jueves, julio 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Los primeros 50 años de Cancún

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

A poco más de un mes para festejar el primer medio siglo de Cancún, muchos son los logros a destacar; obviamente el más importante: el éxito turístico alcanzado, el cual lo ha puesto en la cúspide tanto a nivel nacional como internacional, al ser uno de los destinos favoritos de quienes buscan sol, playa y, por supuesto, diversión en grande.

Sin embargo, Cancún, el primer Centro Integralmente Planeado (CIP) del país, enfrenta también grandes retos derivados de su acelerado y explosivo crecimiento, el cual no ha podido ir aparejado con la dotación de servicios para todos sus habitantes, la gran mayoría de los cuales labora precisamente en la industria turística, que se distingue por sus hoteles y tiendas de lujo que contrastan notablemente con la calidad de vida de los pobladores, que son en gran porcentaje migrantes de toda la república mexicana y de diversos países.

Precisamente en la presente entrega de L21, empresarios y expertos en materia de turismo dan su opinión acerca de lo que falta por hacer, así como de los problemas que se enfrentan, el más urgente de resolver -opinan- es el relacionado con el tema de la seguridad, ya que los constantes hechos delictivos que ocurren ahuyentan a los visitantes, lo que invariablemente repercute en todos los sectores.

Por otra parte, nuestro tema central lo dedicamos a Alberto Rocabert, presidente de Grupo Arycia, que con tres exitosas líneas de negocio comanda una empresa muy bien posicionada que ofrece servicios de asesoría contable y jurídica, además del área de desarrollo humano y financiamiento a pequeñas y medianas empresas.

A punto de cumplir sus primeros 25 años en el mercado, en Grupo Arycia ya se proyectan nuevas estrategias y servicios para su cada vez más amplia cartera de clientes.

Asimismo, este mes en la sección Encuentros, Ariana Martínez, gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de Grupo Xcaret, platica sobre su llegada a esta empresa, de la que dice su piedra angular es la sostenibilidad, así como la gente que ahí trabaja, quienes son dignos representantes de lo que es el buen servicio a los visitantes, a los que muestran lo mejor de México y su cultura ancestral.

Y como el espacio se termina, solo me resta agradecer su preferencia y desear que nos volvamos a encontrar en la siguiente edición.  

¿Inversión estancada o no?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2020

L

lega el mes de la primavera y el mundo empresarial sigue luchando por generar una economía activa en el país, pese a la situación inestable que está pasando; si bien no lo podemos asegurar, esa es la percepción de la mayoría del empresariado, ante la aparente falta de signos de estabilidad para la inversión de parte de la autoridad federal. 

Sin embargo, la apuesta por México sigue y sigue, como ejemplo vemos en nuestro Quintana Roo el incremento de construcciones, específicamente en edificaciones de plazas comerciales, fraccionamientos habitacionales que incluyen casas y/o departamentos, hoteles, restaurantes y demás inversiones.

Cancún no ha dejado de ser un imán para atraer a empresarios y turistas, además de gente que busca un mejor futuro en sus vidas. Con prácticamente 50 años de existencia, oficialmente la llamada ‘nido de serpientes’ (en su pronunciación en maya), se cuece un poco aparte de muchas otras ciudades del país, y pareciera que no fuese México. 

El Producto Interno Bruto (PIB) mide el desarrollo económico de un país, checa los ingresos generados por los actores económicos, empleos, actividades, bienes producidos, etc. La economía nacional el año pasado actuó de manera negativa, y es que en los tres primeros trimestres se mantuvo estancada, sin crecimiento, aunque las autoridades dijesen lo contrario y esperaran hasta un cuatro por ciento de crecimiento. La realidad fue otra. Este año se espera no sea tan malo.

Con agrado podemos decir que existen los organismos empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial, Coparmex, Canirac, Canaco, Canacintra, entre otros, que siguen incentivando en sus sectores para que sigan invirtiendo en México, aunque siempre con el dedo en la llaga de lo que haga o deje de hacer la autoridad, por el simple hecho de que toda decisión les puede afectar, ya sea para bien o para mal. Y si la afectación se traduce en pesos y centavos, comienza el conflicto. 

Coinciden los sectores en que parte de la responsabilidad gubernamental es crearle las condiciones de estabilidad para generar empleo e inversión. De esto no solo ellos piensan así, todos creemos lo mismo. Parte del porqué de su existir en una gobernanza es eso, mediante el conjunto de sus instituciones, estructuras administrativas y autoridades. 

El poder de Estado debe de darnos estabilidad como país, y de ahí partir para darle un crecimiento en todos los ámbitos. Dicen que los países más estables son los que tienen en sus pobladores más clase media. ¿Y sabe por qué? Porque la clase media hace mover el dinero, gasta. Si hay clase media es que hay empleos bien remunerados. Todo es un efecto paraguas. 

La segunda del año

por ahernandez@latitud21.com.mx 10 febrero, 2020

A

sí de rápido como pasaron las tradicionales fiestas decembrinas concluyó el primer mes de 2020 y llegamos a febrero, como siempre con el compromiso de traer a usted todo lo relacionado con temas empresariales y de turismo en el Caribe mexicano.

En la edición número 203 de L21 nuestra portada la dedicamos a Gustavo de Hoyos, experimentado empresario y quien por quinto periodo consecutivo fue electo presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quien habla de su preocupación por el panorama económico que se avizora en México para el presente año, así como también asegura que el empresariado en general está comprometido con el país y continuará señalando los aciertos, pero también los errores del gobierno federal.

De igual forma destaca la urgente necesidad de frenar la corrupción en México, práctica que afecta en gran medida el crecimiento económico del país y a la apertura de nuevos negocios, lo que a su vez se traduce en más fuentes de empleos.

Por otro lado, un tema que ha inquietado a gran parte de la población es el relacionado con la facturación instantánea, medida implementada por el Sistema de Administración Tributaria, a través de la cual se fiscalizarán todos los movimientos que se realicen con tarjetas de crédito o débito, lo que en muchos casos podría ser un problema si los egresos sobrepasan los ingresos del contribuyente, quien tendrá que explicar el porqué de la discrepancia.

En lo que se refiere a la parte de emprendedores, una joven platica cómo llevó su pasión: el diseño y costura de prendas infantiles, a la creación de una marca de ropa para bebés, la cual a pocos meses de su lanzamiento ha tenido un gran éxito, tanto por sus modelos exclusivos como por la calidad de las prendas en general.

Y las inversiones en materia de turismo no paran en el Caribe mexicano, prueba de ello es la reciente inauguración del hotel Barceló Maya Riviera, con el que esa cadena española consolida su presencia en esta zona, en donde ya suma más de tres mil 600 habitaciones.

La lista de desarrollos -tanto hoteleros como residenciales- para este año es larga, por lo que puntualmente estaremos dando cuenta de estas; y aunque también la lista de contenido de la edición es extensa, el espacio de esta columna es limitado, por lo que solo me resta agradecerles su preferencia a las publicaciones de Grupo Editorial Latitud 21 y desearles un feliz Día de San Valentín. 

Daniel Narváez, Director de Marketing de Lamudi

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2020

En las últimas décadas la tecnología ha estado presente en prácticamente todas las áreas de la actividad económica, y en este sentido la industria de los bienes raíces no es la excepción; es así como lamudi.com.mx brinda sus servicios para que quienes estén interesados en adquirir una propiedad puedan acceder a ese sitio web en el que contarán con toda la información que requieran, según platica Daniel Narváez, director de Marketing de esa empresa, en un encuentro con L21.

PUBLICIDAD EN LÍNEA

¿Qué es Lamudi?

Es un portal inmobiliario, hacemos la publicidad de las propiedades tanto en renta como en venta a nivel nacional; tenemos en el mercado mexicano cinco años; hemos crecido de manera acelerada gracias a las estrategias que hemos definido para llegar al mercado meta en cada región, ya que cada una de ellas tiene un comportamiento distinto y un tipo de público diferente en cuanto a su segmento; no es lo mismo acomodar una propiedad de interés social que una tipo prémium que rebasa los 10 mdp, por ejemplo en la Ciudad de México, en algún otro lugar. Es así que gracias a esas estrategias de marketing hemos diferenciado opciones para los desarrolladores inmobiliarios que deciden anunciarse en nuestro portal.

¿Qué porcentaje de la gente que busca bienes raíces acude a los portales especializados como Lamudi?

Esto tiene una métrica diferente en cada región, se podría decir que 40% aproximadamente de asesores inmobiliarios están constantemente publicando en portales especializados como lamudi.com.mx, pero en México tenemos 80% de los asesores que operan de manera independiente, que no forman parte de una asociación, que no tienen certificaciones o como tal una sinergia o alianza con agencias inmobiliarias establecidas en México.

¿Es posible aumentar ese porcentaje?

Sí. Gracias a todos los esfuerzos de capacitación que hemos hecho dentro de nuestros esquemas tanto de marketing inmobiliario como desarrollo de la tecnología para el mercado mexicano hemos podido educar, hasta cierto punto, a este sector. Vemos que los asesores inmobiliarios tienen en promedio más de 45 años de edad, no están directamente relacionados con temas de tecnología; en Lamudi nos preocupa eso porque más de 95% de las personas que buscan comprar o rentar una propiedad en México inicia su proceso de búsqueda en canales digitales; entonces es clave que estos tengan en sus esquemas de mercadotecnia o de promoción esta concepción digital, porque hoy el panorama es digital, muchos de los potenciales inversionistas recurren a un asesor inmobiliario prácticamente ya para conocer el inmueble y concretar la venta; pero ellos ya hicieron un proceso de investigación bastante complejo antes de iniciar esta comunicación con los asesores, por eso es tan importante que estén relacionados con toda la parte tecnológica y sepan cómo aprovecharla.

¿Cuál ha sido el crecimiento de los bienes raíces vía la tecnología?

En los últimos tres años ha crecido el uso de dispositivos móviles en 60% para la búsqueda de propiedades, es en estos donde se genera el mayor número de contactos interesados en invertir en bienes raíces, entonces todas las estrategias de mercadotecnia tienen que estar enfocadas en desarrollar una táctica muy sólida en teléfonos celulares para tener una presencia agresiva en medios digitales; esto por un lado, por el otro vemos ese segmento de mercado como la adaptación a los diferentes canales en los que podemos estar.

¿Están a nivel nacional?

Tenemos asesores y desarrolladores inmobiliarios en toda la república; sin embargo, lo que hemos analizado es que hay regiones que tienen un comportamiento más alto en el tema de crecimiento de su oferta inmobiliaria, principalmente en la parte de la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Cancún; también se empata con la demanda, vemos que en esos lugares las búsquedas inmobiliarias a nivel digital están más fuertes. En Quintana Roo, lugares como Cancún, Playa del Carmen y Tulum forman parte del Top 10 de los destinos turísticos de placer con mayor oferta de vivienda de tipo residencial. Cancún se sitúa como el segundo destino turístico con más oferta de vivienda, después de Mérida.

CATÁLOGO DE INMUEBLES

¿Cuántas propiedades tienen registradas?

En la plataforma tenemos más de 350 mil inmuebles anunciados, pero más allá de eso contamos con estrategias para hacer un mapeo de todo lo que se anuncia a nivel digital, los informes e investigaciones de mercado que realizamos se basan en toda la oferta digital de inmuebles, no solo en Lamudi sino abordando otros portales.

¿Cómo ve el negocio inmobiliario en Quintana Roo?

A nivel nacional todavía no es una región líder en el tema de transacción; a nivel volumen nacional, que son ciudades donde el ritmo de vida es más acelerado en cuanto a la inversión de empresas para temas laborales, es más fuerte, en este rubro el Top 5 sería Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Estado de México y Puebla como regiones importantes; en el tema de demanda inmobiliaria Quintana Roo ocupa el decimotercer lugar, no es de las más demandadas, pero tampoco es de las menos; las ventajas de esta entidad es que prácticamente lo tiene todo: playas, zonas arqueológicas, plazas comerciales y entretenimiento. Obviamente eso genera un mayor interés para inversionistas, además de que ya tiene el referente de desarrollar comunidades planeadas como Mayakoba y Bahía Príncipe.

¿Qué tanto invierten los desarrolladores en anunciar sus inmuebles en portales?

En México en términos generales tanto empresas inmobiliarias como desarrolladores destinan hasta 85% de su presupuesto para publicidad en canales offline, solo 15% en canales digitales. Hay que mencionar que un canal tradicional siempre va a complementar la parte digital porque ayuda a reforzar la presencia y da más información en cuanto al estilo de vida que pueda ofrecer una zona. En México, los desarrolladores inmobiliarios suelen destinar uno por ciento en promedio de lo que cuesta todo el proyecto a temas de marketing.

¿Cuántas visitas tiene su portal al mes?

El tráfico de personas interesadas en comprar o rentar un inmueble anda en alrededor de 4.5 millones que buscan propiedad, así como también tenemos visitas únicas de casi cinco millones al mes.

¿Qué valores agregados ofrece Lamudi a sus clientes?

Para clientes principalmente es un tema de servicio, eso es clave para nosotros, generar una cultura de buen servicio que nos permite dar un mejor seguimiento de las propiedades, proporcionar una información asertiva de qué tipo de proyecto se mueve mejor en cada zona, para usuarios. Por supuesto, en tema de información generamos mucho contenido de alto valor para que la gente que busca una propiedad esté bien capacitada y pueda tomar la decisión correcta, además de facilitarles la conexión con asesores inmobiliarios que tienen el objetivo de comercializar esas propiedades, a fin de darles la seguridad de que en nuestro portal pueden adquirir propiedades sin riesgos.

¿Cuáles son las expectativas para este año?

Tenemos una visión positiva; debido al cambio de gobierno hace un año se generó inquietud en el tema de bienes raíces, se desaceleraron las ventas, pero confiamos en un repunte gracias a esa tranquilidad que está habiendo. Se ha incrementado el volumen de prospectos para renta y venta en los últimos meses. 

Superación, clave del éxito

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2020

Dentro de su programa de posgrado, Universidad La Salle Cancún inicia este año cinco maestrías y un doctorado

En el mundo globalizado de hoy en día conseguir una buena posición laboral o lograr el éxito en el negocio que se emprenda es cada vez más difícil, lo que hace necesario estar mejor preparados y muchas veces no basta con tener una licenciatura, sino además contar con estudios especializados o de posgrado para ampliar el esquema de conocimientos y habilidades.

Conscientes de esta necesidad, en la Universidad La Salle Cancún constantemente se imparten maestrías en diversas áreas, además de que este año ofrecerá su primer doctorado en el área de Administración.

Al respecto, Eduardo Mondragón, director de Comunicación Institucional, detalló que el 9 de mayo iniciarán las maestrías en Psicoterapia Dinámica, Estrategias e Innovación de Marcas y Administración; asimismo, el 11 de  septiembre arrancan con las maestrías en Gestión de Proyectos y Empresas Constructivas y Derecho Civil, además del doctorado en Administración, las cuales tienen una duración de entre año y medio y dos años.

“Estudiar una maestría tiene que ver con el desarrollo de la persona y ser competitivo; que cambie su estructura mental para poder tomar decisiones y además adquiera un volumen de conocimientos que lo haga competente ante las realidades de este mundo”, expresó Mondragón.

Agregó que en muchas ocasiones el estudiar una maestría hace la diferencia entre el nivel de profesional que puede llegar a ser una persona, ya que además de conocimiento y la experiencia gana relaciones con otros profesionistas, lo que siempre ayuda en la toma de decisiones, así como en el crecimiento y fortalecimiento en las tareas que desempeñe.

CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO

En términos generales estos programas de posgrado están dirigidos a todos aquellos que tienen la inquietud de liderazgo, ya que para adquirirlo se trabaja, no necesariamente es un don. En la Universidad La Salle se actúa con base a conocimiento, por lo que buscan captar a todo aquel que tiene metas claras de crecimiento, que desea ser un líder, que está ávido de tener las herramientas necesarias, seguir profesionalizándose y ser de la élite del conocimiento, de los que toman las decisiones importantes en Quintana Roo y el mundo.

“Es claro que hoy en día es muy fácil conseguir la información, que no necesariamente es conocimiento; en una maestría, un nivel de posgrado, está garantizado que el estudiante aprende y genera la experiencia para poder actuar de forma eficaz en consecuencia, es la gran diferencia; entonces esa parte de la universidad tiene muy claro la importancia de los programas de posgrado”, enfatizó.

Los programas de posgrado son impartidos por catedráticos de la misma universidad que tienen al menos el nivel de maestría, ya que para lograr la certificación como institución educativa al menos 30% de los catedráticos debe de tener un grado adicional al que imparten; la tercera parte de quienes enseñan en maestrías cuentan con nivel de doctorado. 

INSCRIPCIONES

Cabe destacar que para cada uno de los posgrados que iniciarán este año el cupo máximo es de 25 alumnos; poco antes de que inicien los cursos se lleva a cabo una reunión de integración en la que participan todos los inscritos, a fin de que se conozcan y a la vez se logre una vinculación de conocimiento diverso.

Las inscripciones para todos los cursos ya están abiertas y se ofrecen incentivos para quienes aseguren su lugar con anticipación, además de que se cuenta con programas de becas a fin de dar oportunidad para que la gente estudie. 

Apuesta por México

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2020

Gustavo de Hoyos presagia un año difícil para la economía nacional; no obstante, asegura que el empresariado mantendrá su nivel de productividad para, en lo posible, no afectar las fuentes de empleo

Sin lugar a dudas el sector empresarial es de suma importancia para el desarrollo económico de un país, y en ese sentido México no es la excepción ya que este contribuye con más de 65% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; un importante porcentaje de este se encuentra agrupado en organismos camerales, de los cuales uno de los más importantes es la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que con 90 años de permanencia ha sido testigo de diversos vaivenes políticos y sociales que han afectado de una u otra forma la economía nacional.

La Coparmex es un sindicato patronal apartidista y de afiliación voluntaria que aglutina a más de 36 mil empresas a nivel nacional, lo que representa más de cinco millones de empleos y 30% del PIB; se encarga de velar por los intereses de las empresas en lo laboral, social, político y económico.

Entre las funciones más importantes de este organismo está la de estudiar las condiciones en las que operan los empresarios, así como ver por su mejoramiento y defensa de sus intereses.

Dentro de sus funciones está la de estudiar propuestas de economía y sociedad, a través de 27 comisiones de trabajo, por lo que sus dirigentes (unos más que otros) emiten sus opiniones y observaciones en torno a las políticas económicas de los gobiernos federal y estatales, según sea el caso.

Gustavo de Hoyos, presidente nacional de la Coparmex por quinto periodo consecutivo, se ha caracterizado por ser un fuerte crítico del gobierno federal, al considerar que algunas de las decisiones tomadas por el Ejecutivo no traerán beneficios a los mexicanos, más aún afirma que ya se ve el retroceso en algunos rubros de la economía nacional.

A causa de lo anterior vislumbra un panorama difícil para el presente año, aunque asegura que pese a esto el empresariado nacional tiene la consigna de mantener su productividad a fin de no afectar las fuentes de empleo y abrir nuevos mercados; no obstante, la situación económica actual no favorece esos proyectos y dificulta los planes de expansión de muchos inversionistas.

Pese a todo esto, los miembros de la Coparmex apuestan por la educación, al considerar que es la única forma de avanzar como sociedad, por lo que en lo personal está muy involucrado en actividades que tienen que ver con ese rubro.

LA ENTREVISTA

Ante el panorama económico actual, ¿cómo afecta el estancamiento del PIB?

El crecimiento de la economía refleja que hay confianza, cuando disminuye el crecimiento fundamentalmente es un reflejo de la falta de confianza, de certidumbre, y desgraciadamente el principal responsable de que el país no esté creciendo hoy en día es el presidente de la república, por las decisiones que han minado la confianza. Nosotros pensamos que como ningún presidente, este recibió la economía en condiciones inmejorables; tenemos una economía diversificada, fortalecida con 12 acuerdos comerciales, de tal manera que nos parece que no hay derecho a que falle porque como nunca antes el país tiene las condiciones para que le vaya bien.

¿Qué estaría haciendo el empresariado al respecto?

En todas las regiones del país los empresarios están en lo suyo, tratando de ser más productivos, manteniendo las fuentes de empleo, tratando de producir con mayor calidad, de abrir nuevos mercados, pero ciertamente los planes de crecimiento que permiten que un empresario hipoteque su casa para comprar nueva maquinaria, que se aviente a abrir una nueva sucursal, que explore un negocio, no se llevan a cabo si no hay un ambiente de confianza; por eso es que insistimos tanto en que lo más importante que tiene que llevar a cabo el presidente de la república y sus funcionarios es devolver la confianza; hay muchas oportunidades, centenares de proyectos esperando la posibilidad de materializarse, pero en tanto haya decisiones sorpresivas, erráticas, estos proyectos no se van a materializar. 

PÉRDIDA DE LA CONFIANZA

¿Cómo aumentar la capacidad de crecimiento en el país?

La meta de inversión como porcentaje del PIB debe ser de al menos 25%, incluyendo la inversión privada. Sin embargo, las fuertes afectaciones a la confianza del sector privado hacen difícil pensar que se pueda lograr esta meta si no hay un cambio en el actuar del Gobierno Federal. El panorama económico para este año es complicado en el contexto nacional e internacional. Necesitamos de un paquete económico que genere inversión pública para que así se promueva la inversión privada. Recordemos que no hay desarrollo sostenible sin crecimiento, ni crecimiento sin flujos de inversión productiva. Finalmente, se deben de dejar de usar mecanismos de democracia directa no representativa para cancelar obras de infraestructura pública que tienen participación privada. Sin duda, esto limita el margen de maniobra del Estado para crear desarrollo. El aeropuerto en Texcoco y el Metrobús de Durango son ejemplos prototípicos de las enormes afectaciones que puede tener el politizar decisiones de política pública que debieran ser técnicas. Los costos de dichas decisiones, hechas a “mano alzada” o en consultas no representativas causarán estragos en las finanzas públicas por décadas.

¿Cuáles son los sectores más afectados?

El sector energético principalmente, porque aunque todos requieren certidumbre por ser proyectos de largo plazo, es fundamental tener confianza porque son programas que se fondean internacionalmente, que tienen una visión de largo plazo, y si esta no se recupera difícilmente se llevarán a cabo.

Ante este panorama, ¿cómo se puede recuperar la confianza?

Nosotros lo que hacemos es a través de los medios legales disponibles tratar de contener estas acciones erráticas. Se aprobó la Ley de Extinción de Dominio que amenaza a la propiedad privada, impugnamos desde el punto de vista legal; en el caso de la decisión del aeropuerto, igual. Estamos comprometidos para preservar la plena vigencia del Estado de derecho.

MENOS INVERSIONES

¿Cómo es la relación de los empresarios con el actual gobierno?

Para que un país avance es fundamental que los sectores público y privado trabajen de la mano. Con el actual gobierno de México tenemos grandes coincidencias en el diagnóstico sobre atacar la pobreza y la desigualdad, lo mismo que la corrupción y la impunidad. Sin embargo, es en los temas más detallados donde hay marcadas diferencias, el Ejecutivo federal no está otorgando certidumbre al sector privado sino generando una creciente desconfianza que está afectando el desempeño económico de México. El sector privado no muestra suficiente confianza para invertir. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a junio de 2019, muestran una caída de 7.4% en la inversión fija bruta. Esta es la quinta caída consecutiva y la más fuerte desde noviembre 2009. Más aún, datos del Banco de México (Banxico) muestran que especialistas del sector privado piensan que el principal obstáculo para la inversión es la incertidumbre política interna (17%). 

¿Se han tomado malas decisiones?

Uno de los principales factores detrás de esta incertidumbre son las decisiones erráticas que ha tomado el gobierno, muchas de ellas sin evidencia o sustento. Ni el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, que son los proyectos estrella de esta administración, están cumpliendo a cabalidad estos requisitos. Otro factor que genera incertidumbre son las medidas de austeridad que han sido implementadas ya que denotan una falta de visión, de prioridades y de sensibilidad social. Por un lado, el gobierno promueve ahorros en rubros que impactan directamente en el bienestar de la población, y por el otro no escatima recursos para proyectos cuya viabilidad social, económica y ambiental son altamente cuestionables. Si a esto les sumamos los enormes recursos que se han reorientado hacia programas sociales de corte asistencialista y clientelar, lo que en verdad tenemos es un uso irracional y poco efectivo de los recursos públicos.

¿Cómo ha afectado esto?

Cada una de las decisiones equivocadas del gobierno federal ha abonado a una falta de certeza hacia los capitales internacionales y domésticos. Asimismo, han sido factor en la baja de las expectativas de crecimiento para 2020.

TURISMO, A LA BAJA

¿Hay afectación en las inversiones del rubro turístico?

El turismo es una actividad fundamental, no solo para detonar el desarrollo económico del país sino para activar las regiones turísticas desde una perspectiva local. Cuando hay una actividad turística vigorosa hay empleos y los trabajadores pueden generar riqueza para sus familias. Lamentablemente, en lo que va del gobierno en turno, este sector ha sido víctima de una falta de visión de largo plazo. Se han debilitado y desaparecido instituciones y esquemas de promoción turística por apostarle una gran parte de los recursos a la construcción del Tren Maya. Una de las principales afectaciones es la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), desde donde se habían articulado, de forma estratégica, los esfuerzos privados y públicos para promocionar la oferta turística del país. Su trabajo ha posicionado a los destinos naciones, en medios y espacios de alcance global, con contenidos dirigidos al mercado minorista y mayorista de todos los perfiles y niveles. Por otro lado, se ha decidido que Fonatur concentre su labor en el desarrollo del Tren Maya, abonando su vocación como institución de planeación y desarrollo de infraestructura turística y urbana, pasando a ser solo el coordinador de un proyecto ferroviario. Estas decisiones podrían romper la inercia de crecimiento en el sector turístico que se había observado en los últimos años y que ha llevado a que México sea uno de los mejores destinos del mundo. 

¿Ya es palpable esta situación?

Por supuesto, ya empezamos a ver los primeros estragos. Durante el primer trimestre de 2019, el PIB del sector turístico cayó 0.8% anual (comparado con el mismo trimestre del año anterior). Esta es la caída anual más fuerte desde el cuarto trimestre de 2009. El Presupuesto de Egresos 2020 de la Federación no muestra un mejor panorama para el turismo. Este fue uno de los sectores más afectados por los recortes ya que se redujo en 45% con respecto al presupuesto asignado en 2019. Sin embargo, nos preocupa que el presupuesto asignado a promoción y fomento se redujo en 24% con respecto al año anterior. El sector turístico cuenta con un potencial inmenso para generar inversión, empleos y bienestar; sin embargo, se ha optado por la improvisación y los prejuicios en la toma de decisiones desde el gobierno federal.

VAN CONTRA LA CORRUPCIÓN

En cuanto a la corrupción, ¿cómo afecta al empresariado? 

En Coparmex coincidimos al 100% con el gobierno de México en la necesidad de atacar la corrupción en todas sus formas y en todos los niveles. La corrupción es un costo adicional para las empresas que impide mejorar su competitividad. Además, limita la inversión pública y privada, y crea servicios públicos de baja calidad. En Coparmex contamos con un indicador que muestra la frecuencia con la que los socios se enfrentan a actos de corrupción. Los datos de nuestra más reciente encuesta a socios, referentes a julio 2019, muestran que las experiencias de corrupción han disminuido a nivel nacional con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, vemos que la realidad estatal es muy disímil. Tenemos estados como Guerrero, Chiapas y Morelos con porcentajes de socios que han experimentado algún acto de corrupción por encima del 55%. Por otro lado, vemos estados como Chihuahua, Coahuila y Querétaro con porcentajes por debajo del 25%. 

 El nombre del juego se llama generar confianza y certidumbre. Son dos condiciones básicas para atraer inversiones y, con ello, generar empleos, promover nuevas tecnologías y multiplicar la riqueza. Para lograrlo, primero, se deben de dejar de lado las filias y las fobias para que las decisiones de política pública puedan ser tomadas con base en evidencia. Esto implica que los grandes proyectos de inversión necesitan estar apegados a los más altos estándares técnicos, ambientales y legales, así como contar con claridad en su ejecución y viabilidad financiera. Segundo, necesitamos que el gasto público cuente con una visión de largo plazo y que fomente la inversión del sector privado. Los niveles de inversión pública en México son alarmantes. De acuerdo con el Informe Trimestral de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en 2019 la inversión física cayó 17.3% con respecto al año anterior. En este sentido, es preocupante que en el presente esta reducción signifique una caída de la inversión pública como porcentaje del PIB de 2.7% a 2.4%. 

DEUDA HISTÓRICA

En México hay más de 50 millones de personas en situación de pobreza, ¿qué se necesita hacer para disminuir esta cifra?

Es inadmisible que en pleno siglo XXI millones de mexicanos permanezcan viviendo en situación de pobreza y desigualdad. Es una deuda histórica que se tiene con este sector afectado y debe ser una prioridad, no solo para los gobiernos en turno sino para todos los sectores de la sociedad. Si queremos verdaderamente transformar a México debemos centrar las acciones para que menos personas vivan en estas lamentables condiciones y encuentren oportunidades de desarrollo y subsistencia digna. La pobreza en México está íntimamente ligada con la informalidad. En México, cuatro de cada diez empleos son formales. Un empleo formal se traduce en ventajas para el trabajador, como seguridad social, mayores remuneraciones y prestaciones laborales, que en conjunto incrementan su bienestar y el de su familia. En  Coparmex consideramos que el esfuerzo no debe quedarse ahí. No solo necesitamos crear empleos formales, sino que también nos tenemos que asegurar de que sean con mejores condiciones que se ajusten a la realidad económica y social del país. 

En este sentido, ¿es suficiente el incremento al salario mínimo?

En los últimos años el valor de los ingresos de los trabajadores formales ha caído drásticamente. En 2006, 70% de los trabajadores formales contaban con un ingreso suficiente para mantenerse a sí mismo y a sus familias, ahora solo 53% lo hace. Coparmex fue un fuerte impulsor del aumento histórico del salario mínimo para alcanzar la línea de bienestar individual que se registró en enero del año pasado. Por nuestra parte, seguiremos luchando por una #NuevaCulturaSalarial que permita, al menos, cubrir las necesidades de los trabajadores y de sus familias. Creemos que la prioridad que se ha dado al gasto social en esta administración era necesaria; sin embargo, necesitamos medir a cabalidad y con autonomía la eficacia de estas políticas. 

LIDERAZGO CIUDADANO

Actualmente la Coparmex trabaja en Alternativas por México…

Sí, es una iniciativa institucional de Coparmex y su propósito fundamental es identificar, capacitar, fortalecer y desarrollar a los liderazgos ciudadanos que ya existen; no es un proyecto político, no es un partido en formación, no busca alguna alianza con un partido político presente o futuro, tampoco es una escuela de cuadros o una escuela ideológica. Lo que creemos en Coparmex es que hay centenares de líderes que están haciendo cosas relevantes en sus comunidades, pero que no han encontrado las capacidades necesarias para detonar todo su potencial; lo que hacemos es buscar a los mejores que están trabajando por la seguridad, por la educación, los que están trabajando por la filantropía, por las causas de las mujeres y los jóvenes, de tal manera que podamos ayudarles para que cumplan de la mejor manera con su función.

Hay que apostarle a la educación para salir del bache…

Soy un convencido de la educación, tengo ya muchos años participando como voluntario, académico, directivo de la educación; actualmente presido el patronato de una universidad pública estatal, la de mi estado, Baja California, soy el responsable de que haya sustentabilidad en una universidad con más de 65 mil alumnos de licenciatura, maestría, doctorado; ciertamente es algo que me da muchas satisfacciones. 

  • 1
  • …
  • 259
  • 260
  • 261
  • 262
  • 263

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo