viernes, septiembre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Leonor Villafaña: Liderazgo femenino

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022

Con gran compromiso y sensibilidad, Leonor Villafaña toma las riendas de Afeet Quintana Roo, para fortalecer la presencia de las mujeres en el ámbito empresarial, sobre todo turístico

Con tres décadas viviendo en Cancún y una larga experiencia en el mundo de los negocios, Leonor Villafaña Caballero asumió el liderazgo de la Asociación Femenil de Ejecutivas Turísticas (Afeet) capítulo Quintana Roo. 

La también directora comercial de Marina El Cid en Puerto Morelos, se ha abierto puertas y aprovechado oportunidades en sus múltiples actividades. 

Acompañada de otras mujeres como ella, trabajadoras y con muchas ideas para continuar la reactivación del estado, se comprometió a que durante su gestión (2022-2023) pondrá todo su esfuerzo en promover e impulsar a las socias de las empresas que representan, dar continuidad a la responsabilidad social, continuar con las relaciones institucionales y medios para posicionar a las socias dentro del ramo turístico e impulsar Quintana Roo en el entorno turístico.

¿Cuál es tu principal compromiso con las afiliadas?

Definitivamente seguir conteniendo a nuestras socias en las empresas del turismo; muchas necesitan seguir creciendo, primero nosotros y a nivel profesional, porque muchas se quedaron sin trabajo. También tenemos que darles mayor capacitación, apoyarlas para salir adelante; haremos lo que esté en nuestras manos para ello y respaldarlas para acrecentar la matrícula de afiliadas.

¿Qué representan las mujeres en el sector turístico?

Representamos el 54% en las empresas de turismo, y como esta industria fue una de los más golpeados económicamente los dos últimos años por la pandemia, pues a este sector de la población también le afectó; es innegable que muchas perdieron sus empleos o se fueron a medio tiempo; incluso hubo dueñas de empresas que cerraron. Por eso uno de los objetivos de esta organización es contener a esas socias e invitar más para seguir creciendo.

¿Cuál es la principal apuesta como gremio para lograr las metas trazadas?

Reconozco en mis similares grandes virtudes, creo en las mujeres, en nuestras capacidades, en nuestra solidaridad, en el valor, la calidez y la calidad que cada una de nosotras podemos aportar en el ámbito profesional y familiar.

¿Cómo ven el panorama de la recuperación económica este año?

Yo considero que la entidad ha sido de las que mejor se ha recuperado, aunque falta mucho, pero también es importante reconocer el esfuerzo de todos, gobierno, empresas y colaboradores para salir adelante y continuar recuperando lo que se perdió por el impacto de la pandemia. Definitivamente creo que el Caribe Mexicano va muy bien y esto es gracias al compromiso de todos.

Por otro lado, en lo que refiere a grupos y convenciones vamos creciendo; el primer trimestre empezamos muy fuerte, algunas de inicios de año se reprogramaron para el segundo trimestre del año por el impacto de la variante Ómicron, pero hemos avanzado en 50% en este segmento y la recuperación total vendrá en 2023, con cifras similares a 2019.

Hacia la comunidad, ¿qué van a impulsar?

Queremos impulsar el turismo inclusivo, es un proyecto que inició la presidenta anterior, Cachis Betanzos; ya nos ofrecieron ayuda para llevar esto como política pública, aunque somos apolíticas, pero tenemos que involucrarnos para seguir creciendo en el destino, a nivel nacional.

Es un gran reto, porque muchas compañías no están preparadas para personas con características especiales, hoteles, tours, restaurantes y demás negocios no tienen la infraestructura para recibir a ese turismo.

¿A quiénes va dirigido?

Queremos invitar a todos los hoteles, touroperadores y demás negocios relacionados con el sector, a que participen en este proyecto, aunque sabemos que no es fácil, porque implica un costo, pero considero que sería un buen punto a favor del destino si más compañías se suman.

Definitivamente una de las trabas es el costo de los cambios o ajustes que implican en los establecimientos, y no todos lo quieren asumir o incluir en sus presupuestos.

Pero no es sólo cuestión de la iniciativa privada, también de la autoridad…

Por supuesto, también se requiere que en la ciudad haya accesos; y que en la comunidad haya compromiso, porque no le damos la importancia que merece ese sector, que también quieren salir a divertirse, es importante diversificarnos y abrir la posibilidad a otros grupos.

¿Qué hace falta para detonar, aún más, la fortaleza profesional de las mujeres en el Caribe Mexicano?

En los discursos se recalca que el turismo es una industria que promueve la equidad de género y el empoderamiento en las mujeres, y aunque las mujeres son la mayoría en la comunidad estudiantil de la educación turística formal, son muchas las que carecen de formación en capacidades de alto nivel y aptitudes interpersonales, necesarias para lograr una carrera profesional. Sí, es cierto que el 54% de las personas que trabajan en el sector turismo son mujeres, pero ganan 14.7% menos que los hombres.

Estas cifras reflejan una realidad y por eso se necesita un trabajo titánico y coordinado para revertirlas; desde nuestro organismo buscaremos contribuir al desarrollo personal y profesional de nuestras afiliadas, por medio de nuestras sesiones de capacitación, talleres, jornadas de asistencia social y networking, entre otras acciones.

¿Ya tuvieron o tendrán acercamiento con los aspirantes a cargos de elección popular?

Somos una organización apolítica; sin embargo, estamos abiertos a que, como parte importante de un sector vital de la economía del estado, hacer propuestas encaminadas en beneficio de todos.  

Shark Tower Puerto Cancún: Inversión  de altura

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022

Shark Tower Puerto Cancún, la más icónica y lujosa torre residencial de Latinoamérica, requirió un presupuesto de más de 127 millones de dólares para su construcción; alberga un espacio dedicado a la conservación y estudio de tiburones 

Con una inversión de más de 127 millones de dólares, Shark Tower Puerto Cancún se alza, imponente, como el más icónico edificio residencial de Latinoamérica, por su impresionante arquitectura en forma de aleta de tiburón, amenidades de lujo y su contribución para salvar a esta especie en peligro de extinción a través de la Fundación Saving Our Sharks.

Una obra de Grupo Luximia, este exclusivo complejo de residencial, con 134 departamentos -cada uno con un diseño único y exclusivo- distribuidos en 20 niveles y seis mansiones con su propia alberca natural y estacionamiento subacuático, es una combinación de ingeniería, diseño, tecnología y sustentabilidad.

Rodeado de una impresionante vista, el lujo se encuentra en cada detalle del edificio, al ofrecer entre sus vanguardistas amenidades un spa de clase mundial, marina con 20 posiciones para yates, kids club, business center, gimnasio, spa y una alberca suspendida en el piso 11.

Durante la inauguración, Daniel Dauajare Johnson, desarrollador de Shark Tower, destacó que el emblemático edificio en forma de aleta de tiburón busca, además, contribuirá a salvar a esta especie en peligro de extinción a través de la fundación Saving Our Skarks.  

Confianza en el Caribe Mexicano 

En tanto, el gobernador Carlos Joaquín expresó que es muy importante esta confianza de los inversionistas en Quintana Roo, en plena época de emergencia sanitaria por la pandemia y ahora en franca etapa de recuperación.

“Eso significa visión, confianza y, por supuesto, un gran agradecimiento de Quintana Roo a los señores Dauajare por tener esta confianza en el estado, en el Caribe Mexicano, en el crecimiento del mercado turístico y miren, no vieron mal, vieron muy bien”, añadió.

Reiteró que contar con inversiones en el estado favorecen la generación de empleos, la atracción turística y de inversiones, así como el desarrollo inmobiliario en la entidad.

Al evento asistieron también el desarrollador Roberto Dauajare Quintanilla; Bernardo Cueto, secretario de Turismo en Quintana Roo, así como por propietarias y propietarios de la Shark Tower.

Compromiso medioambiental

Con 70 metros de altura, la torre busca convertirse no sólo en un emblema de diseño y elegancia exquisita, sino también de conciencia ambiental al ser el único proyecto de su tipo diseñado para contribuir y preservar esta especie en peligro de extinción que habita en el Mar Caribe, gracias a que un porcentaje de sus ventas se destinan a Saving Our Sharks, agrupación que cuenta con el apoyo del reconocido buzo mexicano Alberto Friscione.

El megaproyecto de lujo, que inició hace más de tres años y generó cerca de 500 empleos directos, fue diseñado por un conjunto de arquitectos, entre ellos, Enrique Manero y Ernesto Zárate, quienes formaron parte del grupo de arquitectura de Luximia y ha sido construido con materiales de la más alta calidad que mantienen los espacios a temperatura fresca, lo que reduce el uso de energía eléctrica y mitiga la huella de carbono, además de que las albercas naturales de las mansiones se limpian mediante tratamientos no agresivos con la naturaleza.

Tecnología de vanguardia

Este edificio inteligente cuenta con innovadores sistemas de cancelería antihuracanes que incluyen factor de aislamiento térmico, lo que permite optimizar recursos energéticos y muelles flotantes cuyos insumos tienen la certificación LEED, siendo la única marina en Cancún con tenerlo, lo que evita afectar el lecho marino, permitiendo versatilidad de las embarcaciones.

Este desarrollo vertical tiene entre su oferta residencial departamentos de 1 a 4 recámaras, con un diseño diferente para que cada propietario tenga una residencia única; 6 mansiones de 1080 m2, 4 pisos y seis recámaras, cuyos precios van desde los 600 mil a los 6.5 millones de dólares, que han sido vendidos principalmente entre compradores nacionales.

Bienvenida a Miami Seaquarium 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022

MS Leisure Company, una de las subsidiarias de The Dolphin Company, recibió la Licencia Clase C como Expositor bajo la Ley de Bienestar Animal del USDA para operar el Miami Seaquarium. 

Con esta licencia, MS Leisure completó el proceso para recibir el Miami Seaquarium y asumir la plena responsabilidad de esta icónica atracción para las generaciones venideras en el condado de Miami-Dade.

“Estamos muy emocionados de haber completado finalmente el proceso para continuar con la operación y administración de Miami Seaquarium”, dijo Eduardo Albor, CEO de The Dolphin Company. 

Añadió que “este es un proceso que solo podía completarse con el apoyo y la guía de la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, así como de la Comisionado del Condado Raquel Regalado, quienes, al igual que nuestra compañía, están comprometidos a que Miami Seaquarium se convierta nuevamente en la atracción familiar que muchos de nosotros disfrutamos en nuestra juventud y convertirlo en una oportunidad educativa para las nuevas generaciones, informando a nuestra comunidad sobre el valor de las especies acuáticas y la sostenibilidad de los océanos”.

En tanto, la alcaldesa Daniella Levine Cava dijo “nuestra prioridad compartida sigue siendo brindar el más alto nivel de atención a todos los habitantes marinos de Miami Seaquarium, incluida la amada orca Lolita (Tokitae)”. 

Reaperturan Grand Cayman

El hábitat de The Dolphin Company en Grand Caymán, la isla más grande de las tres de las Islas Caimán, reabrió sus puertas para ofrecer inigualables experiencias.

Es un parque perfecto para pasar tus vacaciones con tu familia y amigos, en un ambiente rodeado de playas de arena blanca y el agua turquesa del Caribe.

Como uno de los principales destinos turísticos de playa, Gran Caimán ofrece una gran variedad de actividades para realizar, pero sin duda nadar con delfines es una de las favoritas entre los visitantes de la isla. Dolphin Discovery Grand Cayman hace realidad este sueño con sus programas de nado con delfines que son una experiencia única en la vida donde interactuarás con nuestros encantadores delfines. 

Aquí puedes participar en diversas actividades con los mamíferos marinos, como besos adorables, abrazos increíbles, paseos rápidos en el vientre y el empuje de pies más genial que haya existido. 

Por supuesto, los especialistas en mamíferos marinos platican sobre los delfines y otras especies acerca de cómo los cuidan mediante programas personalizados de nutrición, reproducción y enfermería. Sin duda, una experiencia para disfrutar en tus próximas vacaciones.

Festival de riqueza cultural

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022

“Yo ♥ México”, en Rosewood Mayakoba, promueve eventos culinarios, clases de cocina, talleres de arte, degustaciones y un entorno que enaltece las tradiciones de nuestro país

Rosewood Mayakoba, distinguido por brindar experiencias sensibles a su entorno que buscan compartir y honrar la riqueza cultural de México, realiza la segunda edición de su festival anual “Yo ♥ México”, una celebración a los sabores, las tradiciones y la cultura de México. 

Nacido inicialmente como un evento de fin de semana, se reinventa para resurgir como un festival que durante cuatro meses continuos ofrecerá una serie de experiencias interactivas, eventos y colaboraciones centradas en pilares clave de la cultura mexicana como la gastronomía, el vino, los destilados, el arte y el diseño, sumando también actividades enfocadas en el bienestar, la sostenibilidad y la responsabilidad social.

De esta manera, durante los fines de semana hasta abril de 2022, Rosewood Mayakoba en la Riviera Maya se convertirá en un escenario de talento mexicano compartiendo con huéspedes y visitantes la rica herencia cultural de México, la creatividad de su gente y todo aquello que hace de México un destino excepcional.

A lo largo del evento, chefs nacionales e internacionales con raíces mexicanas se unirán al chef Juan Pablo Loza, director de operaciones culinarias del hotel, para presentar experiencias gastronómicas inspiradas en las cocinas de las distintas regiones mexicanas. 

Por ejemplo, durante febrero hubo experiencias enfocadas en vinos mexicanos del Valle de Guadalupe; como invitados especiales, se contó con la participación de Tru Miller, propietaria de Adobe Guadalupe; Amado Garza, propietario de la bodega de Viñas de Garza y Drew Deckman, chef y propietario de Deckman’s, uno de los restaurantes más aclamados de Baja California.

Gastroturismo y herencia ancestral

Durante marzo, la presentación estelar de la cocinera tradicional Rosalía Chay trajo a La Ceiba Garden & Kitchen los sabores de la cocina ancestral yucateca en una cena que, bajo un majestuoso árbol de la ceiba -considerado sagrado por los antiguos mayas-, honró las más profundas raíces de la gastronomía mexicana. 

Rosalía Chay se ha destacado por ser una precursora de la cocina maya y por su ímpetu en rescatar y difundir las costumbres tradicionales de esta cultura prehispánica y sus técnicas culinarias.

Además, el hotel será la sede de la cena Amigos del Mar, una velada especial con chefs invitados de todo México en apoyo de las prácticas sostenibles de productos del mar, un tema que Loza defiende como vicepresidente de gastronomía de Comepesca.

En las próximas semanas se anunciarán más invitados y colaboraciones, los cuales contemplan talleres de artesanía como el diseño de sombreros y creación de alebrijes; exhibiciones de diseñadores de moda locales, talleres de mixología con destilados artesanales, experiencias de bienestar e interacciones con la comunidad local.

Y lo mejor de todo, como compromiso social, una parte de las ganancias de este evento beneficiará al Centro Educativo K’iin Beh, una escuela bilingüe local financiada por la comunidad de Rosewood Mayakoba. 

Capítulo IX • Espiritual-espiritualidad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022

 

Es muy importante comprender que la carga histórica del concepto de espíritu es fuerte. En el mundo moderno, fundamentalmente materialista y pragmático, lo espiritual se califica como teológico, indescriptible o no comprobable, y por lo tanto no científico. Nosotros a explicamos los paradigmas reduccionistas de esa postura, ahora trataremos de esclarecer nuestra visión al respecto.

A través de los años, las mitologías dieron paso a las religiones, y la mayoría de los seres humanos han encontrado paz y refugio en la religión. Muchos somos los que creemos en un ser espiritual superior, origen de la realidad el universo en el que vivimos, pero esto no quiere decir que coincidamos en nuestra interpretación del mismo.

El origen de la realidad no puede ser la nada, porque de la nada no surge nada. Existe, pues, un origen, hasta ahora incomprensible e inmensurable. La realidad nos indica que los seres humanos tenemos libre albedrio y conciencia de nuestra experiencia, lo que significa que tenemos presencia del espíritu, e identificamos en el otro esa misma presencia del espíritu en nosotros. El desarrollo de la conciencia está íntimamente ligado a esta presencia del espíritu en nosotros.

Los ecologistas de la primera generación suelen infundir, en referencia al espíritu, manifestación con presencia. Pongamos una analogía para explicar en qué consiste esta confusión: la pintura de un pintor es manifestación un espíritu, pero no presencia del mismo; entonces, a través de la pintura, el espíritu presente en mí me permite percibir el espíritu presente en el pintor. De esta forma,  un ciprés retorcido me habla de un espíritu que sufre, como en el caso de Vincent van Gogh, o un estanque con lirios y colores pastel, de un espíritu gozoso y en paz, en el caso de Renoir. La confusión entre manifestación y presencia es muy grave, porque conduce a confundir el valor de un árbol con el de un ser humano y, de ahí, a los fanatismos y a la lucha contra la visión antropocéntrica del mundo.

La visión politeísta (creencia en muchos dioses) confunde al ser humano con el animal, la planta o el mineral (todo es Dios), y entonces altera los valores. Una cosa es la biosfera y la conciencia de la interrelación, y otra es de la escala de valores de las manifestaciones divinas. Los valores, ya sea como acuerdo social o como manifestación superior, determinan escalas, y confundirlas es fatal.

Es la conciencia la que debe actuar en la biosfera, nuestra conciencia de interdependencia con lo natural, y es la presencia del espíritu en nosotros, es esa espiritualidad, la que se da cuenta de que debe actuar, siempre basándose en la dignidad infinita del otro, no de las cosas, y con la ética y libertad propias de los espíritus conscientes de que lo humano debe continuar. Para esto se requiere conservar el equilibrio ecológico.

Ecología y espiritualidad interactúan en la conciencia para que con plena libertad elijamos nuestro futuro. Esa es la dimensión de nuestra responsabilidad.

Notas al margen 

Espíritu. Ser espiritual dotado de razón.

Alma racional.

Ánimo, valor.

Principio generador,

Carácter íntimo, esencia

De una cosa.

Espiritual. Relativo al 

Espíritu.

No apegado a lo mundano.

Espiritualidad. Naturaleza y condición de espiritual.

Materialismo. Doctrina de algunos filósofos antiguos y

modernos que consiste en admitir como única sustancia, la material 

negando en su conciencia, la espiritualidad y la inmortalidad del alma humana,

así como la Causa Primera y las leyes metafísicas.

Positivismo. Calidad de atenerse a lo positivo.

Demasiada afición por atenerse a comodidades y goces materiales.

Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y

Rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

Mitología. Historia de los fabulosos dioses y héroes de la gentilidad. 

Interdependencia. 

Dependencia recíproca.

Capitulo VIII • Desarrollo económico y desarrollo sustentable

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022

 

La globalización y la propagación de las transnacionales en el mundo son un hecho. No se nos está preguntando si las queremos o no, sino que ya entraron en nuestras vidas. Las crisis económicas de otros países nos afectan sin pedir nuestra opinión.

¿Son compatibles economía y sustentabilidad?

Basados en la propia experiencia (que es como actuamos el 99.9% de los interesados en la ecología) y no en el conocimiento científico, hemos descubierto que se han encendido algunos focos rojos de alarma. Ya sabemos que el ciclo de la vida en la tierra marca una absoluta y total interrelación entre todos y cada uno de los seres vivos de este planeta, incluyéndonos a nosotros, y nuestro entorno natural. Hemos descubierto que el equilibrio ecológico del que depende todo ser vivo es muy frágil.

El factor de mayor desequilibrio natural en el presente no es la visión antropocéntrica humanista, sino la inmensa capacidad creativa de la especie humana aplica egoísta e inconscientemente. Si seguimos degradando nuestro medio ambiente al ritmo en que lo hemos venido haciendo en los últimos años, llegaremos a un grado en el que los daños serán irreversibles y nuestro planeta se convertirá en un lugar inhabitable. Dicho en pocas palabras, nosotros mismos somos los destructores en potencia de la especie humana. Este es nuestro nivel de responsabilidad.

Y es en este punto donde se ve más claramente lo que puede ser el desarrollo sustentable. No es otra cosa más que un desarrollo humanista, con plena conciencia del pasado, presente y futuro, centrado en la visión ética de que el ser humano es fin y no medio.

Desarrollo sustentable es aquel que hace bien a toda la humanidad, presente y futura. No está enfocado a una persona, ni a un grupo de personas, ni a un país, sino que se apoya en una visión globalizada.

Ahora bien, la mayoría de los ecologistas actuantes confunde el desarrollo mal hecho y egoísta con todo el desarrollo. Muchos ecologistas se lanzan entonces con furia contra todo esfuerzo y tipo de desarrollo, sin discriminación alguna. Su lucha se convierte en una manifestación psicológica de temor a la muerte y, como sabonarolas modernos, quieren lanzar a la hoguera a todo ser humano que promueva el desarrollo, adoptando una actitud reduccionista, retrógrada e involucionista, capaz de permitir el hambre y el sufrimiento de miles o millones de seres humanos, con tal de no tocar a la sagrada naturaleza. No se dan cuenta de que lo único sagrado que hay en la faz de la tierra es el humano, porque es el único que puede tener conciencia de lo que es sagrado. La naturaleza es sagrada no en sí misma, sino en su relación con lo humano, no distinguen sujeto de objeto, ni manifestación de presencia. El espíritu se manifiesta en todo el universo, pero sólo hace presencia en el ser humano, pues es éste el único que se da cuenta.

Ecología frente a desarrollo

En “El desarrollo sustentable y las empresas”, libro de la prestigiada ecologista Eva Krass, presentado como tesis en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, la autora no desarrolla un tema o argumentos que apoyen su «tesis», sino sólo trata de reafirmarla sin pruebas, por lo que no se trata realmente de una tesis sino más bien de una afirmación, de una opinión personal. 

Según ella (Prologo p. XV ), el énfasis del sector empresarial, constituido por las organizaciones que controlan la industrialización, ha sido dirigido siempre hacia la optimización de la productividad humana, o de las máquinas, a fin de generar las máximas utilidades.

Citemos algunas de sus afirmaciones:

«Pero los empresarios siguen insistiendo que sólo  cuenta lo económico.» (Prólogo, p. XVI.)

«De otra manera es casi seguro que México escoja caer en las mismas trampas que los países consumidores del Norte.» (p. 4.)

«Se considera al crecimiento la cura para la pobreza que evita la redistribución de la riqueza y el control de la natalidad, que políticamente se consideran un tabú. (p. 5.)

«La mayor parte de los investigadores y del material publicado acerca del desarrollo sustentable proviene de los países altamente industrializados del Norte.» (p. 8.)

Ya en el capítulo 2 establece la premisa de que todos los valores antiguos, o anteriores, y las tradiciones son buenos para la humanidad y los modernos son malos, ya que esos valores han sido superados «por la monocultura empresarial» (p. 12).

Ella, como toda persona apasionada, presenta un escenario maniqueo de buenos y malos, culpables y víctimas, abusivos y abusados, en el cual, todos los problemas ecológicos son responsabilidad de los empresarios por su afán de riqueza económica.

Una vez planteado ese esquema, su libro se vuelve todo un alegato para justificarlo y reafirmarlo, y desde su tribuna da consejos para crear una nueva cultura empresarial, que proteja la ecología y divulgue los valores tradicionales.

Por otro lado, fuera de su esquema maniqueo, enriquece conceptos de la visión norte-sur y colabora dando la alerta de la problemática ambiental. Por su personalidad y trascendencia, sus ideas son un aporte al tema ecológico.

Yo creo que en el problema de la contaminación no hay buenos y malos, sino que todos somos culpables

Maniqueísmo

¿Por qué en términos de contaminación todos somos culpables?  Veamos 

En última instancia, no existe producto, fabricante, productor, empresario etc, sin consumidor. Cualquiera de nosotros hace lo siguiente:

Se levanta y se baña: Consume gas, jabón, champú.

Pasa al baño: Genera drenaje contaminante.

Se lava los dientes: Usa pasta y cepillo dental.

Se viste: Utiliza algodón y fibra sintética.

Se pone zapatos: Emplea cuero y hule.

Desayuna: Consume leche, huevos, carne, cereales, mermelada.

Se traslada: Usa coche, plástico, genera humo, combustible, etc.

Son las 8:30 a.m. y ya hemos consumido productos y generado desperdicios contaminantes. Pero además vivimos en una casa que fue selva con árboles y animales. Usamos carreteras que simple y sencillamente dividen en dos los ecosistemas.

 ¿Cómo sustraernos a ese consumo?, ¿cómo sentirnos libres de culpa?, ¿cómo creer que los malos contaminan y los buenos no? En las sociedades en donde trabajan hombres y mujeres, en donde se están desarrollando las legislaciones y procesos de mayor cuidado ecológico, hay quienes contaminan mucho más, pero lo hacen para satisfacernos a nosotros, los consumidores. Actualmente somos alrededor de 6 000 millones de personas en el planeta; si lo que consume y contamina cada uno de nosotros lo multiplicamos por esa cantidad, entonces tendremos una idea de la magnitud del problema.

En la integración de todas las personas con conciencia radica la esperanza de iniciar un proceso largo y doloroso de reestructuración de valores sociales y económicos relacionados con la ecología, pues sólo esa energía conjunta, asumida como responsabilidad, puede generar la fuerza requerida para el cambio. 

La idea de que el ser priva sobre el tener me parece maravillosa para el que todo lo tiene, pero para el desposeído es como una esperanza de salvación y de felicidad del alma después de la muerte. Debemos aspirar a ser, a tener y a vivir a plenitud, pero no a costa de las generaciones futuras. Debemos asumir nuestra corresponsabilidad en todos los procesos integrados de una vida plena; en eso consiste la conciencia ecológica.

Pondré un ejemplo claro: el concreto que produce una fábrica mediante un proceso contaminante cuesta 200 pesos la tonelada, que se vende a 220. Un proceso no contaminante lo produce a 300 pesos, que se vende a 330.

Ambos producen 10% de utilidad, ¿por qué el productor habría de querer contaminar? Si el mercado paga el costo del proceso no contaminante (y el mercado somos nosotros), él utiliza ese proceso y punto. Las economías pobres no pueden pagar el sobreprecio; requieren productos baratos y por eso los consumen. En México, las casas del Infonavit tienen 30 m2, ¿las queremos más chicas, más baratas? 

Algunos ecologistas se olvidan de que ellos también son consumidores, y de esa forma se lavan las manos y de paso las nuestras. Es lindo leerlos, nos descargan la conciencia y nos hacen sentir bien al dar a entender que otros son los malos.

Vayamos a los viejos y maravillosos «valores culturales históricos», que en algunos casos son una mezcolanza religiosa -ni cristiana, ni indígena- con rituales marcados por el aguardiente, la costumbre de golpear a la esposa, y los frecuentes casos de violación a las hijas menores, o el derecho de pernada de los grandes hacendados, así como de los señores feudales de la edad media. Esos son los viejos valores que no acaban de evolucionar. Sus defensores no se dan cuenta de que es la evolución de los valores lo que nos ha convertido de bestias en humanos.

Los derechos humanos son producto de la evolución de los valores que se produce en el Renacimiento y que termina con los viejos valores de la Edad Media. Y en el siglo XX, la liberación de la mujer es producto de la evolución de los valores que se da durante la revolución industrial. Pero así son las visiones cerradas, parten de visiones parciales para llegar a condiciones parciales, porque no soportan el cargo de conciencia de ser coparticipes de la realidad que todos vamos creando.

Se cree erróneamente que esta sociedad de consumo y sus reglas económicas son perversas, que hay que crear otro modelo económico y otra actitud de consumo. Esta idea ha generado una enorme cantidad de literatura filosófica, ecológica, esotérica, etc. Pero nunca se esclarece cuál es ese sistema maravilloso de no consumo, de ser y no de tener. En este siglo se han probado comunismo, socialismo, dictadura, reinados absolutos, emperadores, etc., pero sólo la sociedad democrática, con división de poderes y un sistema de libre mercado, ha generado los países más poderosos del mundo, más libres y más conscientes del problema ecológico.

Tenemos una guía general, no un modelo, en esos 10 países altamente desarrollados. Presentan problemas importantes reales, que se tienen que considerar, pero los otros «modelos» han sido caóticos, cuando no aterradores. Muy pocas personas saben que el régimen genocida de Pol Pot en Camboya era el de retorno al pasado, el de repudio absoluto a la tecnología, el de regreso al contacto con la naturaleza, en donde hasta saber leer era motivo de exterminio. Después del régimen fascista, ha sido la experiencia más aterradora del siglo.

Existen factores que impiden ver con claridad dónde se encuentra efectivamente el conflicto entre desarrollo y ecología, y que deforman el concepto de desarrollo sustentable.

Es propio de las culturas hispánicas dividir las sociedades por clases. Sentencias como «Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, a que un rico vaya al cielo» o «El pueblo ignora la realidad» son falsos y tendenciosos. La sociedad no se divide entre los que todo saben (poquitos) y los que todo ignoran (muchitos), tampoco entre los que producen mal (empresarios) y los tontos que son engañados (consumidores).

Es fundamental entender la visión de cada sector.

Existen empresarios buenos, regulares y malos, y lo mismo se puede decir de los consumidores. Hay empresarios que se preocupan por abatir costos, incluyendo el ecológico, y  mejorar la calidad de sus productos, así como hay consumidores inteligentes que realizan compras razonadas .Así es el mundo real, y sólo a partir de él se pueden hacer análisis serios para llegar a conclusiones confiables .

También es muy común la creencia de que los problemas del futuro se van a solucionar con las tecnologías del presente. Pero esto no es así. Para resolver el problema de alimentos que se avecina habrá que profundizar el desarrollo de la biotecnología, la biogenética, la producción de hidroponia, las revoluciones verdes y una inmensa e impensable tecnología aplicable al transporte no contaminante, al control genético de plagas, a la producción biológica de fertilizantes, a la acuacultura, etc.

Los problemas del futuro, que nos parecen insolubles, se van a resolver con la tecnología del futuro, pero sólo si queremos; por ejemplo, si decidimos no considerar la clonación como la manifestación del diablo, sino como una forma más controlada de mejorar la calidad y productividad de la ganadería, y así se podrían poner muchísimos otros ejemplos.

La calidad, la eficiencia, la productividad y la competitividad son características comunes en los países del futuro, mientras que el miedo, la trampa, el tabú dominan en los países que no prosperan.

En resumen, hay entre los ecologistas dos modos básicos de pensar que se distinguen muy bien entre sí, a saber:

Hay buenos y malos.                                         Todos somos iguales.

Hay culpables e inocentes.                               Todos somos en mayor o menor grado culpables.

Hay viejas culturas buenas.                                Las viejas y nuevas culturas

  y malas modernas                                              tienen cosas buenas y malas.

Los culpables son los empresarios                     Los culpables somos todos los que consumimos.

Los inocentes el pueblo los inocentes

el pueblo.

La tecnología es contaminante.                        La tecnología es la esperanza.

El mundo se va a acabar.                                   El mundo no se va a acabar porque no lo vamos a    

                                                                                permitir nosotros, los millones de personas que

                                                                                estamos preocupados de lo que está pasando

En el proceso evolutivo del universo existen distintos grados, en las especies se manifiestan igual y en los seres  humanos también. El nivel de conciencia es el que da nuestro propio albedrio y parámetro de visión del mundo y por lo tanto de análisis y valores superiores

Generaciones en el desarrollo de la conciencia

A partir del principio general que marca el imperativo ético de que todo ser humano es fin y no medio, podemos esquematizar el comportamiento de los seres humanos en relación con el nivel de conciencia que manifiesta en su entorno social, económico y ecológico, de la siguiente manera:

Ciudadano de 1° generación: En su visión, el otro no existe y el entorno está a su servicio. Es una visión arcaica y egoísta, en donde él es el centro y la totalidad. Ne se integra ni colabora

Ciudadano de 2° generación: Piensa en el otro; su visión se amplia, aunque se limita a su círculo más  íntimo con el que se identifica.

Ciudadano de 3° generación: Se integra a la visión del otro como una totalidad; su visión es universal y  se sabe integrado en espíritu a los demás y en cuerpo a su biosfera. Actúa, se organiza y colabora.

Empresario de 1° generación. Piensa en las utilidades, no tiene visión de grupo ni de consumidor, extrae lo que puede y abusa.

Empresario de 2° generaciones: Se preocupa por el consumidor y por lo tanto selecciona su producto y busca calidad y precio.

Empresario de 3° generación: Toma en cuenta colaboradores, consumidor, precio, calidad, medio social y ecológico.

Ecologista  de 1° generación: Tiene miedo de que se acabe el mundo, ama la naturaleza más que a sus semejantes, prefiere pelear que integrarse, no dialoga, no explora, no busca, se hunde en su temor y se enfrenta al mundo.

Ecologista de 2° generación: Se da cuenta de que lo humano y social existe con derechos prioritarios, busca soluciones, pero aun jerarquiza lo natural sobre lo humano.

Ecologista de 3° generación: Reconoce lo humano como la conciencia de la existencia misma, sabe del peligro de desequilibrar la biosfera, integra y trata de solucionar el conflicto entre desarrollo y ecología.

Político de 1° generación: Se centra en el poder; en su visión sólo existe el valor de ascender en esa escala; lo social y la ecología son un medio de sus ambiciones, todo lo circunscribe a su egoísta visión del poder.

Político de 2° generación: Se da cuenta de que el otro existe, que su función afecta positiva o negativamente, trata de ascender mediando su visión egoísta del poder y su conciencia del otro.

Político de 3° generación: Se sabe un servidor de su comunidad; su objetivo es el servicio a los otros, se preocupa por lo social y por el medio ambiente.

Ciudadano, empresario, ecologista y político: de alguna forma, cualquier persona consciente se sabe y se entrega a esas cuatro funciones, pues para una vida integrada requerimos abarcar la totalidad de esas visiones y sabernos parte del todo, de todos y la totalidad misma.

Lo que cada día es más grave, delicado y peligroso es el desarrollo mal hecho, el que no toma en cuenta en sus  costos, el gasto ecológico, el que no le importa el precio futuro, sino el beneficio presente. Ese es el tipo de desarrollo que debemos combatir, ahí está el enemigo.

Pero cuando hablamos de culpables aparece un tema apasionante de geopolítica y globalización que casi nunca se toma en cuenta. Hoy por hoy, los países más desarrollados del mundo que constituyen menos del 20% de la población mundial producen más del 80% de los contaminantes globales que afectan al planeta, a excepción de Rusia, y el 90% de los accidentes nucleares se han producido en países desarrollados. Pero además, ellos ya le cobraron anticipadamente al planeta un precio ecológico gigantesco para crear sus capitales primarios. El Támesis y el arrasan los océanos, son sus enormes consumos de combustibles fósiles los que más contaminan la atmósfera. Pero fueron por decenios los mares; son sus flotas pesqueras las que Mississippi fueron ríos de lodos putrefactos que contamina su estrategia es echarnos la culpa, crearnos un sentido de responsabilidad que les descarga su conciencia y darse el lujo de patrocinar y subsidiar organizaciones ecologistas en países del quinto mundo, porque están preocupados de la calidad del aire que respiran. Lo grave no es que lo haga defender sus intereses, sino que nosotros les creamos.

Los países desarrollados arrasaron ecológicamente a los países colonizados, así como a sus propios países en una época en que ellos mismos lo permitían. Ahora, con el capital creado, aparte de curar sus heridas, adoptan una actitud de inocencia y nos señalan con el dedo como culpables del desastre ecológico.

Estos argumentos no nos autorizan a ser salvajes como fueron ellos, pero sí debemos crear nuestra propia normatividad, no permitir que ellos sean los rectores de nuestro desarrollo, pagar los precios mínimos del desarrollo, porque somos países en donde imperan los contaminantes más peligrosos de todos: la miseria, la pobreza, la ignorancia y la desnutrición.

Para concluir, diremos que nuestras reacciones deben ser inteligentes y no emocionales, y que el concepto de desarrollo sustentable no es simple biología, o química o física, o naturaleza, o conservación, sino algo muy complejo centrado en lo humano.

Desarrollo sustentable

Aunque el tema del desarrollo sustentable es de carácter universal,  hemos de aceptar que cada país, cada comunidad tiene  que desarrollar sus tesis particulares con base en sus características  históricas y  económicas y realizar su propia legislación. Hablamos a manera de ejemplo, de una obra en la Riviera Maya y analicémosla en sus consecuencias.

1. Factor medio circundante. La obra se va hacer en México Paradigmático, en el estado de Quintana Roo, en la Riviera Maya, esquema municipio de Solidaridad. No podemos sustraernos a esa realidad. México es un país empobrecido que requiere desesperadamente capital, productividad, fuentes de trabajo.

El desempleo y el subempleo suman en este país cerca del 50%, lo que implica hambre, desesperación, inseguridad social e ignorancia.

2. El desarrollo en sí mismo impacta la ecología. Lo importante es que el impacto sea el menor posible, que no se dañen ecosistemas interrelacionados. Es fundamental comprender que los factores determinantes están marcados en el Plan de Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún-Tulum. Sabemos que éste está mal, pero hay que corregirlo y respetarlo. Esto incluye, claro está, que en insumos y desechos la construcción no genere contaminación.

3. El impacto en el medio social circundante. Este factor es de gran importancia, pues cualquier desarrollo que genere fuentes de trabajo aumentará los requerimientos de infraestructura, que de no satisfacerse conllevan un alto riesgo de contaminación principalmente por desechos.

Únicamente tomando en cuenta estos tres factores podemos en realidad hacer desarrollo sustentable:

1.- Sólo un necio o un fanático se atreve a afirmar que los mexicanos pueden ser humanos realizados sin trabajo. Sin trabajo no hay ni dignidad, ni justicia, ni conciencia. Es indiscutible que México requiere fuentes de trabajo. No podemos, por proteger un árbol, permitir que seres humanos mueran de hambre. Tenemos que generar la fuente de trabajo y proteger al árbol.

2.- Al hacer un desarrollo, son fundamentales dos condiciones: 1) minimizar su impacto ecológico ajustándose a la legislación (una vez bien corregida ésta); y 2) programarlo para que no genere contaminación directa.

Notas al margen 

Ecología. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos en su medio ambiente.

Parte de la sociología que estudia la relación de los grupos humanos y su medio ambiente, tanto físico como social.

Sociología. Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas.

Ciencia. Conocimiento de los cierto de las cosas por sus principios y causas.

Desarrollar. Acrecentar, incrementar una cosa de orden físico, intelectual o moral.

Global. Tomado en conjunto.

Antropocentrismo. Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza.

Maniqueísmo. Secta de los muniqués

Maniqueo. Aplicase al que sigue las enseñanzas de Manes, que admitía dos proyectos creadores, uno para el bien y otro para el mal.

Albedrio. Potestad de obrar por reflexión y elección.

Dícese normalmente libre albedrio 

Geopolítica. Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional, en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos y raciales.

Paradigma. Modelo o esquema de pensamiento. 

  • 1
  • …
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • 187
  • …
  • 272

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo