sábado, noviembre 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Modelo educativo con alma humanista

por ahernandez@latitud21.com.mx 7 noviembre, 2025

 

La Universidad Tecnológica de Cancún, encabezada por su rector Enrique Baños Abedun de Lima, busca formar jóvenes con pensamiento crítico, compromiso social y responsabilidad ambiental

En una ciudad tan joven como Cancún, que apenas supera los 55 años de historia, hablar de educación superior es hablar también de identidad, de arraigo y de transformación social. La Universidad Tecnológica de Cancún (UT Cancún), con 28 años de trayectoria, ha sido parte fundamental de ese proceso. Desde que abrió sus puertas en 1997 con una matrícula de 140 estudiantes, la institución ha crecido hasta superar los 3,000 alumnos, consolidándose como un espacio que impulsa no solo el desarrollo profesional, sino también la construcción de una ciudadanía consciente, participativa y comprometida con su entorno.

El rector Enrique Baños Abedun de Lima lo explica con claridad: la universidad vive un momento decisivo. La educación ya no puede medirse solo por resultados académicos, sino por su capacidad para formar personas íntegras, con valores y sentido comunitario. Bajo esa convicción, la UT Cancún implementó un nuevo modelo educativo, alineado con la Ley General de Educación Superior y con los planes federal y estatal de desarrollo, que busca una enseñanza gratuita, inclusiva y centrada en el estudiante.

“Hoy formamos jóvenes con visión científica y tecnológica, pero también con una conciencia humanista. Jóvenes responsables del medio ambiente, respetuosos de las tradiciones y con sentido de comunidad”, señala el rector. Esta visión, agrega, se alinea con la perspectiva humanista que impulsa el gobierno estatal, convencido de que la educación es la base para alcanzar la justicia social y la paz.

Una educación centrada en el estudiante

El cambio no es solo curricular, sino cultural. La universidad ha reconfigurado sus programas para responder a las necesidades del sector productivo, pero también a los retos sociales. Hoy el estudiante tiene un papel protagónico: desarrolla pensamiento crítico, dialoga, propone y se vincula con su comunidad. “Antes el objetivo era formar profesionistas para cubrir un trabajo; ahora formamos personas capaces de generar empleo, emprender y transformar su entorno”, dice Baños.

Esta transformación incluye un trabajo profundo con los docentes. La UT Cancún impulsa un programa de actualización que permite a los maestros incorporarse temporalmente al sector productivo, con el fin de conocer de primera mano los procesos empresariales y luego trasladar esa experiencia al aula. “El docente que vive lo que enseña puede formar mejor. Se convierte en guía, en acompañante y en ejemplo”, asegura el rector.

Formar para transformar

La UT Cancún coordina la Comisión Técnica de Cultura, Paz e Igualdad de las universidades del estado, desde donde se impulsan cinco ejes rectores que definen el quehacer educativo con una mirada integral.

El primer eje es la creación de entornos escolares seguros, donde la paz no se mide por la ausencia de conflicto, sino por la armonía y el respeto entre los miembros de la comunidad universitaria.

El segundo eje se centra en la salud mental. La universidad fortaleció su área de tutorías con un equipo de psicopedagogas que atienden individual o grupalmente a los estudiantes, acompañando su desarrollo académico y socioemocional. “La educación inclusiva significa enseñar para todos, entender las diferencias y construir rutas de aprendizaje que no excluyan a nadie”, enfatiza Baños.

El tercer eje impulsa las actividades culturales y deportivas, indispensables para una formación equilibrada. “El arte, la cultura y el deporte son lenguajes de paz”, señala.

El cuarto eje promueve los derechos humanos y la inclusión, tanto en el lenguaje como en las prácticas y la infraestructura. Y el quinto, la responsabilidad ambiental, entendido como un principio de vida: “No podemos hablar de paz si no cuidamos el entorno”, afirma el rector.

Paz desde el aula

En septiembre, la UT Cancún organizó el Congreso Internacional de la Paz, un espacio de reflexión y aprendizaje con expertos de España, Colombia, Argentina y distintas regiones de México. “Fue una oportunidad para compartir experiencias, generar estrategias y entender que la paz se construye desde la educación”, explica Baños.

Cancún, dice, tiene el privilegio de ser un laboratorio vivo para este modelo. “Vivimos en un paraíso natural, pero también en una sociedad diversa y dinámica. Por eso la educación tiene que formar ciudadanos con pensamiento crítico, comprometidos con su entorno.”

Los proyectos estudiantiles lo confirman: hay propuestas para circuitos turísticos en comunidades mayas, rutas de cenotes o experiencias gastronómicas locales. “El turismo ya no solo busca sol y playa. Hoy el visitante quiere conocer cómo vive una comunidad, qué come, cómo celebra, qué historias tiene. Ahí los jóvenes están generando un turismo responsable y sostenible”, comenta.

Innovar con responsabilidad

La innovación y la tecnología son también parte esencial del nuevo modelo. La universidad impulsa el uso responsable de herramientas digitales y prepara a sus estudiantes ante los retos de la inteligencia artificial. “Las tecnologías deben servir al bien común, no sustituirlo. Tenemos que formar jóvenes conscientes de los riesgos y las oportunidades de su tiempo”, reflexiona el rector.

La UT Cancún promueve incluso el turismo académico, una forma de intercambio que permite a estudiantes de todo el país conocer Cancún más allá del sol y la playa. “Queremos que vengan por lo que hay que aprender, no solo por lo que hay que admirar”, dice.

Jóvenes que participan

Una de las señales más claras de la transformación educativa está en la participación estudiantil. Los jóvenes de la UT Cancún presentaron recientemente proyectos para el presupuesto participativo municipal y lograron que se aprobara una de sus propuestas. “Eso demuestra el sentido de pertenencia y responsabilidad que están asumiendo”, señala Baños.

“Hoy los estudiantes no dicen que el problema lo resuelva la universidad o el ayuntamiento. Asumen su papel ciudadano. Son empáticos, colaborativos y conscientes de que transformar su entorno también depende de ellos.”

Para el rector, estos jóvenes son los verdaderos agentes de cambio: “La educación es la palanca de la transformación. Si desde la universidad fomentamos la participación, el respeto y la empatía, el futuro será más prometedor.”

El papel de los maestros

En esta nueva etapa, los docentes son pilar del proceso. El rector destaca el trabajo de tutoría personalizada que realiza cada profesor, acompañando a los estudiantes no solo en lo académico, sino también en lo humano. “El maestro ya no solo enseña; escucha, guía y comparte su experiencia.”

Reconoce, además, la importancia de cuidar también a quienes enseñan. “Para que los docentes puedan dar lo mejor, también necesitan apoyo emocional, reconocimiento y espacios de actualización. Solo así se mantiene viva la vocación”, expresa.

En este contexto, las familias siguen siendo un factor clave. En los convenios de movilidad internacional, ahora se invita a madres y padres para que vivan el proceso junto con los estudiantes. “Verlos llorar de emoción cuando sus hijos viajan a Canadá o Francia es conmovedor. Detrás de cada joven hay una familia que confió en la universidad, y eso nos compromete aún más”, afirma.

Educar para la ciudad que viene

El rector concluye con una mirada al futuro: “Cancún es una ciudad joven, y nosotros formamos a la generación que definirá su próximo medio siglo. Por eso el modelo educativo debe ser integral, con un enfoque humano, social y ambiental.”

La Universidad Tecnológica de Cancún se consolida así como una institución que combina conocimiento, innovación y valores, contribuyendo a que la educación sea, efectivamente, la palanca que mueva la transformación de Quintana Roo.

La educación y salud de calidad son vitales

por ahernandez@latitud21.com.mx 7 noviembre, 2025
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G
  • Carta del director

E s realmente de llamar la atención la oferta de hospitales y clínicas privadas que existen en Quintana Roo, inclusive el turismo médico es algo real y común en ciudades como Cancún; sobresalen la calidad de dos marcas, primero el Hospital Galenia y luego la diversidad de Hospitales Amerimed en Cozumel, Isla Mujeres, Playa del Carmen, Tulum y Cancún.

El cuidado de la salud personal y la atención médica es vital para prevenir y detectar enfermedades a tiempo, tratar afecciones existentes, recibir asesoramiento sobre salud y mantener una buena calidad de vida debe de ser algo que no podemos descuidar.

La educación es de lo más importante en los seres humanos para ser personas de bien y generar una calidad de vida con valores y criterios. En portada llevamos a un joven rector que lleva la responsabilidad de dirigir la Universidad Tecnológica de Cancún, Enrique Baños, junto a su personal docente y administrativo tienen la tarea de generar el ambiente idóneo de aprendizaje para fomentar el conocimiento científico y social del alumnado.

Nos platica que esta institución de nivel superior ha crecido desde su fundación en 1997 hasta estos días, que ya tiene una matrícula superior a 3,000 alumnos, consolidándose como un espacio que impulsa no sólo el desarrollo profesional, sino también la construcción de una ciudadanía consciente, participativa y comprometida con su entorno.

No podemos negar que la educación universitaria es clave para tener acceso a una amplia gama de oportunidades de trabajo e ingresos. México necesita más educación, con escuelas de calidad, públicas y privadas.

Hablando de turismo, algo que fue muy positivo es la edición del Cancún Travel Mart, que consolidó su liderazgo como plataforma de negocios turísticos con más de 550 delegados, con la participación de 28 países y unas expectativas de ventas por 5,200 millones de dólares. La Asociación de Hoteles local está haciendo la tarea desde casa.

Quintana Roo, al estar enclavado en la geografía de la antigua civilización Maya, cuenta con zonas arqueológicas importantes, principalmente son 19 según el Sistema de Integración Cultural del Gobierno de México, pero las 5 que generan más visitantes y que se tienen que conocer durante las escapadas a este bello estado son: Tulum, Coba, Kohunlich, El Meco, Dzibanché y Kinichná. El turismo cultural es parte de la diversidad de atractivos en el Caribe Mexicano.

En esta edición hay un encuentro interesante con la empresaria Anabell Trejo, CEO y cofundadora de Getin, explica cómo las tiendas físicas en México deben cambiar su enfoque para el cierre del año: de captar multitudes a generar valor por visita.  

Protocolos, promesas y tragedias

por ahernandez@latitud21.com.mx 7 noviembre, 2025
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx
  • Carta de la Editora

Concluyó la temporada de huracanes y, afortunadamente, en Quintana Roo una vez más se tuvo saldo blanco: ningún ciclón golpeó nuestra geografía estatal. Sin embargo, nos solidarizamos con los hermanos de otros estados que, aunque no fue por huracán, sí fueron azotados por lluvias torrenciales que causaron estragos y encendieron las alarmas sobre la indefensión de la gente ante fenómenos como estos. En entidades como Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro, los números son claros: decenas de muertos, personas desaparecidas y miles de viviendas dañadas.

La tragedia tiene dos rostros: el humano y el institucional. En lo humano, más de 80 vidas perdidas por las lluvias y otras tantas en calidad de no localizadas. En lo institucional, enfrentamos un doble problema: protocolos que existen en el papel pero no se ejecutan, y autoridades que, ante la emergencia, muestran omisiones o negligencia.

¿Qué está fallando? Primero, la difusión y la capacitación. ¿Cuántas comunidades recibieron alertas claras y tiempo suficiente para evacuar? En Poza Rica, Veracruz —uno de los municipios con más víctimas mortales— los vecinos declararon que no fueron avisados del desbordamiento del río Cazones. Si la alerta se emite pero llega tarde o no se comprende, la prevención queda en mero formalismo.

Segundo, la revisión de lo que se “debe cumplir” y lo que realmente se hace. No basta con tener un plan de protección civil: hay que verificar cauces limpios, drenajes funcionales, rutas de evacuación y personal preparado.

Y tercero, el papel de la autoridad. ¿Cómo explicar un saldo mortal tan alto cuando existen cuerpos de protección civil, alertas meteorológicas y despliegue estatal y federal?

El costo financiero también es alto. Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los siniestros por lluvias e inundaciones ascienden a 4 008 casos con daños por 1 206 millones de pesos —995 millones en viviendas y 211 millones en vehículos. Más allá del monto, los estados más afectados tienen el menor nivel de aseguramiento de hogares (15 % a 35 %), lo que obliga al Estado a asumir la reconstrucción y deja a las familias en la precariedad.

Entonces, ¿qué se puede hacer?

Fortalecer protocolos: revisar, actualizar y certificar los procedimientos antes, durante y después de los eventos, con participación comunitaria.

Capacitación y difusión: no basta emitir alertas; la población debe entenderlas y saber qué hacer. Se requiere educación preventiva, simulacros y participación de escuelas y organizaciones civiles.

Transparencia y rendición de cuentas: si hay deficiencias —pólizas vencidas, drenajes colapsados, equipos sin mantenimiento— la autoridad debe responder.

México no puede permitir que la “inesperada” intensidad de la lluvia siga cobrando vidas que eran prevenibles. El papel del Estado y de los gobiernos locales va mucho más allá de los comunicados de auxilio: es una obligación moral y política asumir que la tragedia no empieza cuando el agua arrastra casas, sino cuando la alerta, la prevención y la protección no llegan a tiempo. Y cuando eso ocurre, la pérdida no es sólo de unos cuantos: es de toda la comunidad, de todo el país..   

“La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

por ahernandez@latitud21.com.mx 7 noviembre, 2025

Al buen entendedor

Sergio González Rubiera
Presidente de la AMAV Quintana Roo 

• sgrubiera@acticonsultores.com

corruptio optimi, pessima*

 

El proverbio latino, conocido desde hace siglos, hace referencia a la decadencia moral o a la corrupción practicada por quienes se habían enaltecido o encumbrado argumentando las mejores virtudes para sí mismos, el mayor prestigio y la más grande nobleza.

En la nobleza de espíritu, radica la bonhomía, el buen ser y el buen hacer, y es por ello de enorme decepción, cuando quienes estas actitudes se arrogaban, caen en desgracia al revelarse en la ignominia de la corrupción.

En la antigua Roma, por ejemplo, durante la época de Julio César, los senadores más conservadores y quienes controlaban los destinos de todos los ciudadanos, dictaban las leyes y ejercían el poder, se autonombraban optimates, se consideraban a sí mismos, “los mejores”, eran los defensores de la oligarquía y contrarios a las reformas populares que promovían un reparto agrario más justo y equitativo. La enorme lucha de poder entre populares y optimates, derivó en tremendos actos de corrupción por parte de estos últimos para mantenerse en el poder y en el control absoluto de la riqueza de Roma, cometiendo graves injusticias. Julio César fue un gran líder defensor de la causa popular y por ello, eterno enemigo del Senado.

La referencia histórica es útil y acaso necesaria para evidenciar que, en muchos de nuestros países, quienes se han proclamado como los defensores del pueblo, los defensores de la democracia y quienes habrían de erradicar la corrupción, los mejores pues, han terminado siendo los más injustos, los más insensibles y los más corruptos.

Estas analogías me hacen pensar entonces y quizá lo hagan mis ocho lectores, que en México los protagonistas de la denominada por ellos mismos, cuarta transformación, contrarios rabiosamente a la oligarquía, a los lujos y los excesos y promotores de la austeridad, esa de la justa medianía de la que hablaba Juárez, resultaron repentinamente los más proclives al lujo, la ostentación, los excesos y el hedonismo.

Incongruentes resultaron también todos esos políticos de la 4T, que antes militaban en otros partidos y ahora, cambiados de bando, reniegan de ellos y lanzan severas críticas, como si la ideología fuera su bandera.

Insensibles, inmorales, funestos y casi sacrílegos resultaron también aquellos que, en medio del discurso popular atacaron a la corrupción, enarbolaron la bandera de la decencia y la honestidad y han resultado a la vista del mundo, con descaro, los más cínicamente corruptos.  Corruptio optimi pessima.

Ni qué decir ya de todas esas instituciones, que han sido desaparecidas por el régimen, por supuesta corrupción en su interior y en sus prácticas públicas. Consejo de Promoción Turística de México, INAI, Fideicomisos de toda índole, Consejo Regulador de Energía, el Fondo Nacional de Desastres (FONDEN) -que hoy tanto deben extrañar en Veracruz, por ejemplo-, etcétera; y en ninguno de esos casos, existen carpetas de investigación, denunciados, acusados, sentenciados o arrestados por corrupción. El presidente anterior, por sus iniciales AMLO, desmanteló las instituciones, y el gobierno actual simplemente ratifica o concede en silencio.

Y por si fuera poco la actual corrupción, hoy a cargo del nuevo régimen, ni se persigue, ni se castiga, ni se reconoce, una pena.

La corrupción de “los mejores”, es la peor de todas…

Al Buen Entendedor…  

¿Doctrina Monroe 2.0?

por ahernandez@latitud21.com.mx 7 noviembre, 2025
  • Reporte Washington
  • Rubén Olmos Rodríguez
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional X:@rubenolmosr

 

Hace unos días se hicieron virales unas fotografías de las obras de remodelación del ala Oeste de la Casa Blanca que muestran cómo una grúa “bulldozer” desmantela esta área de la casa presidencial, haciendo espacio para lo que será la construcción de un salón de eventos que quiere construir el presidente de los Estados Unidos. Estas fotos causaron una mezcla de indignación y tristeza, pero para muchos de nosotros las imágenes ejemplifican de manera precisa el estilo que le gusta utilizar al presidente y que ha sido y será el signo del resto de su administración: deshacerse de lo que él considera anacrónico e inservible, dejar su huella en cada decisión de gobierno y pasar a la historia como el presidente disruptor que todo lo puede. 

Inicié mi colaboración con este preámbulo, ya que lo consideré oportuno para abordar lo que ha sido la política de Washington hacia el hemisferio occidental en los últimos meses: disruptiva, viral y ruidosa. Cabe resaltar (ya lo había explicado en otro artículo) que hacía tiempo no habíamos visto tanto interés de las altas esferas gubernamentales de los Estados Unidos por el futuro económico, político y social de los países de América Latina. 

Ayuda claramente que el secretario de Estado, Marco Rubio, sea originario de la región (Cuba) y el subsecretario del Ramo, Christopher Landau, sea un experto latinoamericanista, así como exembajador. Hoy Washington tiene frentes abiertos de Norte a Sur: Canadá y México: comercio y aranceles; Centroamérica: seguridad y migración indocumentada; Cuba: animadversión severa; Colombia: seguridad, combate al narcotráfico y sanciones severas hacia el presidente Petro; Brasil: aranceles; Venezuela: ¿Cambio de régimen? Y por supuesto, una mano amiga a los países cuyos gobiernos son de corte conservador como el de Trump: Argentina, El Salvador, Ecuador, pronto Bolivia y quizá Chile después de su próxima elección presidencial.

Me detengo brevemente para abordar en concreto el caso de Venezuela que es el que más atención ha causado en las últimas semanas desde que el gobierno de Estados Unidos emprendió una campaña naval con un número importante de embarcaciones de guerra, incluyendo el porta-avión USS Gerald Ford, (el más grande de la flotilla estadounidense) y ataques aéreos dirigidos en contra de lanchas rápidas supuestamente cargadas de droga y narcotraficantes saliendo de territorio venezolano. Aunado a esto, el presidente Trump ha públicamente catalogado al presidente Maduro como jefe de un cártel de narcotráfico y el Departamento de Justicia ha puesto un precio de 50 millones de dólares por su cabeza. No hay que olvidar que Maduro perdió la elección pasada de manera fraudulenta y se mantiene en el poder.

Es claro que Trump emprendió esta campaña para buscar un cambio de régimen en Venezuela a través de la presión militar y sanciones económicas. Los principales ideólogos de esta estrategia son el secretario de Estado, Marco Rubio y el subjefe de la Casa Blanca Stephen Miller. 

En conclusión, se supone que en los próximos días Trump estará dando a conocer su estrategia de seguridad nacional que incluirá a nuestra región. Se espera que esta estrategia sea ruidosa, disruptiva y viral. Lo que muchos de nosotros estamos concluyendo es que el presidente de los Estados Unidos le apuesta a una Doctrina Monroe 2.0 con un claro sello Trumpista como todo lo que le gusta hacer.   

Quintana Roo 2026, el gran reto 

por ahernandez@latitud21.com.mx 7 noviembre, 2025
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI, MDR, KRM, PRC, MI AMOR INFINITO

Tal y como se ha hablado en los últimos meses y principalmente las últimas semanas, México estará en los ojos del mundo junto con Estados Unidos y Canadá por el Mundial de Fútbol FIFA 2026. En México, además de  la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, lugares donde se celebrarán los juegos en nuestro país, Cancún está a la vista de todos , no sólo por ser el destino turístico más importante de nuestro país, sino por su aeropuerto, único del país con la conectividad necesaria para recibir de manera directa a cualquier aficionado del mundo que quiera venir a la fiesta del fútbol, a las selecciones que disputarán el torneo y sus delegaciones, a los representantes de sus federaciones y por supuesto de sus gobiernos. El Aeropuerto de Cancún es el segundo más grande de México, el primero en pasajeros internacionales y en destinos directos; en él operan 69 aerolíneas, tiene 3 terminales y quizá 4 para esas fechas; con vuelos directos a 129 destinos de 35 países del mundo, 25 de Europa, 17 de América Latina, 43 de Estados Unidos, 22 de Canadá y 22 de México. Por eso, Cancún es la puerta de México al mundo para este gran evento. Sin embargo, hay grandes retos y se necesita de todos y cada uno de nosotros: aerolíneas, aeropuerto, transportistas, motociclistas, autos, camionetas, camiones, vans o combis, hoteles, restaurantes, parques de diversiones, tiendas de conveniencia, cuerpos policiacos, Ejército, Marina, Guardia Nacional y ciudadanos tenemos que hacer que las cosas sucedan de la mejor manera, sin abusos, cumpliendo con la norma de un destino de clase mundial. No existe otra forma de salir exitosos. ¿Aceptan el reto? Yo sí… En ese marco, la gobernadora del estado, Mara Lezama, anunció que seremos sede de dos selecciones de futbol que participarán en esta justa, y los hoteles seleccionados son el Moon Palace y el Mayakoba, los cuales invertirán en infraestructura y adaptarán espacios para que los deportistas puedan estar cómodamente en sus instalaciones y cumplir con lo que el reglamento marca para el éxito de la visita. También Mara Lezama presentó la campaña de Quintana Roo en el marco del Mundial e instaló el comité que trabajará de la mano; ¡Mucho éxito a todos!…

Y hablando de éxitos, eso fue el Janal Pixan de Puerto Juárez en Cancún, un evento que ya es tradición y que demuestra que la cultura y las tradiciones pueden ser un gran atractivo turístico para locales y visitantes. Por cierto, que Ana Paty Peralta, la presidenta municipal de Cancún, fue considerada en la encuesta de Mitofsky como la alcaldesa mejor evaluada del país en octubre, con 59.1 por ciento de aceptación, según el Ranking de 150 Alcaldes de México difundido por El Economista. Este estudio revela que por segunda ocasión en lo que va del año la aprobación de los alcaldes del país superó los 50 puntos porcentuales, consolidando a Ana Paty como una de las figuras municipales con mayor respaldo social y liderazgo político en México, además de registrar un incremento sostenido en su aprobación durante los últimos meses. Por cierto, también Cancún será sede de la Muestra Internacional de Teatro. El llamado, a seguir soñando en un mejor Cancún para todos. Que tengan un extraordinario mes y nos leemos a la siguiente. Les abrazo con cariño. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC #MDR #KRM. 

  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 282

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo