miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Situaciones de riesgo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Cuando estudiaba la carrera, una de mis materias favoritas era Análisis de Riesgo. Aunque su nombre suena muy sofisticado, era prácticamente una clase de estadística y probabilidad.  

Ahora es toda una cultura, con empresas grandototas que trabajan en conjunto con organismos como RiskMathics, certificando a los analistas de mercado, financieros, calculistas de seguros, entre otros, que trabajan con modelos matemáticos y estadísticos para analizar el comportamiento de las acciones, valores o situaciones que afecten a las empresas, ya sean públicas o privadas.

Los gobiernos también contratan estas empresas para realizar análisis y tomar decisiones que los lleven a aplicar los recursos de manera eficiente.  No estoy segura de que esto pase en nuestro país, obvio no tengo pruebas que acrediten mi dicho, por lo que especularé. 

Últimamente nuestro gobierno ha tomado decisiones poco acertadas en materia de inversión de recursos; voy a poner un ejemplo y aunque sé que es un tema harto comentado, me sirve como ejemplo perfecto, pero lo voy a poner en un contexto más cercano a nosotros.

Tenemos una casa en construcción, ya están terminados los cimientos y hemos invertido una gran parte de nuestro capital en la misma. Pero descubrimos que el encargado de la obra y algunos contratistas han estado robando. Tenemos que tomar una decisión; hay opciones diferentes, pero mi primer objetivo es perder el menos dinero posible. ¿Qué harían para minimizar la pérdida de inversión?  Calcularía el costo de cerrar los contratos aplicando las penalidades establecidas en los mismos en caso de no tener pruebas. Si se tienen pruebas, se debe denunciar y ejecutar las penalidades a su favor. Generar nuevos contratos y salvar el monto ya invertido en la cimentación, preparación del terreno, proyecto, planos, etc. Suena lógico ¿no?  Bueno, en México se perdió todo. (Aeropuerto, lo aclaro por si alguien no se lo imaginaba)

¡Aguas con Lolita!

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021

Cambios en el régimen tributario establecido por Hacienda y el SAT, avalados por legisladores, impactarán en el bolsillo y actividades de todos los ciudadanos, incluidos los que debutan en su mayoría de edad

La presentación, discusión y aprobación de la Miscelánea Fiscal del 2022, captó la atención de muchos mexicanos debido a algunas propuestas que tienen como objetivo incrementar la recaudación fiscal el siguiente año. Vienen cambios en la Ley del IVA, Ley del ISR, Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Ley del Impuesto sobre Automóviles Nuevos o Código Fiscal, entre otros.

Por si no lo tienes claro, la Miscelánea Fiscal es la disposición en materia de recaudación de impuestos que emite anualmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el objetivo de reformar leyes fiscales. Contiene las reglas sobre captación de ingresos y que incumben a los contribuyentes y al fisco.

Entre los temas que más interesaron a las personas fue el de la obligación de los jóvenes de 18 años de tramitar su RFC, pese a que no tengan un trabajo. Sin embargo, hay varios cambios más, por lo que es importante informarse bien para que, como decía una canción en los años 70, impulsada por Hacienda, “cumplas y te encuentras a Lolita… fallas y te encuentras a Dolores”.

Tenemos semáforo verde

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Nos encontramos sumamente felices de contar en la zona norte de nuestro estado con este famoso Semáforo Epidemiológico verde, que nos permite pensar y sentir que esta pandemia que afectó al mundo está pasando; nos permite regresar a una anhelada sensación de libertad; pero todos estos sentimientos debemos reforzarlos hoy más que nunca, debemos comprender que el Covid-19 sigue entre nosotros y precisamente esperando nuestro descuido.

Debemos tener memoria y no cometer los errores que en diciembre de 2020 provocaron que en enero de este año tuviéramos un alza en los contagios y decesos. Hoy debemos llamar a la conciencia de cada quien, locales, visitantes nacionales e internacionales, cuidar los lineamientos sanitarios, el uso del tapabocas, gel, lavarse las manos, sana distancia, no provocar o participar en eventos que rompan los protocolos de aforo y aprovechar las vacunas para la población rezagada que por alguna razón no le fue posible inocularse.

Si alcanzamos esta consciencia colectiva lograremos recuperar nuestra salud, no perder más seres queridos, así como entrar en esa etapa de recuperación económica.

Hay que comprender que nuestro Estado vive del sector turismo, es decir de todas y todos los que nos visitan, pero no somos los únicos, no sólo competimos con destinos turísticos nacionales, más bien los que nos deben preocupar son los destinos internacionales, que con la contracción de su economía ya inician con la apertura de sus fronteras y que están trabajando en proyectar una imagen que brinde seguridad y confianza a sus visitantes; el descuido en nuestras medidas preventivas provocaría de nueva cuenta el alza en enfermos y decesos, y en consecuencia, un retroceso en el semáforo, dando una imagen de descuido, de peligro hacia nuestro destino, reducción de visitantes y con un grado de dificultad más elevado para recuperarlos.

Muchos sufrimos la pérdida de empleos, las empresas que no lograron resistir a esta contracción económica, las que por más que deseaban seguir operando la economía no les permitió seguir con la cortina abierta un día más; la familia, amigos y seres queridos que tuvieron que migrar a otros lugares o sus lugares de origen para sobrevivir. Hoy, este artículo lo dedico al hecho de que tenemos en nuestras manos la oportunidad de recuperarnos y salir fortalecidos, pero debe existir una voluntad de cada una y cada uno de los que conformamos este maravilloso destino que se llama Quintana Roo; que podemos recuperar aún más vuelos, con más visitantes, así como los que llegan vía terrestre, los que nos visitan en cruceros y nuestros vecinos beliceños. Esto significa recuperación económica resumida en una acción que depende de nosotros, de hacer nuestra labor y formar parte de esta solución que se llama seguir vacunarnos y seguir cuidándonos.

Yo ya me vacuné y me cuido, ¿y tú?  

LIFE, atención con calidez humana

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021

Haciendo la diferencia en servicios de emergencia y asistencia médica prehospitalaria, esta corporación se ha consolidado a nivel nacional durante dos décadas; su compromiso se mantiene firme, hoy más que nunca, sobre todo por los retos ante la pandemia 

Surgió en la Ciudad de México, hace 20 años, pero gracias a la visión de ser una empresa líder en servicios de emergencia y a la vanguardia en la atención médica prehospitalaria de manera oportuna y con calidez humana, muy pronto LIFE marcó la diferencia y, con ello, la aceptación y el aumento en la demanda de servicios en la comunidad. 

Por eso, fue natural la expansión a otras ciudades del país, así como la diversificación en la gama de servicios. 

Hoy por hoy, son un grupo consolidado, con presencia en los principales destinos turísticos de México, lo que incluye por supuesto a Quintana Roo. 

Su filosofía, ante todo, es el cumplimiento de la misión y visión de ofrecer atención profesional, con calidad y calidez humana. Para ello, es vital el liderazgo en talento humano y equipo técnico, por lo que cuentan con el personal capacitado continuamente y las unidades más modernas y equipadas para la atención oportuna de los pacientes. 

SOLIDEZ EMPRESARIAL

¿Cómo llega LIFE a estos 20 años?

LIFE es una empresa dinámica, en expansión continua; la verdad es que no hemos tenido una pausa en estos años. Desde el inicio todo ha sido trabajar y aprender sobre la marcha, particularmente en el aspecto administrativo, que ha ido aumentando su complejidad a la par del crecimiento de la empresa. Es apenas ahora, después de 20 años, que nos hemos detenido un poco para mirar atrás, respirar y hacer un balance.

¿Cuál es su fortaleza?

La parte humana ha sido fundamental para nuestro crecimiento, por ello reconocemos continuamente a nuestros paramédicos. Pero también nos distingue la innovación, siempre estamos en la búsqueda de lo nuevo, del “state of the art” de las cosas, apuntamos siempre a la excelencia y nos preparamos para no tener fallos en el servicio.

¿Con qué servicios iniciaron y cómo fueron ampliando hasta llegar a los que tienen hoy?

Desde un inicio nos fijamos la meta de ofrecer servicios de alta calidad y calidez humana. Comenzamos en la Ciudad de México y vimos que este tipo de servicios era escaso y sin calidez, por lo que nos enfocamos en dar un giro importante a los servicios de emergencia y terapia intensiva. Mientras fuimos expandiéndonos a otras áreas del país, tuvimos que ir adecuándonos a las necesidades de cada región, tanto en el talento humano como en los aparatos médicos y tipo de unidades. Hoy otorgamos servicios de repatriación, desembarque, aéreos nacionales e internacionales, terapia intensiva para adultos y neonatos, así como servicios VIP en unidades Van. 

¿En qué ciudades están y cuál o cuáles son, en porcentaje de atención de servicios, las más importantes?

Tenemos presencia en los destinos turísticos importantes del país, Quintana Roo, Jalisco, Baja California, la Ciudad de México y presencia temporal en la ciudad de Chihuahua, por la pandemia del Covid-19.

El porcentaje de servicios por año fluctúa mes con mes y esto es debido a diversos factores como las temporadas de turismo en los diferentes puntos principalmente, aunque va en relación directa con el número de personas que visitan nuestro país y eligen tal o cual destino, por lo que podemos decir que nuestra fuerza se concentra más en Quintana Roo, por ser el de mayor afluencia, además de que se realizan más eventos deportivos, convenciones, y otros relacionados.

Hace cuánto llegaron a Q. Roo, ¿cuál fue la primera ciudad y cómo fueron creciendo a los otros municipios?

Fue todo un reto, recuerdo que la primera ciudad en la que nos establecimos fue Cancún, donde empezamos nuestra primera central de emergencias, fueron años muy difíciles porque nadie conocía nuestra forma de trabajo. Éramos, para Cancún, una empresa nueva en la región, con una operación diferente en el manejo de las emergencias. Viendo las necesidades de nuestros clientes y la rápida aceptación de nuestra ideología en los servicios de atención médica prehospitalaria, tuvimos que empezar una expansión primero hacia Puerto Morelos, posteriormente la Riviera Maya y al día de hoy damos cobertura prácticamente en todo el estado de Quintana Roo.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

¿Cuál es la flotilla de vehículos actual con que cuentan a nivel nacional y particularmente en Q. Roo?

Somos especialistas en traslados aéreos, tanto para pacientes críticos en ala fija  (avión) y ala rotatoria (helicóptero). A nivel nacional contamos con una flotilla de más de 150 unidades; contamos con vehículos de primer contacto desde bicicletas para eventos como el Ironman, hasta motocicletas todo terreno, jet skies y embarcaciones de rescate acuático. 

La flotilla más importante en tamaño obviamente son nuestras ambulancias terrestres, contamos con unidades de terapia intensiva de las marcas más reconocidas a nivel mundial, incluso ahora en 2021 estamos incorporando nuevas unidades procedentes de Alemania, realizadas desde su fabricación como ambulancias, lo cual nos ha funcionado muy bien, desde su origen sin adaptaciones.

En traslados aéreos establecimos, desde nuestros inicios, alianzas comerciales con empresas de aeromedicina, tanto nacionales como extranjeras, para tener ambulancias aéreas disponibles 24/7 y certificamos continuamente a nuestros médicos y paramédicos de vuelo con el curso “Air medical and Critical Care Transport”, del Orlando Medical Institute, avalado por la Commission on Accreditation for Prehospital Continuing Education (CECBEMS), uno de los más reconocidos a nivel mundial, con lo que podemos ofrecer la mejor atención a pacientes en traslados aéreos, además de que son requisitos para los diferentes sistemas médicos principalmente en Estados Unidos y otros países.

Usualmente nos piden trasladar pacientes a ciudades donde puedan recibir atención especializada, como la Ciudad de México, o en Estados Unidos, a Houston, Texas, por ejemplo, pero podemos volar a cualquier parte del mundo.

¿Cómo son sus equipos en términos de vanguardia y tecnología para brindar la mejor atención al paciente?

Buscamos siempre la mejor tecnología en equipos de atención médica a nivel mundial. En general todos los equipos que utilizamos son los mismos que se pueden ver en los más exigentes sistemas de emergencia en cualquier país industrializado, estos equipos deben ir actualizándose a la par de la ciencia y la tecnología. Incluso porque cambian los tratamientos de algunos padecimientos, por ejemplo los cardiacos, de los cuales tenemos un muy alto índice de pacientes, van evolucionando en cuanto a nuevos medicamentos y aparatos de diagnóstico clínico y tratamiento de urgencia, por lo que tenemos que estar a la vanguardia día a día. Lo mismo sucede con los dispositivos que se mejoran año tras año para otro tipo de padecimientos, como los provocados por trauma en accidentes. 

La mayoría de nuestras ambulancias son de fabricación norteamericana, aunque recientemente integramos también una flotilla de ambulancias “Sprinter”, de la reconocida marca Mercedes Benz. Se trata de unidades creadas ambulancias desde su origen, muy eficientes.

Todos nuestros vehículos cuentan con tecnología punta, preparados para atender pacientes de trauma, soporte cardiaco avanzado de vida y terapia intensiva. 

Además de ser extremadamente cómodas y seguras, nuestras ambulancias tienen constante   mantenimiento preventivo por cuestión de mecánica y estética.

¿Cuál es la capacidad de respuesta, tiempos promedio de asistencia ante una emergencia?

Nuestro tiempo de respuesta es inmediato. Esa es nuestra propuesta de valor.

El tiempo promedio de llegada para una ambulancia de LIFE es de 10 minutos, pero hemos logrado tiempos de respuesta de 5 minutos o menos; eso depende de varios factores como el lugar del accidente, si hay accesos difíciles o si se requiere el acceso a propiedad privada, etcétera.

Desafortunadamente no es posible tener tiempos tan rápidos de respuesta en todas las ciudades en las que estamos; por ejemplo, en la Ciudad de México, debido a las distancias y el tráfico normal ahí, pues es una de las más grandes y pobladas del mundo, pero la verdad es que tenemos un sistema que nos ha funcionado muy bien, y por eso podemos ofrecer a nuestros clientes tiempos muy razonables en la atención de emergencias médicas. 

Háblanos de la atención en eventos…

Antes de la pandemia veníamos manejando un promedio de 25 eventos por año, por eso decimos que “la experiencia nos ha convertido en especialistas”, pues llevamos varios años de actividad ininterrumpida, siendo responsables de la cobertura médica de muchos eventos internacionales.

Con los años hemos hecho una inversión importante, adquiriendo más vehículos de primer contacto, pues nos ayudan a llegar con prontitud al paciente o nos permiten llegar a lugares de difícil acceso, por ello son de gran utilidad los cuatrimotos y los carritos de golf con equipo médico, una de las más recientes adquisiciones de LIFE.

En la pandemia, cómo se capacitaron, qué equipo adquirieron y en general ¿cómo ha sido el servicio que han dado?

Desde que tuvimos conocimiento del virus del Covid-19, comenzamos a prepararnos, implementando procedimientos que garantizaran el mejor y más seguro servicio prehospitalario para atender a los pacientes que lo hubieran contraído.

La protección estandarizada de nuestros paramédicos para el manejo de pacientes con enfermedades infectocontagiosas cumpliendo estándares internacionales incluía: Trajes especiales de polietileno (con protección de calzado), cinta aislante especializada, googless especiales, mascarillas N95 y caretas de protección. Además de que contamos con tecnología de punta para atender y evaluar la condición de los pacientes y tuvimos que adecuarnos a protocolos internacionales. Durante la pandemia se implementaron nuevos dispositivos para tratar con un gran nivel de profesionalismo a pacientes contagiados y que previo a la pandemia no existían, tal es el caso, por ejemplo, de las “Cápsulas de aislamiento” de fabricación mexicana que nos ayudan a tener un traslado más seguro para todos en el caso de enfermedades altamente contagiosas; así como ventiladores de nueva generación que se acoplan mejor al tipo de padecimientos que desarrollan los pacientes graves contagiados de Covid-19. Por ello pudimos atender y trasladar a mas de 3,400 pacientes a nivel nacional con tasa cero en contagio de nuestros médicos y paramédicos y con una tasa real muy por debajo de la media nacional en cuanto a defunciones.

VALOR HUMANO

¿Cuál es la plantilla actual de personal que brinda los servicios, y cuántos administrativos y directivos? Es decir, ¿cuál es el total de personal que integra la familia LIFE?

LIFE es una empresa que siempre consideró que el talento de los colaboradores debía ser enfocado principalmente en la atención de pacientes. Contamos con un total de 111 personas en el área médica distribuidos en todas nuestras bases y 26 colaboradores dedicados a la parte administrativa de la empresa. 

Específicamente a los paramédicos que están en contacto con los pacientes, ¿cómo es su proceso de capacitación, desde que los contratan, hasta que dan su primer servicio?

Nuestros filtros son muy efectivos, buscamos no sólo a los mejores del país, sino a gente con calidad humana, leal y con valores, deben ser muy buenos en lo que hacen y estar certificados, además cumplir con ciertos estándares de educación escolar, de formación familiar, de ética profesional y personal. 

Una vez aceptados, los paramédicos de nuevo ingreso reciben un curso de inducción, en donde les damos la bienvenida a la Familia LIFE y les explicamos acerca del organigrama, reglamentos, misión, visión y valores de la empresa, además de los procesos operativos.

Ya en operación, su desarrollo es continuo, debido a que la capacitación es constante y la experiencia misma del trabajo día con día les va dando más experiencia; pero además, continúan bajo la supervisión de los coordinadores, jefes de turno y supervisores, los cuales se encargan de ayudarles a mejorar su desempeño y así obtener la mejor representación de cada uno de ellos.

¿Cómo mantienen actualizado y certificado a su personal?

Con los cursos de actualización que son ofrecidos por diferentes organismos internacionales certificadores de habilidades. También contamos con un programa interno de capacitación, actualización y educación continua y un sistema de promoción por avances académicos.

¿Qué reconocimientos ha obtenido la empresa?

Además del reconocimiento a nuestro trabajo por parte de nuestros clientes y socios comerciales, LIFE ha sido galardonado en varios momentos:

En 2016 la empresa IKE Asistencia nos reconoció “Por el alto desempeño alcanzado en la prestación de los servicios de ambulancia 2016”.

En 2019 fuimos reconocidos por nuestra actividad en el ámbito deportivo con la campaña “LIFE apoya el deporte” dentro del XX Encuentro Internacional de Relaciones Públicas de la Asociación de Publirrelacionistas del Caribe Mexicano.

Posteriormente, y aunque en 2020 había sido un año muy difícil para todos, obtuvimos de nueva cuenta el reconocimiento de “Mejores campañas de relaciones públicas” por nuestra campaña: “Guerreros en primera línea Covid-19”.

En términos de responsabilidad social, ¿qué proyectos abandera  LIFE para las ciudades en donde operan?

Por mencionar algunos proyectos en los que nos hemos involucrado, hacemos donaciones a fundaciones para operación de niños con padecimientos y fomentamos el deporte en los jóvenes apoyando especialmente las carreras contra las adicciones. También hemos participado en eventos de reforestación y continuamente donamos nuestro servicio médico a las comunidades en donde LIFE tiene presencia.

En LIFE estamos muy conscientes de nuestra responsabilidad social con la comunidad en todas las ciudades donde tenemos bases.

¿Planes de crecimiento general, plantilla, flotilla o incluso de próximas aperturas en otras ciudades?

En la parte operativa, nos hemos distinguido por contar con vehículos de emergencia modernos, limpios y con todos los aparatos médicos necesarios, y planeamos seguir así, ofreciendo sólo lo mejor. Nos visualizamos, por ejemplo, aprovechando en un futuro los beneficios de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada en la salud.

LIFE es una empresa dinámica, que está constantemente en expansión y está en nuestros planes establecernos en otros países, aunque por el momento debido a la pandemia muchos proyectos están en pausa.

¿Visión general de la empresa y compromiso con sus clientes?

Nuestra visión desde el inicio fue “posicionarnos en el mercado como la empresa líder en servicios de emergencia, manteniéndonos siempre a la vanguardia de la atención médica prehospitalaria” y lo hemos logrado, sin perder de vista nuestra misión, que es brindar la mejor atención médica de urgencias en el ámbito prehospitalario, de manera oportuna, profesional y eficaz, pero sobre todo con calidez humana. 

Cancún Travel Mart México Summit. Familia turística más fuerte

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021

El Caribe Mexicano recibe a touroperadores de Estados Unidos, Canadá, México, el Caribe, América Latina, Asia y Europa en la edición 23 del Cancún Travel Mart México Summit 

Con la premisa de trabajar más para mantener en todos los destinos del Caribe Mexicano los niveles de ocupación óptima, hoteleros y prestadores de servicios llevaron a cabo el Cancún Travel Mart México Summit 2021, en su regreso al modelo presencial, aún en tiempos de pandemia, para demostrar que sí se puede retomar la celebración de eventos masivos, pero con responsabilidad y extremo cuidado de los lineamientos sanitarias. 

Se llevaron al cabo todas las medidas de seguridad e higiene, para brindar una estadía segura a los touroperadores y mayoristas, planificadores de reuniones y empresas de incentivos de Estados Unidos, Canadá, México, el Caribe, América Latina, Asia y Europa. Incluso, por primera vez llegaron de Emiratos Árabes Unidos.

La edición 23 de ese evento contó con la asistencia de más de 500 proveedores y compradores, quienes durante tres días concretaron alrededor de 3 mil 500 citas de negocios.

Hubo oferta de proveedores turísticos de Cancún, Puerto Morelos, Isla Mujeres, Playa Mujeres, Costa Mujeres, Holbox, Cozumel, Riviera Maya, Tulum, Grand Costa Maya, además de Los Cabos, Ciudad de México, Puerto Vallarta y cadenas hoteleras con propiedades en diferentes estados de la República y el Caribe.

Actividad esencial

Durante la inauguración, el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, destacó que “nombramos al turismo como actividad esencial, nadie nos creía, pero así fue”, y fue eso, resaltó, lo que permitió que la economía de la entidad poco a poco despuntara, lo que, a su vez, significó la recuperación de empleos, luego de más de 100 mil perdidos el año pasado, la mayoría de ellos en el sector turístico y de servicios.

“Poco a poco, entramos a la nueva normalidad, la pusimos en funcionamiento dentro de la industria turística, nombramos al turismo como actividad esencial, nadie nos creía, pero así fue y eso nos ayudó muchísimo desde junio del 2020, para ir tomando la recuperación de nuestra economía, sobre todo lograr la confianza de los inversionistas, de los visitantes, de los posibles viajeros, que no sabíamos en ese momento cómo iban a responder”, resaltó el gobernador.

Expresó que ante los desafíos propuestos frente a la pandemia que afectó al mundo, la industria turística está de pie. Sin embargo, reconoció que aún falta mucho por hacer, “porque hoy no podemos permitir que la resignación y el miedo le ganen a la esperanza”.

El titular del Ejecutivo destacó que Quintana Roo representa el 13 por ciento de la oferta hotelera en México, es primer lugar en infraestructura de este sector y generador de las divisas que por turismo recibe el país.

Reto de frente

Por su parte, Roberto Cintrón Gómez, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, agradeció al gobernador por su liderazgo por Quintana Roo y su gente, para levantar el turismo en la entidad; así como a todos los inversionistas de servicios turísticos por su confianza en el estado.

“Asumimos el reto de frente, no con miedo, sino con compromiso. Con el precio justo los prestadores de servicio podremos continuamente mejorar la calidad y la derrama económica por turista; hacer ajustes y estrategias. Tenemos que trabajar más para mantener en todos los destinos los niveles de ocupación óptima”, dijo.

El dirigente hotelero dijo que la recuperación va viento en popa, al grado que ya tienen ocupaciones reservadas con muy buenos números para la temporada invernal próxima de diciembre, enero y febrero; incluso, destacó que ya hay para las vacaciones de marzo y hasta las de julio y agosto.

Estrategias oportunas

Previo al corte de listón de uno de los eventos más importantes de la industria turística, Carlos Joaquín destacó la importancia del retorno de los eventos y convenciones de manera segura, con el fin de realizar actividades de comercialización y promoción de los productos y destinos turísticos del estado para continuar con la recuperación económica.

Recordó que desde el inicio de la pandemia, su gobierno implementó en Quintana Roo estrategias con la prioridad de salvar vidas, evitar contagios, generar confianza y enfocados a la dimensión social que tienen relación con los sectores vulnerables, la pobreza y la desigualdad.

“Hicimos lo necesario para la reactivación económica, la protección al empleo, para ayudar a la economía familiar y, aunque perdimos 100 mil empleos, pudimos mantener casi 400 mil y eso debe de ser siempre con un reconocimiento especial a todas y a todos los empresarios hoteleros que nos ayudaron muchísimo para poder mantenerlos aún con las condiciones tan complicadas que vivíamos”, añadió.

Gracias a las medidas sanitarias, la zona norte del estado avanza en disminución de casos positivos de contagios de Covid-19 en el Semáforo Epidemiológico, lo que permite incrementar la actividad turística en los destinos y generar así más y mejores oportunidades para todos los sectores económicos de la entidad.

Sin embargo, insistió en que todavía hay que trabajar en mejorar la confianza en nuestros destinos, mantener los programas de prevención, de hábitos y de higiene, que es fundamental para entrar a la nueva normalidad, recuperar la economía y generar mejores oportunidades para todos.

Durante su mensaje, Humberto Hernández Hadad, subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo Federal, destacó que Quintana Roo es la principal potencia turística de América Latina. 

Lenin Amaro Betancourt: Fortaleza, unidad y trabajo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021

Su ratificación para un segundo periodo al frente del Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya respalda las estrategias emprendidas en beneficio del gremio para la reactivación en tiempos que marcan grandes desafíos 

Con la responsabilidad de trabajar por el bien común, sin distinciones de colores y partidos políticos, rindió protesta el Consejo Directivo 2021-2022 del Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya, encabezado por Lenin Amaro Betancourt.

Esta ratificación para un segundo año consecutivo es clave para dar continuidad a las acciones y estrategias emprendidas en esta región del Caribe Mexicano, que representa más del 10 por ciento del Producto Interno Bruto turístico nacional y concentra aproximadamente el 20 por ciento de la infraestructura hotelera del país.

Reiteró que hoy toda actividad económica debe tener un fin social, trabajar juntos con el gobierno y la sociedad “para crecer de manera sostenible, sustentable y competitivamente”.

Destacó que durante la pandemia, el sector empresarial fue uno de los más afectados en Quintana Roo, sin embargo, se sumaron a las estrategias implementadas por el gobierno estatal para mantener aforos y respetar las medidas sanitarias, así como apoyar las jornadas de vacunación entre sus colaboradores para hacer del estado, un destino seguro.

¿Cómo recibes la ratificación del liderazgo al frente del CCE Riviera Maya?

Muy contento por el espaldarazo de los compañeros presidentes que integran el CCE, de las asociaciones hoteleras, restauranteras, de comerciantes como la Canaco, Canacintra, AMPI y todo el sector empresarial; el respaldo que me dieron es fundamental. Los tiempos de los últimos dos años han sido de grandes retos, desde el sargazo hasta la pandemia, han sido complicados, pero creo que hemos hecho un buen trabajo y eso se reflejó al ser elegido por segunda ocasión de manera unánime por el sector empresarial.

¿Cuál es tu compromiso en esta encomiedna?

Estamos trabajando muy fuerte, sobre todo porque estamos muy cerca de la temporada alta, ya en un Semáforo Epidemiológico verde, con las condiciones y protocolos que tenemos que seguir; seguramente en todo 2022 también se tendrá que mantener el uso de cubreboca, la sana distancia, sanitización de las áreas de consumo, el cuidado en el manejo de alimentos, etcétera. Son situaciones que de por sí cumplíamos antes de la pandemia, somos muy profesionales en el Caribe Mexicano, ahora mucho más, para cumplir con esa recuperación económica que empezó desde junio 2020.

¿Cómo va la recuperación del sector?

Realmente se han superado las expectativas. A principios de año nuestra proyección era que en diciembre de 2021 estuviéramos en Semáforo verde, lo alcanzamos desde octubre. El reto lo vemos con responsabilidad; no es llegar, sino mantenerse; ya vimos el escenario de que estábamos en amarillo y retrocedimos a naranja, creemos que con esa responsabilidad y experiencia podemos mantener el verde, para tener una buena temporada invernal, en diciembre, enero y febrero, pero claro, siempre monitoreando qué suecede como país, el avance de la vacuna anticovid va a ser muy importante.

Los mercados emisores más importantes, como Estados Unidos, también van avanzando, así como la apertura de Canadá, Reino Unido. Recientemente el corporativo Bahia Principe anunció que abriría al 100% sus centros de hospedaje en la Riviera Maya que son cuatro, eso es un buen mensaje, hay que mantener ese ritmo, con responabilidad y protocolos.

¿Qué falta, aparte de seguir las medidas preventivas, para avanzar en la recuperación económica?

No podemos dejar de lado que se requieren medidas firmes por parte de los tres niveles de gobierno en el tema de la inseguridad y el recale del sargazo el próximo año; entre más baje la temperatura hay menos, pero hay que estar preparados para la temporada de marzo de 2022.

¿Van a encabezar alguna iniciativa en particular los empresarios?

Sin duda, de hecho, recientemente nos unimos los cuatro CCE de la entidad (Cancún, Chetumal, Cozumel y Riviera Maya) para convocar al sector empresarial y diferentes sectores, A.C. y ONGs, en propuestas específicas de cara al proceso electoral del próximo año, donde elegiremos a gobernador y diputados locales. Estamos más unidos que nunca el sector empresarial, para que haya un mayor equilibrio en lo social y económico en todo Quintana Roo. Como antecedente, en el pasado inmediato logramos importantes modificaciones a la Constitución y la reforma electoral que se pretendía hacer y que no tenía el respaldo ciudadano. Queremos dar seguimiento a temas como seguridad, continuidad del manejo de la pandemia, manejo del sargazo y la gobernanza misma. Confiamos que vamos a tener más de 300 organizaciones suándose a esta propuesta y habrá más temas que estaremos validando, queremos que se comprometan los candidatos, que haya una agenda y cumplan con lo que piden los quintanarroenses. Los ciudadanos ya no estamos para improvisar y ser reactivos, sino debemos actuar con planeación y con trabajo colectivo, que siempre es más efectivo que tomar decisiones de gobierno y legislativas de manera unilaterial.

¿Cómo es la relación con la administración pasada en Solidaridad respecto a los temas urgentes?

Desde la campaña y después de la elección, ya como presidenta electa Lili Campos, tuvimos pláticas y ella hizo compromisos; se está instalando y nosotros estamos a la espera de aterrizar esos compromisos. Tenemos confianza que podamos trabajar de manera cercana y veamos mejores resultados que con el gobierno pasado. Lo vemos un poco ya con más participación de corporaciones del gobierno municipal en cuestión de seguridad. No importa si se llama Mando Único o como sea, lo más importante es que haya coordinación y resultados, que se inhiba el delito porque eso pone en el filo de la navaja al turismo. Nosotros apostamos a la comunicación constante con los tres niveles de gobierno y que haya mejores resultados que en la pasada administraicón, que decía una cosa y el resultado era otro, totalmente negativo.   

  • 1
  • …
  • 182
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo