miércoles, septiembre 17 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Caso Mayaland y The Lodge, en Chichén Itzá Lucha por la justicia y la legalidad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025

 

Fernando Barbachano Herrero, legítimo propietario del histórico hotel Mayaland, expone la corrupción entre autoridades de la Península de Yucatán y acusa a empresarios y funcionarios de actos ilegales para despojarlo de su patrimonio familiar y favorecer a Rodolfo Rosas

El empresario yucateco Fernando Barbachano Herrero, descendiente de una familia con más de 100 años de historia en la región, enfrenta una batalla legal para recuperar la propiedad del icónico Hotel Mayaland y The Lodge, ubicados en las inmediaciones del vestigio arqueológico Chichén Itzá. Este conflicto ha destapado una serie de irregularidades y posibles actos de corrupción que involucran a autoridades judiciales y gubernamentales de Yucatán y Quintana Roo.

En una rueda de prensa en el Hotel Hacienda, aledaño al hotel Mayaland, en Chichén Itzá, el empresario Fernando Barbachano Herrero, acompañado de sus abogados liderados por Gerardo Ostos Rincón Gallardo y Manuel Rodríguez Villamil, denunció una serie de irregularidades legales y actos de corrupción por parte de autoridades de Yucatán y Quintana Roo, que resultaron en el despojo del emblemático hotel Mayaland. 

Señalan directamente al Fiscal General de Yucatán, Juan Manuel León León, propuesto por el exgobernador Mauricio Vila para permanecer en el cargo por 12 años, y a la juez interina y suplente en el Estado, Iliana Elizabeth Álvarez de la Cruz, por ilegalidades, irregularidades, abuso de poder y actos de corrupción en la impartición de justicia, para favorecer a Rodolfo Rosas Moya y la Inmobiliaria R4 en el despojo de propiedades.

 

La colusión entre autoridades, abuso de poder e impunidad ha permitido, desde hace casi tres años, a un grupo de vándalos apoderarse de las ganancias de los hoteles, constituyendo defraudación fiscal y lavado de dinero”.

Bufete de abogados de Fernando Barbachano

El hotel Mayaland, con más de un siglo de historia y legado cultural en la península de Yucatán, es reconocido como el primero en el mundo construido junto a un sitio arqueológico. 

Desde su creación, ha sido administrado por la familia Barbachano, pionera en el desarrollo turístico de la región. “Este hotel es parte del patrimonio no solo de nuestra familia, sino también del legado histórico de Yucatán”, subrayó Barbachano durante su intervención. 

Sin embargo, en los últimos tres años, el inmueble ha estado en disputa legal debido a lo que el empresario calificó como “un ataque directo mediante triquiñuelas legales y corrupción institucional”.

Barbachano y su equipo legal hicieron un llamado a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán y al gobernador Joaquín Díaz Mena, para restaurar la justicia en favor del legítimo propietario. De hecho, ya envió una petición del plebiscito al gobernador para que intervenga. “Nosotros sólo pedimos que la Fiscalía General haga valer la ley; ya demostramos que somos los dueños del hotel y de manera inexplicable no lo quieren devolver”, insistió.

Acusaron al fiscal Juan Manuel León, y al fiscal anticorrupción Carlos Murillo Ku, de frenar los procesos judiciales, así como al magistrado Mario Alberto Castro de tener metidas las manos en el proceso.

Dijo que tiene esperanzas de que pronto las autoridades hagan valer el estado de derecho y que el hotel le sea entregado. “Tenemos la posesión legal, pero no la física, porque no se ha hecho la diligencia de entrega, y esta permanece ilegalmente en manos de Rosas Moya”.

Las raíces del conflicto

En conferencia de prensa mostraron a los medios de comunicación las ilegalidades que iniciaron el 17 de febrero de 2022, cuando un convoy de más de 50 hombres armados, dirigidos por Rosas Moya tomó por la fuerza los hoteles ubicados en el corazón de Chichén Itzá.

Según el equipo legal de Barbachano, el conflicto se originó en 2020, en pleno inicio de la pandemia, con un acuerdo de promesa de compraventa entre Fernando Barbachano y el empresario Rodolfo Rosas Moya, quien mostró interés en adquirir tanto el Mayaland como el The Lodge at Chichen Itzá. El contrato estipulaba una serie de pagos que Rosas Moya debía realizar como condición para concretar la compraventa. Sin embargo, estos pagos nunca se realizaron en su totalidad, lo que llevó a Barbachano a rescindir el contrato en cumplimiento de las cláusulas establecidas.

“No existió jamás un contrato definitivo de compraventa, únicamente una promesa condicionada a pagos específicos. Ante el incumplimiento, procedimos de manera legal a rescindir el acuerdo,” explicó Ostos Rincón Gallardo. A pesar de esto, Rosas Moya logró apoderarse del inmueble mediante maniobras que los abogados calificaron como “ilegítimas y respaldadas por autoridades corruptas”.

Corrupción institucional y complicidad de autoridades

“Nunca había visto tantas trampas de bandoleros como las que he visto para despojar al Sr. Barbachano de su legítima propiedad”, declaró Ostos.

Una de las principales denuncias hechas por el equipo legal de Barbachano apunta a la Fiscalía de Quintana Roo de la administración pasada, que ordenó el aseguramiento del inmueble sin la autorización de un juez de control, contraviniendo el Código Nacional de Procedimientos Penales. Además, la Fiscalía de Yucatán no solo colaboró con esta medida, sino que designó de forma arbitraria a un representante de Rosas Moya como depositario del hotel, un acto que Ostos calificó de “aberrante y sin sustento jurídico”.

“Es inconcebible que la Fiscalía de Quintana Roo haya emitido un oficio para intervenir en un conflicto que pertenece al ámbito judicial de Yucatán. Esto no solo viola la soberanía estatal, sino que constituye un acto de corrupción evidente”, destacó Ostos. 

El abogado también destacó la participación de elementos de Seguridad Pública de Quintana Roo en territorio yucateco el día en que Rosas Moya tomó el control de los hoteles. 

“Este acto constituye una invasión a la soberanía de Yucatán y evidencia el contubernio entre ambas administraciones”, agregó.

Asimismo, acusaron al exgobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, de respaldar estas acciones mediante la creación de un tribunal especial para atender el caso, una medida que calificaron de ilegal y sin precedentes.

Señalaron que la Fiscalía General de Justicia del Estado de Yucatán está en desacato, pues se niega a cumplir con su deber, ya que con motivo de una sentencia de amparo federal le resulta obligatorio ejercer acción penal por el delito de despojo.

Sin embargo, se rehúsan a entregar la posesión a su dueño, aun cuando en septiembre de 2023 se ordenó en un oficio de colaboración constitucional notificado por la Fiscalía de Quintana Roo, que inicialmente autorizó el aseguramiento de los hoteles de manera ilegal y sin aprobación de un Juez de Control.

Expusieron que por instrucciones del Consejo de la Judicatura, todos los casos relacionados con Mayaland son resueltos en el circuito judicial de Umán, por Iliana Álvarez, aún cuando la ubicación de los hoteles corresponde en su competencia a Valladolid.

Además, aseguraron que estas irregularidades y abuso de poder han permitido que desde hace casi tres años “este grupo de vándalos se apoderaran de las ganancias de los hoteles, constituyendo una defraudación fiscal y lavado de dinero. 

Señalaron que Rodolfo Rosas y su Inmobiliaria R4 están perpetrando una millonaria defraudación fiscal, porque el inmueble no expide facturas por los servicios que ofrece, tanto de alojamiento, bar, lavandería y venta de entradas a la zona arqueológica.

Visita frustrada

Tras la conferencia de prensa, Barbachano intentó ingresar al hotel Mayaland, acompañado de sus abogados y equipo de trabajo. Al llegar, fue confrontado por guardias de seguridad que le impidieron el acceso al inmueble, a pesar de que se identificó como el propietario legítimo. “¡Soy el dueño del hotel!”, exclamó Barbachano, visiblemente frustrado. Sin embargo, optó por retirarse para evitar un enfrentamiento mayor.

“Esta escena es el reflejo de tres años de atropellos e injusticias. ¿Cómo puede alguien ser expulsado de su propia propiedad? Esto no es solo un caso de corrupción, es una burla a la legalidad y al esfuerzo de generaciones”, lamentó Rodríguez Villamil.

El abogado Gerardo Ostos refirió que este concierto de violaciones a derechos humanos lo está analizando la Comisión Interamericana y, eventualmente, será denunciado por ese organismo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; lo que podría derivar en una condena muy grave para México”. Recordó que Rodolfo Rosas Moya ya fue expuesto como corrupto y tramposo en varias ocasiones, incluso por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien lo acusó por fraude.

La lucha continúa

El caso ha sido llevado ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, donde se han señalado como imputados a funcionarios clave de ambas administraciones estatales pasadas. “Estamos ante un caso emblemático de corrupción, donde se evidencia cómo el poder público fue utilizado para favorecer intereses privados”, enfatizó Ostos.

A pesar de los obstáculos, los abogados señalaron avances recientes en la restitución de la propiedad. 

“Confiamos en que la justicia prevalecerá. Este caso no solo afecta a nuestro cliente, sino que sienta un precedente peligroso para todos los empresarios de la región”, concluyó Ostos.

El conflicto por el Hotel Mayaland y The Lodge no es solo un litigio por bienes inmuebles, sino también un ejemplo de cómo la corrupción puede afectar a empresas históricas y familias que han contribuido al desarrollo económico de la región. 

Fernando Barbachano, con su reputación de generador de empleos y defensor del patrimonio cultural, sigue siendo un referente de resistencia ante las injusticias.   

Innovación logística en acción

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025

 

Logistics Workshop by GoLeads reunió a decenas de empresas con presencia en todo el territorio nacional, para debatir sobre innovación en logística y cadena de suministro

En un escenario donde la logística y la cadena de suministro enfrentan retos cada vez más complejos, eventos como el Logistics Workshops son esenciales para fortalecer las capacidades empresariales de la región. 

Durante la más reciente edición, los participantes exploraron soluciones innovadoras para optimizar operaciones en la cadena de suministro.

Este evento se posiciona como una plataforma clave para compartir conocimientos, fomentar la innovación y establecer conexiones estratégicas que impulsan la competitividad en el Sur-Sureste de México.

El evento abordó temas clave como la automatización de procesos, la optimización de almacenes y la gestión de inventarios, con el objetivo de responder a los desafíos actuales de la cadena de suministro. Entre las sesiones destacadas, el seminario especializado en gestión logística para la industria alimentaria fue uno de los más concurridos.

Realizado en el Hotel Presidente Intercontinental de Cancún, este foro ofreció una combinación única de conferencias, talleres, exhibiciones y oportunidades de networking enfocadas en resolver los principales desafíos logísticos.

Con una asistencia de empresas de todo el país, el evento se consolidó como el punto de encuentro para líderes de industrias como retail, alimentos y bebidas, transporte y almacenes. 

Expertos y contenidos de alto impacto

El encuentro contó con un panel de destacados ponentes, entre ellos Martín Linares Cacho, especialista en logística de productos en frío; Raúl Zdislav Méndez Bonavides, quien compartió estrategias para mejorar la cadena de suministro y Dave Paquin, experto en inteligencia artificial aplicada al sector logístico en el sureste.

No solo fue un foro de aprendizaje, sino también una oportunidad única de networking B2B. Los asistentes participaron en mesas de negocios donde establecieron relaciones con socios comerciales, expertos y proveedores. La exhibición presentó lo último en equipamiento y servicios, desde soluciones de embalaje hasta tecnología avanzada para almacenes y transporte.

Además, el evento presentó las innovaciones de empresas como CGP Coating Innovation, reconocida por sus soluciones de embalaje y recubrimientos antideslizantes.

Uno de los aspectos más valorados del evento fue la oportunidad de networking en un ambiente B2B. Los asistentes participaron en mesas de negocios diseñadas para fomentar la colaboración entre empresas del sector retail, e-commerce, alimentos y bebidas, y transporte.

Durante el evento, se presentaron las últimas innovaciones en tecnología y equipamiento para almacenes, así como soluciones en transporte y última milla. Estas exhibiciones permitieron a los asistentes conocer productos adaptados a las necesidades operativas de sus negocios.

Tras el éxito en Cancún, se anunció que la próxima edición de LOGISTICS WORKSHOPS by GoLeads se llevará a cabo en mayo de este año en Mérida, con el compromiso de regresar a Cancún en 2026. Estas sedes estratégicas refuerzan la importancia del Sur-Sureste como un hub logístico en constante evolución.

La trascendencia de estos encuentros radica en su capacidad de transformar los retos logísticos en oportunidades de crecimiento. Al reunir a expertos, empresas y tecnologías de vanguardia, se construyen los cimientos para una cadena de suministro más robusta, eficiente y sostenible. 

Ven con todo 2025  

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • X: @oigres14  IG:  @sergioleoncervantes

 

Después de 365 días que pareciera fueran 15 días, llegamos a este nuevo 2025; fue un año histórico a nivel electoral en nuestro país, con nuestra primera presidenta mujer; pero también a nivel mundial un año electoral sin precedentes: de 195 países, más de 70 cambiaron de líder, la guerra entre Ucrania y Rusia se recrudeció, Estados Unidos cambió a un líder sumamente controversial, cambiando de partido demócrata a republicano, con un ambiente de declaraciones que amenazaban el rumbo de nuestras exportaciones, en un contexto en el que la balanza comercial con ese país en el 2023 superó los 6 billones de dólares, solo en materia de exportación, al igual que las declaraciones sobre influir en el turismo que nos visita; calentamiento global, enfermedades respiratorias, desarrollo regional, crisis alimentaria, energética, del agua y muchos más factores llenaron nuestra agenda y nos obligan a recibir una agenda 2025 con temas importantes y que no podemos dejar de lado… 

Pero qué mejor que ocuparnos y seguir empujando un Quintana Roo del cual aún no vivimos lo mejor de él, un Quintana Roo con una potencia de diversificación no sólo en materia turística, también industrial, donde contamos con un RFE, que nos permitirá poder desarrollar industria donde podríamos ser nuestros propios consumidores, 12 mil millones de dólares es una cantidad de la cual podríamos hacer parte en este suministro, además de cumplir con la directriz de desarrollo regional y ayudar a disminuir el impacto de la huella de carbono; pero también podríamos suministrar a Centroamérica y el Caribe, un mercado de más de 100 millones de habitantes, más el turismo que generan y la diversificación en materia logística, derivada de los dos aeropuertos, la frontera con Belice y proximidad con Centroamérica, más Puerto Progreso y el Tren Maya en su modo carga, permiten que aún Quintana Roo nos brinde grandes oportunidades de sorprendernos y generar riqueza para un bienestar compartido con cada uno de los que hacemos parte de este gran estado. 

¡FELIZ 2025, arrancamos con el pie derecho!  

¡Sin miedo a la cima, que el éxito ya lo tenemos!

EDICOM Mezzanine Espacios inteligentes para crecer

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025

 

Con 12 años de experiencia, EDICOM Mezzanine se ha consolidado como el líder en soluciones especializadas y calidad en mezzanines

 

Un mezzanine, también conocido como entrepiso, es una estructura intermedia que se instala dentro de un edificio, creando niveles adicionales sin ampliar la superficie del suelo. Es ideal para almacenes, fábricas y otros entornos industriales que b  uscan optimizar su capacidad operativa y procesos logísticos de manera eficiente, sin recurrir a costosas expansiones. 

“Duplicamos o triplicamos tu espacio sin necesidad de concreto ni obra civil, utilizando estructuras metálicas modulares que se ensamblan como bloques de construcción, adaptándose a tus necesidades actuales y futuras”, explica Víctor Hernández, representante de EDICOM Mezzanine. Estas soluciones optimizan recursos de manera rápida y eficiente, sin interrumpir las operaciones diarias de las empresas.

 

 

 

 

 

Invitamos a los empresarios del Caribe Mexicano a conocer nuestras soluciones y asegurar que su inversión sea rentable y duradera. Estamos aquí para ayudarles a visionar visionar su crecimiento de áreas de almacenamiento y producción”

Víctor Hernández

Director Comercial de EDICOM Mezzanine

Versatilidad

Nuestros mezzanines están diseñados para resistir cargas de 200 kg hasta una tonelada por metro cuadrado. Gracias a su versatilidad, estas estructuras pueden utilizarse en almacenes, oficinas, cámaras frigoríficas e incluso en instalaciones con requisitos específicos, como pisos antiderrapantes o adaptados para robots.

Somos especialistas en mezzanines y plataformas elevadas, con estructuras MSB (Mezzanine Standard Builders) diseñadas bajo los estándares más rigurosos de construcción, tanto nacionales como internacionales. Además, ofrecemos el piso especializado para mezzanines marca ResinDek, diseñado para cargas de tarimas de hasta 3,600 kg en condiciones de tráfico exigente, donde la fatiga y las cargas puntuales requieren materiales superiores.

“Realizamos un estudio previo del espacio para garantizar la viabilidad del proyecto, desde la resistencia del piso hasta los acabados que mejor se adapten al entorno, como recubrimientos anticorrosivos en zonas costeras”, detalla Hernández. Esto asegura que cada mezzanine sea una solución duradera y segura, respaldada por una garantía mínima de 10 años.

Eficiencia en Tiempo y Costo

Nuestros mezzanines se instalan de manera rápida y no invasiva. Podemos cubrir áreas de hasta 100 metros cuadrados en una semana, logrando una eficiencia del 30% en comparación con soluciones tradicionales de obra civil. Además, al no requerir cemento ni permisos de construcción, los costos se reducen hasta en un 50%.

Innovación y Preparación para Futuras Tecnologías

Diseñamos pisos preparados para tecnologías futuras. Con el auge de almacenes automatizados y robots en logística, nuestras estructuras soportan el desgaste constante de estos equipos, garantizando su funcionalidad a largo plazo.

Ingeniería y Cálculo Especializado

Nuestra ingeniería se distingue por su precisión en el diseño de mezzanines para zonas logísticas. Como distribuidores oficiales de ResinDek en Latinoamérica, utilizamos este sistema de entrepiso que aporta una carga muerta a la estructura no mayor a los 80 kg/m², en comparación con los 360 kg/m² de las losas tradicionales, optimizando la capacidad de carga y reduciendo el peso estructural.

Presencia Nacional y Expansión

Hemos desarrollado proyectos en todo el país, desde el centro de distribución de Moon Palace en Cancún hasta instalaciones para Amazon, Mercado Libre y Puma. En 2023 instalamos cerca de 80,000 metros cuadrados de mezzanines y esperamos alcanzar los 150,000 en 2025, con una proyección para duplicar nuestras ventas. Además, estamos expandiéndonos en Latinoamérica, con proyectos planificados en Colombia, Perú y Brasil, donde el crecimiento del e-commerce y la automatización impulsan la demanda de nuestras soluciones.

Enfoque Integral

Nuestro éxito se basa en un enfoque integral. Además de fabricar mezzanines, ofrecemos asesoría personalizada y diseño de ingeniería para garantizar que cada proyecto cumpla con las normas de seguridad e higiene. Nuestra prioridad es brindar tranquilidad a los empresarios al optimizar sus inversiones y acompañarlos en cada etapa del crecimiento. Con base en Guadalajara, colaboramos con socios comerciales en ciudades clave como Mérida, Tijuana y Chihuahua, lo que nos permite ofrecer soluciones locales de alta calidad y fomentar empleo indirecto.

Metodología de Gestión de Proyectos

Somos profesionales en mezzanines, y algo que nos diferencia y es fundamental para nuestros clientes es la certeza de que sus proyectos serán un éxito. En la ejecución es donde los proyectos suelen fallar, causando retrasos, costos adicionales y desgaste. Nosotros implementamos una metodología de gestión de proyectos basada en normas y estándares, asegurando que el seguimiento, control y reporte garantizan el éxito de los proyectos, entregándolos en tiempo y forma, y asegurando la satisfacción de nuestros clientes.

Conclusión

En EDICOM, nos enorgullece ofrecer soluciones de mezzanines que combinan eficiencia, innovación y adaptabilidad, respaldadas por un equipo profesional comprometido con la excelencia. Nuestra presencia nacional y expansión internacional reflejan nuestro compromiso con el crecimiento y la satisfacción de nuestros clientes.

Para conocer más sobre nuestras soluciones en mezzanines y plataformas elevadas, te invitamos a visitar nuestro sitio web: edicom.com.mx

¿Qué está pasando en el Infonavit?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025
  • Desde el tintero
  • Rafael Colonia
  • Maestro en Derecho, Director de Bufete Colonia SCP  
  • Despacho Jurídico Empresarial.

 

Resulta que en días pasados se aprobó en la Cámara de Senadores una iniciativa de reforma a la Ley del Infonavit, promovida por el Ejecutivo Federal, con el fin de desaparecer direcciones sectoriales de trabajadores y empresarial, dejando una mayoría del gobierno en los comités; esto conlleva el objetivo de que el control de los recursos del Instituto quede en manos del gobierno, dando al Infonavit una facultad que no tenía.

¿Qué significa eso? Que el Infonavit tiene (al corte del 30 de septiembre del 2024) dos billones de pesos que no son suyos, son de los trabajadores y lo que están planteando es que el Infonavit pueda tomar esos recursos sin supervisión, también podrá disponer de los activos del Instituto, esto es, no sólo los ahorros de vivienda, sino también de sus propiedades inmobiliarias, vehículos y cuentas por cobrar. El caso es que si los administra mal, la gente se va a quedar sin dinero de su subcuenta de vivienda. 

La reforma forma parte del programa de vivienda de la Presidencia con el que busca construir un millón de casas en el sexenio; 500 mil de ellas por el Infonavit y una cifra similar por la Comisión Nacional de Vivienda para personas no derechohabientes del Instituto.

 Esta reforma modifica el artículo 42 de la Ley del Infonavit, para que los recursos del Instituto o bajo su administración se destinen también, entre otros rubros, a la adquisición de suelo e inmuebles destinados a la construcción de viviendas que realice por conducto de una empresa filial; y lo peor de todo, es que esa empresa se constituirá en términos de la legislación mercantil, según propone el artículo tercero del decreto aprobado, y que por su naturaleza no será considerada empresa paraestatal. Imagínense la autonomía que tendrá esta empresa y los socios que la constituyan, quedando claro que esta filial del Infonavit contemplada en la reforma aprobada por el Senado y que articulará la política de vivienda de la Presidencia, no estará sujeta a normas de entidades públicas en materia de transparencia y vigilancia de fondos públicos.

 Mucho dinero es el que está en juego y es una tentación altísima manejar los recursos de los trabajadores sin claridad ni gobernanza. Además, puede haber una distorsión y un manejo diferente de estos recursos. Desde mi opinión muy particular, hay cosas que no fueron analizadas en su totalidad con los ojos, la lupa y el tiempo necesario, y resulta muy irresponsable atender algo sin preguntarle a todos los actores que intervienen y promover una votación de esta envergadura.

Diversos sindicatos agrupados en la Asociación General de los Trabajadores informaron que presentarán una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) porque no fueron escuchados, y al haber omitido tomarlos en cuenta se viola el convenio 144 de la OIT. En esta Asociación de Centrales Obreras se encuentran representadas confederaciones como la CTM, CROC y CROM, así como el Sindicato de Mineros y el de Telefonistas. 

Viajes accesibles y confiables

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025

 

inDrive llega al Aeropuerto Internacional de Cancún, operando de forma autorizada en una terminal aérea en México

La plataforma de movilidad y servicios urbanos inDrive es la primera y única plataforma de movilidad que opera de forma autorizada en una terminal aérea en México, que en alianza con Caribe Taxi Exprés (CTE), ahora está en el Aeropuerto Internacional de Cancún.

Con más de 300 vehículos, es una opción de transporte con una relación calidad-precio inigualable para los millones de turistas que cada año visitan el segundo aeropuerto más transitado del país. 

Así, la plataforma de movilidad celebra un acontecimiento sin precedentes en México, operando de forma autorizada en un aeropuerto del país. 

Las autoridades reafirmaron que esta alianza permite dar un paso más hacia la modernización de la movilidad en el Estado, así como incentivar el turismo seguro, reforzando a la entidad como un destino de primer nivel. 

Aseguraron que este es el camino correcto para las plataformas digitales y los permisionarios federales de turismo.

Opción para locales y visitantes

Rafael Garza, director general de inDrive en México, subrayó la dedicación de la plataforma en pro de los intereses de las comunidades: “Las personas son nuestra prioridad. La llegada de nuestro servicio de movilidad al Aeropuerto Internacional de Cancún redobla nuestro compromiso de brindar transporte seguro, eficiente y accesible tanto para residentes como para turistas locales e internacionales que visitan la joya del Caribe Mexicano”.

Siendo la elección de movilidad predilecta en más de 58 ciudades en México, inDrive ahora se posiciona para satisfacer la creciente demanda de traslados desde el Aeropuerto Internacional de Cancún, ya sea hacia la propia ciudad o los múltiples destinos en la Riviera Maya. 

Este último éxito llega en un momento clave para la aplicación, que recientemente celebró el logro extraordinario de 5 mil millones de servicios completados a nivel global desde su lanzamiento a finales de 2012. Presente en más de 46 países del mundo, la plataforma continúa expandiendo su huella de impacto, priorizando la seguridad y los precios justos para todas las personas. 

El modelo de inDrive es único dado que no asigna viajes a las y los conductores, sino que brinda a los usuarios el poder de elegir la mejor alternativa, reinventando a favor de las personas la solución que brindan las aplicaciones de movilidad.   

  • 1
  • …
  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • …
  • 272

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo