sábado, mayo 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

BITÁCORA DE VIAJE XVIII

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • Por Iñaki Manero
  • Comunicador
  • Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial 

              Cuando las arañas se unen, pueden atar a un león.

Proverbio etiope

“NI UN PESO AL TELETÓN”, decía el hashtag (¿octotropo?). En fin, como se llame ese símbolo que antes lo usábamos para señalar una cosa y hoy, otra relacionada con las tendencias de la gente en redes sociales. Lo que se dice, de lo que se habla, lo que a cierto sector de la población cableteada le interesa, le importa, le mueve, le conmueve, le enfurece. Y a veces, como un diálogo de sordos, llenamos el equivalente de páginas y páginas volcando nuestro hígado en ocasiones con textos de 280 caracteres o menos en el caso de Twitter o más en el caso de Facebook, similares y conexos, con poco o nulo argumento para sustentar. Hay quienes, como kamikazes de la letra, aparecen estrellándose en toda su estulticia para nunca más volver; otros, auténticos terroristas con distintos niveles de ortografía, léxico o sintaxis (la mayoría lamentable, tal vez de guardería trunca) que surgen, insultan, llenan el espacio de JAJAJÁS, vuelven a insultar, vomitan la frase muy hecha que aprendieron como loros en su adoctrinamiento y, como profesionales que son, no responden a señalamientos, respuestas o réplicas. Huyen de la confrontación; no tiene caso; es lo único que saben hacer. Otros, desde luego, de eso viven; trabajan por turnos con una misma cuenta. Inventan personajes atractivos, con nombres curiosos y cada quincena reciben una paga por apoyar o despotricar. Finalmente, las granjas de bots. Cuentas creadas de un día para otro cuyo tiempo de vida es como el de esos insectos que tienen 24 horas para hacer lo esencial y morir, correctamente llamados efímeras. 

En aquellos años previos a las elecciones fundamentales e históricas de 2018, esa campaña surgida de las entrañas de un complot malicioso y electorero, estuvo cerca de terminar con uno de los movimientos más nobles que hayan aparecido en nuestro mundo insolidario. El perfil de quienes orgánicamente cayeron en la trampa ideológica llena de mentiras, inexactitudes y mala leche, fue el perfil que votó de manera genuina e inocente por un cambio durante esa jornada inédita por el caudillo que los iba a sacar del México corrupto, desequilibrado, sinvergüenza, falaz y saqueador, haciendo frente al masiosare en turno, extraño enemigo que tanto daño le ha hecho al país y que mal rayo le parta según la mitología sexenal. En esa ocasión, el arma ideológica se dirigió y empezó a entrenar para el futuro, contra Fundación Teletón. La conozco de cerca; llevo 25 años participando con lo poco que pueda aportar profesionalmente en esa gala anual para llegar a una meta establecida y calculada y, en años pasados, construir más centros de rehabilitación infantil además de mantener los ya existentes, un hospital oncológico que hace palidecer a los mejores en su tipo en el mundo y un centro de atención para niños con autismo. Creo que muchos que como yo, han estado en las entrañas del proyecto, sintieron su defensa como un asunto personal y de familia ante el grosero, vulgar y sevicioso movimiento para desprestigiarlo con argumentos tan baratos, que se caían solos. Miserables los Goebbels que lo idearon, pero venturosa la resistencia de quienes lo defendieron.  

Sin intención de llenar de datos que seguramente muchos lectores ya conocen y si no, siempre están a generosa disposición en www.teleton.org, lo que sucedió fue una advertencia, una llamada de atención al daño que nos podemos hacer a nosotros mismos cuando no desarrollamos la capacidad crítica y de análisis. Todos esos centros de rehabilitación (CRITS), ese hospital de oncología en Querétaro (HOSPITAL ITO) o el centro de rehabilitación para autismo de Ecatepec (CAT), fueron construidos con fondos surgidos en su mayoría de familias que nada más podían aportar tal vez un peso y que a lo mejor ese peso, podría ser la diferencia entre juntar lo suficiente para el pasaje del transporte público.  Sí, muy importantes las contribuciones de las grandes empresas que por supuesto, como extra, lograban deducir su aportación en la declaración de impuestos, pero y este dato sí está lleno de esperanza, el ochenta por ciento de lo recaudado tiene su origen en las zonas más populares del país. ¿De qué manera han reaccionado los anteriores gobiernos al Teletón? Una de las críticas salida de Naciones Unidas, fustiga (siempre diplomáticamente), el cinismo con el que los políticos mexicanos han celebrado la iniciativa; algunos apareciendo y saliendo en la foto, durante la gala del Teletón, por lo general a inicios de diciembre para “caerse” con su aportación personal. Y sí, la Fundación ha venido cubriendo un hueco y realizando labores de salud pública que deberían ser competencia del gobierno mediante una eficiente distribución de los presupuestos. Con justicia, los ciudadanos deberíamos preguntar en dónde están nuestros impuestos. La respuesta nunca llegará probablemente y mucho menos en un país en donde la tasa de informalidad se ubica, de acuerdo con el siempre confiable INEGI, en el 60%. O sea, dos terceras partes de la población de este país, no cumplen con sus obligaciones fiscales, pero sí aportan cantidades importantes que hacen llegar cada año a la meta. Por cierto, el pasado cuatro de diciembre no hubo, en atención a la pandemia, suma establecida, pero se superó el récord anterior. 

    Los llamados a la solidaridad con historias bien contadas sobre sufrimiento y éxito, además del apoyo en producción de un monstruo internacional como Televisa, con todo y lo criticable que puedan ser sus contenidos y políticas, pueden hacer milagros. Lo más importante, y con eso personalmente me quedo, es mirar en retrospectiva la vida de un pequeño al que de niño, por su discapacidad, la condición económica de la familia y la falta de apoyo gubernamental, estaba condenado a vivir relegado a cuatro paredes si es que sobrevivía. Veinte años después de asistir al CRIT de su localidad, es profesionista, atleta paralímpico y prácticamente independiente en un mundo, lenta, dolorosamente, pero orientado al cambio de paradigmas en inclusión y respeto por los Derechos Humanos. Con esas cuentas, y disculpándome de antemano con quienes encuentren fuera de lugar el comentario, me importa un rábano cómo se consiguió el dinero; ahí está y está funcionando. No está en la mansión de alguien, en la campaña política de alguien o en dádivas electoreras tomando en cuenta el país en el que vivimos y sus antecedentes.  

   A la actual administración federal no le gustan las asociaciones civiles, patronatos, fundaciones, organismos autónomos y más. Nada que no pueda controlar y verificar directamente. En su paranoia, dicho por el presidente, todos tienen tufo a corrupción que hay que eliminar inmediatamente. De manera sorpresiva y excepcional, Teletón es el único proyecto de este tipo surgido de la iniciativa privada con el que el gobierno está trabajando. De entrada, es para celebrar; sin embargo, han sido tantos y tan seguidos los bandazos en tan solo tres años, que invitan a estar vigilantes al humor con el que nos podamos despertar mañana en Palacio Nacional. Las ilusiones, proyectos, horizontes de miles de niñas y niños que se han visto cristalizados gracias genuinamente al donativo, cariño y credibilidad de millones de mexicanos, la mayoría de condición humilde, desde hace un cuarto de siglo, son, esos sí, materia de seguridad nacional. No hay peor mezquindad que meterse con los sueños de un futuro que ya es presente. Somos más, y tenemos la telaraña de la democracia para amarrarle las patas al león por si se le ocurre pretender quedarse con la tajada más grande. Así sea.  

Empresarios unidos

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021

La resiliencia, el esfuerzo conjunto y la voluntad para sacar adelante a las compañías y sus colaboradores, son las banderas de la Coparmex para abonar a la reactivación económica en la Península de Yucatán 

Luego de dos años de pandemia a nivel mundial y 21 meses en nuestro país, la recuperación registrada en los últimos meses en la Península de Yucatán y sobre todo en Quintana Roo, es notable. Es cierto, mucho ayudan los atractivos naturales que tiene el Caribe Mexicano para el regreso de miles de turistas, cuya afluencia detona una importante cadena de servicios, dinamizando la economía. Sin embargo, gran parte del mérito para que nuevamente haya empleos y oportunidades de negocios, recae en la iniciativa privada, en los empresarios que se han esforzado para que sus negocios, de todos los tamaños y de todos los giros, sobrevivan al duro impacto por la crisis sanitaria. 

Miles de tiendas, restaurantes, fondas, hoteles y demás prestadores de servicios, tienen al frente pequeños, medianos y grandes empresarios, afiliados a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quienes con la premisa de sacar adelante al estado y al país, mantienen empleos y diversifican sus opciones, innovan y siguen apostando por un futuro más próspero. Es tal su relevancia, que 8 de cada 10 empleos en nuestro país, son generados por la iniciativa privada. 

Son más de 2 mil empresas a nivel peninsular, que ofrecen productos y servicios que responden a las necesidades de locales y visitantes. El esfuerzo de todos ellos se traduce en una recuperación sorprendente que se refleja en datos como el de la consultora internacional ForwardKeys, que reveló que Cancún registró el 4% de los viajes internacionales de todo el mundo, sólo por debajo de Dubái, colocándose como el segundo destino con más visitas de extranjeros. De hecho, el Aeropuerto Internacional de Cancún recibió más de 12 millones de pasajeros internacionales, mucho más que en 2019, antes de pandemia. Gracias a ello, en el año que cerró, se crearon más de 80 mil empleos. 

De esos esfuerzos, los logros en 2021 y los desafíos para este nuevo año, platicamos con los líderes de los centros empresariales de Coparmex en Quintana Roo y el presidente peninsular, cuyas expectativas son altas y el compromiso, mucho mayor.

Sergio León

Presidente de Coparmex Cancún

¿Cuál es la fortaleza de Coparmex en Cancún?

La representatividad que tiene, eso significa el número de sillas que ocupamos en varias instancias de organismos de entidades de gobierno municipal, estatal y federal, así como la unión de sus agremiados y la unión que se tiene en trabajo conjunto con otros organismos.

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Son 215 afiliados, que representan más de 45 mil colaboradores y colaboradoras y esto lo podemos multiplicar por el numero de familias.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, con base en la recuperación registrada en 2021?

El trabajo conjunto que hemos hecho con los otros centros empresariales; ha sido una unión singular, única en 37 años de Coparmex Q. Roo o Coparmex Cancún, por primera vez estamos unidos los cuatro centros empresariales y logramos empezar con esta reactivación. También hemos tenido como una bandera los cuatro centros empresariales para trabajar en una diversificación económica del estado, es por ello que nos unimos para hacer el evento de LATAM en enero 2022, en el que estamos promoviendo que vengan empresas industriales que se quieran establecer en el estado, en conjunto con las empresas quintanarroenses y podamos lograr esa diversificación.

Tenemos una fortaleza única en el estado en materia turística, pero es importante fortalecer el sur con diversificación económica que nos permita la parte de la maquila, procesos, industria y ensamble. Hoy día ya logramos que una empresa panameña se instale en Chetumal en el Recinto Fiscalizado Estratégico, para empezar a producir guayaberas y dar trabajo a las mujeres, amas de casa, madres de familia y que puedan empezar a trabajar en la parte de maquila de esta empresa.

El objetivo es que más empresas se instalen y podamos lograr esa diversificación económica que nos permita una balanza cuando suceden casos como el Covid, huracanes o cualquier otra contingencia, tengamos otro sector, además de la construcción, que va de la mano con el turístico.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, junto con autoridades?

Tenemos elecciones estatales, de nuestro Ejecutivo y diputados locales, lo primero es lograr esa unión y hacer una agenda de todos los organismos empresariales para tener una reunión por cada municipio con los candidatos a gubernaturas y diputaciones y encontrar puntos de convergencia, que nos permitan crear la agenda desde la ciudadanía, desde el empresariado para los siguientes 6 años de gobierno estatal y los diputados, que es un tema muy importante.

Como segundo punto, seguir creando la conciencia ciudadana de cuidarnos, el Covid-19 no ha desaparecido, vienen nuevas cepas, llegó Delta, luego Ómicron y muy posiblemente lleguen otras, entonces no debemos bajar la guardia. Debemos acatar los lineamientos, seguir trabajando los empresarios y empresarias con sus colaboradores y colaboradoras para que todos estemos vacunados y mantener un semáforo verde continuo durante 2022, eso nos permitiría estabilidad, proyección a los visitantes nacionales e internacionales de que en Quintana Roo nos estamos cuidando y apuntalar aún más como un lugar de destino seguro a nivel salud.

Marc Pujol Folch

Presidente de Coparmex Riviera Maya

¿Cuál es la fortaleza de Coparmex Riviera Maya?

Haber sido un centro empresarial que se creó en muy poco tiempo, el primer centro empresarial de México creado y fundado por una mujer, Estefanía Mercado; somos un ejemplo a nivel nacional de un centro empresarial joven, que se creó en tiempo récord. Una de sus fortalezas es el aspecto pluricultural de todos los empresarios que forman parte y de los muchos que faltan. También la rápida creación de comisiones, donde hemos tenido avances como el plan de movilidad más importante que se ha hecho en la historia de Solidaridad; también la creación de la mesa de seguridad, en línea directa con la Fiscalía y con la Secretaría de Seguridad del Estado y con las policías locales; tenemos un área de medidas regulatorias, toda la parte de las leyes; también una comisión de desarrollo urbano y tenemos la comisión de educación.

Yo diría que son muchas las fortalezas, pero principalmente yo creo que la pluriculturalidad de los que pertenecemos a la Coparmex Riviera Maya, y el primer presidente extranjero de la historia de las Coparmex.

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Tenemos alrededor de 140-150 afiliados y yo diría que representamos aproximadamente 20 mil colaboradores.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, tomando en cuenta el avance en 2021?

La realidad es que el presidente de México le ha dado mucha importancia a la Riviera Maya, tanto que tenemos un Tren Maya en camino, tenemos el aeropuerto internacional de Tulum, el parque de los jaguares y ya anunciaron una pista de Fórmula 1, en Puerto Aventuras. 

Vemos una ocupación hotelera muy alta, diciembre fue el más alto en la historia de la Riviera Maya y sin duda 2022 promete mucho, al menos hasta verano vamos a tener grandes ocupaciones hoteleras. Evidentemente hay muchas cosas que no sabemos porque el mundo está volviendo a parar, Europa y otras partes del mundo, pero yo estoy seguro que Riviera Maya se va a mantener, como lo hemos hecho, resilientes; hemos demostrado ante la pandemia que sí se puede y creo que a pesar del gran golpe que tuvimos 2020-2021, Riviera Maya ha sabido demostrar que puede salir, la muestra es que se siguen abriendo hoteles.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

La participación ciudadana, que es un poco lo que en Coparmex estamos haciendo; si a nuestro territorio, si a nuestros colaboradores les va bien, a los empresarios les va a ir bien y la economía va a funcionar. Nuestro esfuerzo más importante este año va a ser centrarnos en que a nuestros colaboradores les vaya mejor, mejorar la movilidad y la seguridad. Tenemos que trabajar muy directamente con nuestros gobiernos, no podemos pensar que gobiernan solos, necesitan de la participación ciudadana en todos los niveles, tanto los colaboradores, como gente que vivimos en la Riviera Maya, gente que amamos el territorio, tenemos que implicarnos y participar, para que esa recuperación sea mas rápida.

Acabamos de tener cambio local y estamos a menos de un año de cambio de gubernatura, tenemos que trabajar y ser partícipes en todo lo que sucede en nuestro territorio. 

Algo muy importante es que desde Coparmex Riviera Maya se subió a Otto Von Bertrab, de Río Secreto, como representante del Tren Maya a nivel nacional, y yo hace un año tomé la vicepresidencia del turismo nacional con la idea de en algún momento ser el contrapeso de Torruco en estos momentos., así que todos son temas positivos. 

Otro de los puntos importantes, este año hicimos el Encuentro por México, el encuentro empresarial más importante del país que por primera vez se hizo en la Riviera Maya; concentramos más de 500 empresarios, fue un éxito como organización, lugar y destino. Por supuesto, Riviera Maya hizo una gran labor de coordinación y pusimos a la Riviera Maya y a nuestro centro empresarial en el mapa nacional y yo creo que dejamos huella.

José Luis Minguer Alcocer 

Presidente de Coparmex Chetumal

¿Cuál es la fortaleza de Coparmex en Cozumel?

La fortaleza son las pequeñas y medianas empresas, desde una cadena de hoteles,  aseguradoras, clínicas y escuelas privadas, hasta un distribuidor de materiales construcción, etcétera. Y nuestras representaciones en Bacalar y Mahahual, destinos turísticos que van en crecimiento.

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Son como 70 afiliados que generan cerca de mil 500 empleos.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

Incidir en acciones que pudieran detonar el sur de Quintana Roo, como son los proyectos estratégicos del Gobierno del Estado, como la rehabilitación del canal de Zaragoza, la construcción del Recinto Fiscalizado Estratégico, el crecimiento sustentable de Bacalar y Mahahual y la consolidación como destinos turísticos, entre otras cosas.

¿Cuáles son las expectativas para 2022, con base en la recuperación en 2021?

Es consolidar el Centro Empresarial y buscar su crecimiento después de esta dura crisis que enfrentaron las empresas por la pandemia.

Wilma Padilla Barbosa

Presidenta de la Coparmex Cozumel

¿Cuáles son las expectativas para 2022, según la recuperación registrada en 2021?

Observamos que ya tenemos el retorno del turismo de cruceros, evidentemente no es la cantidad de barcos y pasajeros que teníamos en años previos, pero va mejorando; esperemos que las condiciones sanitarias nos sigan favoreciendo para que continuemos y mejore este segmento en el que ya éramos de por sí líderes; pero también estamos enfocados en la diversificación de nuestro producto turístico. De hecho, estamos muy enfocados en el turismo deportivo, ya se realizan varios eventos de talla internacional en la isla, y estamos buscando nuevos nichos de mercado para una diversificación y que nos permita tener una mayor estabilidad económica en situaciones que pueden ser adversas como lo vimos ante el Covid-19. 

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Somos alrededor de 80 empresarios y empresarios, muchos de ellos tienen varios negocios, pero somos el grupo empresarial más fuerte, más proactivo y con un impacto social y económico relevante en Cozumel.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

Continuar en la búsqueda de un marco jurídico acorde a las necesidades de las islas de nuestro estado y del país; ya que al tener un marco jurídico acorde, podemos ser mucho más competitivos en nuestra actividad turística general y también generar una mayor equidad y una mejor vida en nuestra comunidad.

Estaremos trabajando también muy de la mano de muchas organizaciones y de la autoridad municipal y acorde con las leyes estatales y federales en la sustentabilidad y la economía circular. Hemos tenido avances significativos, estamos en un grupo colaborando diversas asociaciones, cámaras y autoridades, con miras de aterrizar proyectos en el ramo de la sustentabilidad. Consideramos que Cozumel al tener sólo 80 mil habitantes podemos ponernos de acuerdo para avanzar en ese sentido, ya que al habitar en una isla, nos volvemos vulnerables ante esta situación.

En otro reto que tenemos en 2022 es conformar la mesa de seguridad y justicia en la isla, ya que es un tema que requerimos atender entre los ciudadanos, empresarios y empresarias, autoridades municipales y castrenses, todos enfocados en la seguridad, pues la inseguridad está avanzando, pareciera un cáncer en nuestra comunidad, y necesitamos atender eso para avanzar en una sociedad mucho más estable y velar por un estado de derecho.

Eduardo González Cid

Presidente de la Federación Peninsular de Coparmex

¿Cuál es la fortaleza del gremio?

Es el único sindicato patronal de la República Mexicana; ¿qué quiere decir esto? Que a diferencia de las otras asociaciones que son mucho más gremiales (como la Canirac, de los restauranteros; como la Canaco, de los comerciantes; o como las asociaciones de los hoteleros), en la Coparmex representamos los intereses de los empresarios; todo aquel que tiene una persona dada de alta en el Seguro Social, es un empresario, es un patrón, y por ende es representado por la Coparmex; lo que nos convierte en un organismo multidisciplinario. Buscamos que las empresas crezcan, que los empresarios sean mejores empresarios y el beneficio de todos los colaboradores. La Coparmex, antes de que terminara el gobierno pasado, propuso subir el salario mínimo hasta llegar a una meta que estuviera por encima de la línea del bienestar para cuatro personas. Hace un par de años, el salario mínimo en México, que era el segundo más bajo sólo después de Haití en América Latina, se propuso que escalonadamente subiera, porque no alcanzaba ni para que una persona estuviera por encima de la línea del bienestar. Hoy ya lo hemos subido sustancialmente, como lo han visto; nosotros hemos buscado eso junto con el gobierno federal y ahí tienen los resultados. 

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Al ser la única confederación patronal de la República Mexicana, representamos a todos los patrones del país; la Coparmex es la voz del empresariado en México, la voz patronal de México, es donde las empresas expresan a los diferentes entes, tanto de gobierno como de la sociedad, su pensar y su actuar. 

Si nos referimos a cuántas empresas hay afiliadas a la Coparmex, a nivel nacional estamos hablando de 37 mil empresas y a nivel Península de Yucatán, donde tenemos 7 centros empresariales (Campeche, Mérida, Valladolid, Cancún, Riviera Maya, Chetumal y Cozumel), casi sobrepasamos las 2 mil empresas. 

Es importante decir también que en México, 8 de cada 10 empleos, son generados por la iniciativa privada, aquí la importancia y el peso que tiene la Coparmex a nivel nacional.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, con base en lo avanzado en 2021?

Seguir la tendencia de crecimiento, vamos a seguir teniendo este bono turístico de la pandemia para Quintana Roo, hasta pasando el verano, después se va a estabilizar, ya que abran otros destinos; igual en Yucatán, cada vez se está abriendo más, cada vez se está habilitando más la economía, tanto Yucatán como Campeche no fueron tan afectados al principio como Quintana Roo, pero sí tenemos una tendencia positiva. 

En cuanto al Tren Maya, la federación peninsular de la Coparmex está en favor de la inversión, pero que sea una inversión que sea sustentable en todos los aspectos, no sólo en el ecológico, sino en el técnico, económico y social. Le apostamos a que eso nos va a ayudar mucho en la reactivación, claro que hay muchos temas y retos que vamos a tener que enfrentar, pero la postura empresarial de la Península de Yucatán es ver cómo sí e intentar sortear los retos.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

Poder subirse al tren de la recuperación; en el turismo la verdad es que fuimos muy afectados muchos meses; es decir, si tú le pones a todas las empresas de la región las pérdidas que tuvieron, el dinero físico que tuvieron que meter para salvar los negocios, más las ventas caídas, fue catastrófico; entonces cada empresa y cada empresario tiene retos. Aparte tenemos retos de inseguridad, retos de sargazo, retos de promoción, es decir, no ha sido un año fácil, sin embargo, para eso somos empresarios; sabemos sortear los retos, sabemos hacer empresa y sabemos dirigir estas empresas. Entonces sí hemos mantenido los canales de comunicación muy abiertos, porque creo que estos retos sólo se pueden taclear estando unidos todos, que todos tengamos los objetivos y aprendamos a ser solidarios, a saber que todos nos tenemos que amarrar un poco el cinturón y salir todos juntos adelante. 

La mejor imagen

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021

Clara Villarreal se mueve en el mundo empresarial, académico y político, porque es experta en consultoría de imagen, etiqueta y protocolo

La imagen que una persona, empresa o institución proyectan, es básica para los resultados que busquen; sin embargo, hoy, mucho más que antes, la eficacia y rapidez con que se definan estrategias en ese sentido son vitales, pues en un mundo tan globalizado como el que vivimos, la imagen y reputación pueden cambiar de un momento a otro, para bien o para mal. Pero más allá de eso, hoy el éxito de los negocios, cualquiera que sea su giro o tamaño, incluso de una marca personal, depende de la percepción interior y exterior. 

De eso y más, Clara Villarreal es experta, por lo que lleva más de una década ofreciendo servicios a políticos, empresarios y personas en general, en aspectos primordiales como imagen, orden, etiqueta, protocolo y superación personal, de manera que sus asesorías tienen una cobertura de 360 grados. 

Gracias a la experiencia de varios años, tuvo un espacio en radio durante tres años, es editorialista en medios de comunicación nacional y extranjera y ha dado conferencias tanto en México como en otros países. 

Además, escribió el libro “Lo mejor de Clara Villarreal: Siete caminos para la superación personal”. 

¿Cómo iniciaste en este oficio?

El tema de imagen y marca personal inicia desde mi carrera, yo soy licenciada en Diseño de Indumentaria, graduada en 2004; en cambio, el coaching fue de forma autodidacta, intuitiva, por crecimiento personal empecé a consultar libros, porque yo estaba en búsqueda de algo, esa curiosidad que de repente llega. En busca de respuestas. Cuando me di cuenta, había consumido más de 400 libros sobre crecimiento personal. 

Por otro lado, llevo 8 años dando cursos y talleres, pero nunca me había subido a un escenario a dar una conferencia; en 2018 fue la primera vez que me invitaron para hablar en un ciclo de conferencias en Monterrey; cuando bajé, me di cuenta que la gente percibió muy bien lo que compartí, me impactó la reacción, había generado notoriedad. Yo sabía que tenía el don y podía hablar de muchas cosas, pero no tenía la experiencia para hacerlo. Sin embargo, tener un programa de radio durante 3 años me dio la apertura y me quitó el miedo a hablar en público. Así que la vida me fue poniendo cada escenario que pude conquistar, hasta que me subí a un escenario y dije ‘esto es lo mío’. 

Me ha gustado tanto y ha gustado tanto, que he ido a dar conferencias a otros países, como Panamá, Perú, Colombia y España.

Puedo hablar desde política, hasta temas de desarrollo personal, para todo tipo de público y empoderamiento de la mujer.

¿Quiénes buscan más tus asesorías?

Yo tengo muy balanceado mis clientes; 50% de políticos y el otro 50% son privados; eso me da satisfacción, porque luego muchos estrategas los vemos caer porque todos sus clientes eran políticos y no tuvieron éxito o hubo un cambio y pierden a los clientes; creo que tienes que tener los huevos en diferentes canastas. Siempre he crecido dando servicios a la iniciativa privada, como a lo político. 

He dado servicios tanto a empresas, como a universidades, estoy muy agradecida con la vida, porque tengo muy balanceado mi negocio.

Incluso en redes sociales mis seguidores son 50% hombres y 50% son mujeres, lo cual es muy difícil. Mi contenido le gusta a todos.

En el caso de empresas, ¿buscan la asesoría directivos para su imagen personal o para sus colaboradores?

Ambas cosas, por ejemplo, recientemente me llamó un CEO para decirme que no entiende por qué sus colaboradores están distraídos, si nunca les falta el pago puntual y prestaciones extras. Le dije y lo veo a nivel general, lo que pasa es lo que a todos, el impacto por la pandemia, por eso estoy generando ahorita un programa de coaching y ciclos de terapias de acompañamiento de los equipos.

En suma, me buscan tanto para el arreglo personal del CEO de la empresa como para apoyo del equipo, pues al final, cómo esté el equipo es la imagen tanto de la empresa como del dueño.

¿Qué tiempo promedio ocupan las asesorías?

Cada proyecto es diferente, hay quienes tienen bien posicionada la imagen, sólo quieren revisar o renovar qué otras áreas pueden abarcar; otras veces pueden ser ciclos de seis meses, o hasta de mínimo un año, porque hay situaciones en empresas que se tienen que entender lo que sucede y poner en práctica un plan para cambiar el ambiente o el sentimiento de la gente en una compañía. Se trabaja tanto internamente como hacia el exterior, con medios de comunicación, redes sociales, relaciones públicas. De hecho, mi libro habla de eso, que si quieres trabajar en una buena marca personal, tienes que trabajar el interior y el exterior. Y con las empresas es lo mismo. 

En México, ¿cómo ves la responsabilidad de los líderes de empresas por generar buenos ambientes de trabajo y preocuparse por el capital humano?

No están conscientes que la pandemia vino a enseñarnos a todos que queremos más calidad de vida, que trabajo; queremos vivir una vida más tranquila, aprovechando a la familia, tiempo para nosotros mismos, sin importar en qué nivel del organigrama te encuentres. Todos se dieron cuenta en la pandemia que están gastando su vida en trabajar, ¿a cambio de qué?. Entonces, los CEOS deben darse cuenta de que lo que requieren es dar calidad humana, que la gente pueda tener espacios de desarrollo personal, sea lo que sea, cualquier habilidad, aprender idiomas, tiempo para un deporte, etcétera.

Las empresas van a tener que aceptar que la gente quiere tener una vida.

Hoy en día viajar y tener facilidades ya es más factible que en otras épocas. Eso hace que la gente quiera disfrutar más la vida.

La verdad es que CEOS y gerentes están sufriendo por la distracción en los equipos, la gente perdió el interés de trabajar, sí es un estirón de orejas a que las formas ya no van a ser como antes y hay que encontrar nuevas metodologías para mantener con sentido de pertenencia a sus empleados y que tengan la camiseta bien puesta.

¿Quiénes te buscan más en el aspecto político? ¿privilegias alguna ideología?

Yo no tengo partido, yo trabajo con la persona, pero sí hago excepciones si me busca alguien que no es ético; ya sé que es un poco complicado en este ambiente, pero hay personajes que superan los límites de esa falta de ética, así que prefiero no tomar ese proyecto.

Pero he trabajado con todos los partidos, azules, rojos, vinos, naranjas, verdes, no me importa el color del partido, sino que estemos trabajando todos por el mismo terreno que se llama México, todos para mejorar nuestro país y poner nuestro granito de arena. Entonces depende no del partido político, sino más bien de la persona. 

Pero la verdad estoy agradecida porque aparte de políticos, me buscan de universidades, aerolíneas, eventos deportivos, club de futbol, es muy variada la cartera de clientes.  

Cuando las ciudades hablan

por ahernandez@latitud21.com.mx 6 diciembre, 2021

Con más de noventa años de experiencia en la formación de profesionales de negocios, la EBC escucha y llega a Cancún.

¡La Escuela Bancaria y Comercial sigue expandiéndose!

Se está escribiendo un nuevo episodio en la historia educativa de México: comienzan en agosto de 2022 las labores escolares de Campus Cancún, con la reconocida voluntad de progreso de Quintana Roo y con la capacidad de emprendimiento de sus jóvenes. Desde aquí, desde su nuevo campus, la Escuela Bancaria y Comercial apoyará con excelencia educativa el desarrollo del Estado y la permanente construcción de futuros promisorios, tanto para la entidad como para el país e incluso para el mundo.

Campus Cancún es otro ejemplo, el más reciente, de la manera en que la EBC se plantea la necesidad de modificar la realidad a través de la resignificación de la educación superior de calidad, de las formas de estudio y también de la idea misma de hacer negocios. Se trata de reconstruir signos, señales, conceptos y percepciones, entregarle el poder a la imaginación y dar un paso más hacia la creación de un mundo nuevo.

En la región Centro del país la EBC cuenta con cuatro campus (Ciudad de México, Tlalnepantla, Toluca y Pachuca). Su presencia en el Bajío y el Occidente se ubica en Querétaro, León, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guadalajara. La cobertura en el sureste mexicano incluye Tuxtla Gutiérrez, Mérida… ¡y ahora Cancún!

Para satisfacer la necesidad de formar profesionales expertos en negocios y avanzar en el cumplimiento de su Plan 2020-2024, la Escuela Bancaria y Comercial llega a Quintana Roo e instala en Cancún su doceavo campus, el cual abrirá sus puertas en el mes de agosto de 2022.

El mencionado plan institucional, diseñado bajo la conducción del doctor Carlos Prieto Sierra, rector de la EBC, parte de la detección de tres objetivos generales: mantener la EXCELENCIA EDUCATIVA, fomentar la SUSTENTABILIDAD (conservando la estabilidad financiera) y fortalecer la INSTITUCIONALIDAD. 

Para lograr la mencionada estabilidad, el Plan traza dos líneas de acción: EXPANSIÓN y RETENCIÓN. La nueva etapa de expansión comenzó con la apertura del nuevo Campus Mérida, en agosto de 2020 y avanza con Campus Cancún.

Lic. Adarely Salinas Barrueta, directora de Campus Cancún
Mtro. Mario Alberto García Vázquez, director de la división Licenciaturas

Al conversar con el maestro Mario Alberto García Vázquez, director de la división Licenciaturas, y la licenciada Adarely Salinas Barrueta, directora de Campus Cancún, ambos subrayaron la importancia que tiene para los jóvenes del caribe mexicano el estudiar carreras muy demandadas en la región dentro de una institución de excelencia educativa que cuenta con más de noventa años de historia y con el reconocimiento de las principales organizaciones acreditadoras del país y del mundo. 

Campus Cancún ofrecerá, además de su programa de licenciaturas, alternativas de estudios de posgrado, educación continua y educación corporativa, para quienes desean profundizar en su disciplina o especializarse en algún ramo particular del conocimiento.

La Escuela Bancaria y Comercial -señaló la licenciada Salinas Barrueta- ha vivido directamente y muy de cerca los grandes momentos del México moderno y de la reciente historia universal. ¡Los ha vivido incluso por dentro! Basta recordar, para comprobarlo, que la EBC es la respuesta creativa que en 1929 dio el Banco de México a la necesidad de capacitar a sus propios empleados. Estamos, pues, inmersos en la historia económica, financiera, social y educativa de nuestro país, y nos hemos fijado un compromiso permanente, una misión constante: formar profesionales emprendedores que se distingan en el ámbito de las organizaciones por su saber, por su hacer y por su ser.

Por su parte, el maestro García Vázquez advirtió que la llegada de la EBC a Quintana Roo fue una decisión debidamente planeada y muy estructurada: Cancún es hoy una ciudad muy importante y su aporte a la economía nacional es innegable. ¡No vamos improvisando sobre la marcha! Actuamos consecuentemente con una estrategia de expansión educativa.

Las ciudades hablan -abundó el director divisional-. En 2020, en plena pandemia, abrimos Campus Mérida, porque la demanda misma nos lo exigió, y este hecho marcó la pauta para acelerar la llegada a Cancún: un porcentaje significativo de estudiantes de Campus Mérida proviene de Cancún y otras zonas de Quintana Roo, lo que es un indicio claro de interés y necesidad.

Por estas y muchas otras razones, la Escuela Bancaria y Comercial decidió escribir aquí el nuevo episodio de su expansión educativa: un campus en una de las ciudades más visitadas por el turismo nacional e internacional y uno de los principales centros pesqueros de México; un campus en un estado al que llegan muchos mexicanos y se encuentran con la hospitalidad de los quintanarroenses, quienes extienden la mano a quien viene a trabajar, a progresar, a salir adelante, en estas bellas tierras del sureste de México. Por lo mismo -añade el maestro García Vázquez-, estamos seguros de que ahora extenderán la mano a quienes venimos a ofrecer excelencia educativa y proyectos profesionales en el ámbito de los negocios.

En cuanto al reconocimiento externo, Adarely Salinas recordó que el más reciente es el otorgado por el Consejo de Acreditación para Escuelas y Programas de Negocios (ACBSP, por sus siglas en inglés):

El simple hecho de formar parte del ACBSP brinda a nuestros alumnos y a nuestros profesores la oportunidad de trabajar en conjunto con diversas instituciones educativas alrededor del mundo; de participar en concursos como el Student Leadership Award y el Teaching Excellence Award; de ofrecer ponencias y de publicar investigaciones, así como de establecer un mayor número de intercambios académicos.

Al tener sus respectivas filosofías el mismo interés por la mejora continua de la educación, la EBC decidió trabajar con el ACBSP para que nuestra institución obtuviera su primera acreditación internacional como escuela de negocios.

Frente a la excelencia de nuestros profesores, el talento de nuestros estudiantes, la pericia de nuestros colaboradores, el éxito de nuestros egresados y la confianza de nuestros aliados, sabemos muy bien dónde estamos parados: en la escuela de negocios de México. 

El ACBSP nos otorgó en abril de 2019 uno de sus más altos reconocimientos: la Full Accreditation. Esta acreditación beneficia a toda la comunidad EBC: fortalece la imagen académica de nuestra comunidad docente, amplía los horizontes profesionales de nuestros estudiantes y destaca la presencia de nuestros egresados en el ámbito de las organizaciones. 

A partir del próximo agosto, los alumnos de Campus Cancún podrán cursar alguna de las siete licenciaturas que ofrece la Institución: 

  • Administración
  • Administración de Negocios de Turismo y Hospitalidad
  • Administración de Negocios de Comunicación y Entretenimiento
  • Comercio y Negocios Internacionales
  • Contaduría Pública
  • Finanzas y Banca
  • Mercadotecnia

En caso de preferir el modelo de Licenciaturas Ejecutivas, la comunidad estudiantil contará con tres opciones:

  • Administración y Comercialización
  • Contabilidad y Finanzas
  • Programación y Transformación Digital

Y para quienes deciden ir más allá de las expectativas tradicionales y desarrollar la capacidad de aportar soluciones productivas en entornos de negocio específicos, la EBC ofrece otros escalones para el fortalecimiento de las habilidades, para el trazo detallado de rumbos y para la toma concreta de decisiones:

  • Posgrados: Maestría en Alta Dirección, Maestría en Dirección Financiera y Especialidad en Impuestos
  • Educación Continua (diseño de cursos, talleres y diplomados) 
  • Educación Corporativa (capacitación, formación empresarial y desarrollo del capital humano)

EBC Campus Cancún te invita a acercarte a su oficina temporal, ubicada en Plaza Sky Cumbres, solicitar más detalles y unirte a su generación fundadora.

WhatsApp: 998 235 0027

Web: https://www.ebc.mx/campus/cancun.php?m=121

Tel. local: 998 603 00 00 Ext. 65 02

Capítulo III • Los obstáculos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

¿Cuáles son las causas de que las cosas no estén bien? ¿en qué no lo están?, ¿cuáles son las limitaciones de nuestra visión del mundo que nos impiden actuar correctamente? Todos sabemos que algo (mucho o poco) anda mal, que el mundo no está bien orientado, que la justicia, antigüedad clásica, griega y la bondad, la belleza y la verdad, se nos esconden, y nos cuesta trabajo comprender por qué. En medio de un mundo sorprendente de realizaciones maravillosas -podemos llegar a la Luna-, no solucionamos los problemas entre nosotros y vemos cotidianamente cómo imperan la ignorancia, el dolor, la inseguridad, las guerras, así como los contrastes de riqueza-pobreza, poder-impotencia, etcétera. Si la mayoría deseamos mayor justicia, libertad y bienestar, ¿qué nos lo impide?, ¿cuáles son los obstáculos?

El principal obstáculo es la visión mecanicista y materialista que tenemos del mundo. Y esta visión tiene su origen en grandes pensadores que exploraron el mundo en su totalidad después del Renacimiento.

Si comprendemos que somos lo que pensamos, más nuestra esencia espiritual, nos daremos cuenta de que una visión del mundo mecanicista y materialista nos induce a actuar como en un universo mecánico, como máquinas que consumen y producen.

No deseo negar el enorme fruto de la visión cientificista, mecánica, reduccionista, positivista, materialista, empirista y unilateral que impregna a la sociedad en la economía, la política, la educación, la cultura y el arte, etcétera.

Esta visión desarrolló la enorme tecnología que ahora podremos y debemos utilizar como herramienta y no como fin de la humanidad.

De la enorme lista de pensadores con estas características destacan siete por haber establecido paradigmas que actualmente ejercen una gran influencia en el pensamiento humano.

Las ideas esenciales de estos pensadores pueden resumirse de la siguiente manera:

* Francis Bacon: La naturaleza no está viva, es simplemente materia inanimada en movimiento.

* René Descartes: Todo en el universo es mecánico, toda la naturaleza es inanimada, carente de alma muerta, sin vida.

* Isaac Newton: Para comprender mejor la vida hay que reducirla a sus partes (reduccionismo).

* Carl Marx: Todo se reduce a factores de producción y consumo, así como a la relación entre capital y trabajo.

* Jean-Jacques Rousseau: El ser humano es bueno por naturaleza.

* Habermas: No hay ética, moral o justicia, hay sólo acuerdos de «voluntad general».

* Luhman: No hay necesidad de conciencia, las soluciones se encuentran en la «sociología sistémica».

La combinación de estos paradigmas ha generado una sociedad que no cree en la unidad alma-cuerpo, o, lo que es peor, en la existencia del alma. El cuerpo humano y el planeta se conciben como máquinas, que pueden estudiarse separando el todo en sus partes.

Estos paradigmas dejaron fuera de la ciencia el estudio de la conciencia, a la cual no se le reconoció más realidad que la de sus determinaciones neurofisiológicas, y por eso se limitaron los estudios a la memoria, la percepción y el lenguaje, entre otros. Hasta llegar a Skinner, para quien somos sólo respuesta a determinados estímulos. La visión materialista del mundo se posesionó de la humanidad.

A finales del siglo XX surgieron una serie de científicos, pensadores intuitivos y filósofos que anuncian una nueva visión del mundo. El análisis de la ciencia y el pensamiento de occidente y de oriente están planteando nuevos paradigmas, según los cuales el dualismo cartesiano (que afirma la existencia de dos tipos de sustancias: mental y material) es una ilusión. Por ejemplo, para el físico David Bohr, mente y materia forman parte de lo que él llamó flujo universal, que se describe en su teoría del orden implicado.

Por su parte, Hazel Henderson habla de tres caminos en la época actual:

1.- Zona de ruptura: Es en donde la sociedad y su visión obsoleta del mundo se están desestructurando. Incluye cultura, política y valores tradicionales. Esta es también una zona de guerra que sucede entre ideologías, conflictos culturales y religiones, como en las vidas personales que se despersonalizan.

2.- Zona de bifurcación: Es una zona de tensión y de crisis, de incertidumbre y de oportunidad que origina avances y retrocesos en la vida de cada uno de nosotros.

3.- Zona de formación: En esta zona está surgiendo «la nueva conciencia» del poder y responsabilidad humana. Un diálogo que intenta ser horizontal entre pobres y ricos y en la zona de desarrollo de los nuevos paradigmas.

Nos encontramos, pues, ante una época de cambios planetarios, en todas las dimensiones y campos del ser humano, en sí mismo, en la política, la economía, la cultura y en general en lo que conocemos como civilización.

Estamos ante una nueva visión del mundo, en la que la concepción dual y sus paradigmas, después de rendir su fruto positivo para la humanidad, y de los enormes precios que ésta ha pagado, cede su lugar a una visión integrada de la realidad, un mundo en donde el pensamiento lo ha creado todo, un mundo de unidad, que abarca la totalidad, integrada por partes estrechamente relacionadas entre sí.

Así pues, venciendo los obstáculos podremos avanzar con más fuerza en la integración de ecología y espiritualidad, y así formar nuestra nueva visión del mundo.

Notas al margen 

* Renacimiento: Época que comienza a mediados del siglo XV, en que se despertó en occidente un vivo entusiasmo por el estudio de la antigüedad clásica, griega y latina.

* Paradigma: Modelo o esquema de pensamiento.

Capítulo II • Esclarecimientos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

 

 

La intención de este capítulo es establecer claramente la relación que existe en el universo entre el humano y su biosfera, lo cual da significado al título de este libro.

Es fundamental comprender que en la biosfera el que se da cuenta de la relación, de la interdependencia, no es el agua, ni la piedra, ni el árbol, ni el pez, ni el coral, ni el ave, ni el reptil, ni el mamífero marino, ni el cuadrúpedo, ni el bípedo primate, sino el ser humano. Somos los humanos los que, al darnos cuenta de dicha relación, quedamos -o deberíamos quedar– expuestos a que nuestra conciencia, personal o colectiva, nos remuerda cuando no actuemos en consecuencia. El desarrollo de esta conciencia es imperativo en todo aquel que ya se haya dado cuenta de «la relación».

Es un error creer que la naturaleza se subordina al ser humano, o viceversa. Aquélla depende de éste, tanto como éste de aquélla. Lo que diferencia al ser humano de la naturaleza es el espíritu, el mismo que permite establecer una relación entre ecología y espiritualidad. Ya se dijo que existe una interdependencia, y ya nos dimos cuenta de que, hasta ahora, el fin de la creación es lo humano.

También nos hemos dado cuenta de que el ser humano sabe que si continúa explotando irresponsablemente la naturaleza puede provocar que esa interdependencia se desequilibre, lo cual acarreará una serie de cambios en la biosfera que pondrían en peligro la existencia misma de la especie humana. Es fundamental, pues, hacer un uso racional de los recursos naturales, que no altere el equilibrio ecológico, pero que permita el desarrollo de la humanidad. Esta forma de desarrollo la hemos llamado sustentable, porque se puede sustentar con razones. Cualquier acción del ser humano sobre la naturaleza la altera. Lo importante es establecer el análisis racional de esa alteración, de acuerdo con la relación costo-beneficio.

El miedo a la muerte paraliza y la parálisis mata. Esa es la gran paradoja del temor. Si la humanidad, por temor de no alterar el equilibrio de su medio natural, no lo tocara, simple y sencillamente perecería casi de inmediato e involucionaría a su condición de primate. El ser humano vive de la producción, aprovechamiento, distribución y uso de la energía que llega del sol y de la que contiene su biosfera. Para producir y distribuir alimentos para 6 000 millones de habitantes, el ser humano tiene que tocar, alterar, investigar, usar, aprovechar, explotar, usufructuar los recursos “naturales» que existen en el mundo. Esta realidad la tienen que admitir hasta los ecologistas más radicales, porque sin alimentos ni siquiera ellos podrían vivir.

Para el ser humano, la alimentación no es más que un primer paso de supervivencia; resuelve la parte animal, aunque no la espiritual. En esta última se encentra la autodeterminación, la creatividad, el espíritu inquisidor, el sentido de libertad, el uso de razón, la capacidad cuantitativa y cualitativa, el deseo, la cultura, el conocimiento, la conciencia de sí mismo y fundamentalmente imperativo, ético, que es la conciencia del otro.

El ser humano no es un animal creado para vivir eternamente en equilibrio con su entorno, sujeto a leyes naturales (lluvias, sequías, enfriamientos, etc.) que determinen su existencia, sino que él mismo la determina (siempre y cuando no haya catástrofes naturales).

Este hecho concreto es lo que lo convierte en fin y no en medio. Ningún ser humano puede ser medio de un fin que no sea lo humano mismo. Esto es el imperativo ético, y ésta es la única explicación de la creación y de su herramienta, la evolución.

Queda claro entonces que lo natural es medio de lo espiritual, mientras que lo espiritual es en sí mismo.

Pero también, hoy por hoy, nos corresponde desarrollar la conciencia de que la conservación de ese medio debe ser fin, pues de él dependemos. Sólo de esta forma podremos lograr lo que hemos dado en llamar desarrollo económico sustentable.

El ser humano es primero, pero debe estar consciente de que su libertad, en relación con el uso de la naturaleza, no puede degenerar en libertinaje, sino que tiene que ser racional y equilibrada, de modo que le permita sostener las condiciones propias de su supervivencia.

Notas al margen 

Relación: Conexión, correspondiente de una cosa con otra. 

Dependencia: Subordinación a un poder mayor. Relación de origen o conexión.

Interdependencia: Dependencia recíproca.

Raciona: Perteneciente o relativo a la razón.

Arreglado a ella.

Dotado de razón.

Explotar: Utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades de una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera.

Sustentable: Que se puede sustentar con razones.

Sustentar: Proveer a uno del alimento necesario.

Conservar una cosa en su ser o estado.

Sostener una cosa para que no se caiga o se tuerza. 

  • 1
  • …
  • 175
  • 176
  • 177
  • 178
  • 179
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo