamental. 

  • 1
  • …
  • 141
  • 142
  • 143
  • 144
  • 145
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo