domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

25 años impulsando la innovación

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2024

La Riviera Maya fue sede de la edición 25 de GSIC, el congreso organizado por Panduit, que reúne a los expertos en tecnología e infraestructura

Con la asistencia de 700 expertos en tecnología de toda la región, se llevó a cabo el congreso GSIC 2024, que reunió a la comunidad de especialistas e interesados en la transformación digital, quienes participaron en sesiones de negocios, técnicas y plenarias, pabellón de innovación, así como networking.

El hotel Xcaret Arte abrió sus puertas a la edición 25 de este evento, que desde sus inicios se ha establecido como un pilar de innovación y cooperación, desempeñando un papel esencial como plataforma para la discusión de ideas y el fomento del avance tecnológico en la región. 

“En el GSIC (Grow, Share, Inspire, Connect) nos destacamos como precursores en abordar temas como la transformación digital y la infraestructura para centros de datos, manteniendo siempre una perspectiva proactiva frente a los desafíos venideros”, aseguró Carlos Arochi, director Latam de Panduit, organizador del foro y fabricante global de soluciones de infraestructura física con soluciones para sectores de energía, comunicaciones, informática, control y sistemas de seguridad.

Para esta edición 25, el congreso presentó tres historias de éxito que destacan la transformación digital para beneficio de las organizaciones en diversas industrias: “Conectando el Futuro: OXXO y su Transformación Digital de la Mano de Panduit”;  Grupo Solmar “Solmar Hotels & Resorts: Pionero en hospedaje y experiencia del cliente a través de hoteles tecnológicos durante más de 50 años”, y el caso  IPN/UGA-CINVESTAV “Modernización Tecnológica del Auditorio del CINVESTAV por Atlona de Panduit”.

Además, se llevaron a cabo dos paneles con expertos sobre centros de datos y sostenibilidad; el primero fue “Perspectivas del Mercado de Centro de Datos: Inversión, Desafíos Regulatorios, Tecnológicos y de Sustentabilidad”, con Ascenty, CODISA, Equinix, Layer 9, MEXDC y Panduit; y el segundo fue “Trazando un Futuro Sostenible: Buenas Prácticas para un Mundo Mejor”, a cargo el Banco Popular República Dominicana, Fisher & Paykel Healthcare, Grupo KIO, Grupo Sear y Panduit.

Innovación y relacionamiento en el sector

En el congreso se presentaron las tendencias y nuevas soluciones en el Innovation Showcase, con exposiciones interactivas donde los asistentes observaron la implementación de soluciones tecnológicas en los Tech Lab, que marcarán la transformación digital en los siguientes años.

El programa de actividades también contempló espacios de networking y relacionamiento para unificar a la comunidad y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias.

Entre los líderes de la industria que disertaron conferencias destacaron representantes de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), Huawei, Motorola Solutions, Absa, Atlona, Dahua Technology, Fluke Networks, Grupo Dice Telecomunicaciones, Luguer, Syscom, Total Ground, Wesco | Anixter, Axis Communications, Comtek e IE.

“A lo largo de estas dos décadas y media hemos fortalecido la comunidad GSIC, siempre enfocados en la evolución hacia un futuro mejor. Enfocados en ofrecer no solo productos, sino también las soluciones que nuestra industria demanda para un futuro más sostenible y exitoso. Hemos ampliado nuestro portafolio de soluciones, anticipándonos a los retos tecnológicos y escuchando las necesidades de los clientes y socios de negocio”, puntualizó Arochi.

Algunos de los temas que abordaron fueron la transformación digital y las tendencias que están marcando a la industria de los centros de datos, edificios digitales, nearshoring, sustentabilidad y eficiencia energética.

Altas expectativas

Carlos Arochi, director general de Panduit Latam, anunció la estrategia de negocios de la empresa para crecer 100% en los próximos seis años, y para ello, buscará ampliar su cobertura geográfica en Centro y Sudamérica y aprovechar las oportunidades, particularmente en Brasil, Colombia, Chile y México.

Dijo que Argentina cobra relevancia con el nuevo gobierno por la apertura que quita las restricciones en la importación y exportación, mientras que en Brasil con los cambios fiscales se abren oportunidades.

Comentó que la empresa seguirá invirtiendo en la región, aprovechando las expectativas de crecimiento de 4.7% en Latinoamérica en los próximos tres años, en nuevos productos y soluciones, para que los integradores y clientes puedan tener una mayor oferta diferenciada de productos.

Adelantó que las inversiones del corporativo se centrarán en la industria de Centros De Datos, que es el sector con mayor crecimiento en Latinoamérica y en el mundo; en el segmento industrial y en el área de servicios financieros -banking 4.0- y en retail, comercio electrónico y tradicional.

Potencia en Data Centers

CDMX, a 21 de mayo de 2024. La Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) estuvo presente en la edición 25 del congreso GSIC de Panduit.

Adriana Rivera, directora ejecutiva de la MEXDC, explicó que México y su mercado de Data Center, colocation y cloud transitan un ciclo de gran crecimiento, con inversiones directas estimadas en 9,192 millones de dólares para los próximos cinco años. 

La inversión indirecta en el mismo período será de 27,576 millones de dólares, mientras que el impacto en el PIB se calcula en un acumulado de 73,536 millones de dólares estimando el 5.2 % del PIB de México en 2029.

“Luego de un año de arduo trabajo desde la conformación de la MEXDC, observamos que, en México, están ocurriendo al mismo tiempo muchos movimientos y tendencias tecnológicas alrededor de los Centros de Datos como nearshoring, despliegue de 5G público y privado, digitalización de procesos, transformación Digital, industria 4.0 o electromovilidad. Temas que el país debe aprovechar para acelerar su crecimiento y desarrollo tecnológico y económico en donde la infraestructura digital juega un papel importante”, subrayó Adriana Rivera.

Recordó que la Asociación Mexicana de Data Centers es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo fomentar el desarrollo y la competitividad de la industria de centros de datos en México  

OXXO, a la vanguardia

GSIC 2024 compartió el caso de éxito de OXXO, en voz de Adalberto López Suárez, coordinador de Infraestructura de TI de esta cadena de tiendas de conveniencia propiedad de FEMSA.

El ponente aseguró que de 2021 a 2023, Panduit ha provisto de alrededor de 9 mil 191 certificados de cableado, (3 mil 200 Km de cable UTP de categoría 6), para ayudar a esta migración tecnológica y transformación digital que el negocio requiere y el mercado demanda; sin interrupción de procesos y operaciones, echando mano de los centros de datos e infraestructura escalable para una innovación continua.

Por una mejor calidad de vida

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2024

La Dra. Adriana Gudiño pone al servicio de la comunidad su conocimiento científico, experiencia clínica y compromiso ético en tratamientos integrales a partir de células madre, para un bienestar físico y mental.

Con la experiencia de más de 17 años, un enfoque personalizado hacia cada paciente y con la filosofía de que cada persona debe asumir un papel activo en el cuidado de su salud, la Dra. Adriana Gudiño, especialista en Medicina Regenerativa, llegó a Cancún ofreciendo un servicio a base de células madre, con tratamientos integrales efectivos y no invasivos, que reducen gradualmente la dependencia a los medicamentos y que, en general, marcan un antes y un después en la salud y en la calidad de vida de quienes acuden con ella.

Es médico cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara (2006), con maestría en Medicina Antienvejecimiento otorgada por la American Academy of Aesthetic Medicine en Miami, Florida (2011). Igualmente, es autora del libro “Células Madre: No es Ciencia Ficción, es Ciencia en Acción”, en el que aborda las bondades de esta terapia. 

Por azares del destino, conoció al biólogo Ricardo Rangel, precursor de la medicina regenerativa en nuestro país, quien la acercó a este campo de la medicina y a partir de ahí supo que ese era el camino que debía seguir, para promover estos tratamientos en toda persona que quiera mejorar su salud y calidad de vida.

Gracias a su profesionalismo, constante actualización y calidad de su atención, muchos pacientes han dejado en el pasado enfermedades que con la medicina convencional no habían podido, para dar paso a una vida mucho más sana, plena y feliz.

Después de 17 años atendiendo en la Ciudad de México, en su Clínica MER (Medicina Estética Regenerativa), se mudó a Cancún, en respuesta a muchos pacientes que acudían con ella desde el sureste y la península de Yucatán. Por supuesto, viaja cada semana para seguir atendiendo a sus pacientes de la capital del país y ciudades cercanas.

“Además del potencial en el campo del turismo médico, el Caribe Mexicano tiene muchas bondades para la calidad de vida, que es mi prioridad particular, por eso decidí quedarme en Cancún”, comentó.

Invita a todas las personas que se consideran saludables, a partir de los 30 años, que es cuando generalmente presentan algún síntoma producto de la edad y el estrés oxidativo, o a quienes tienen algún padecimiento, desde la edad pediátrica, personas con problemas de lenguaje, autismo o enfermedad crónico-degenerativa, quienes pueden mejorar mucho con estas terapias, ya que se trata de medicina funcional integrativa que aborda el cuerpo humano en su totalidad, sin limitarse a órganos individuales. 

Limpieza de células

Lo primero que hace cuando llega un paciente es solicitar un check up para ver el estado general de su organismo, “no para hacer un diagnóstico de una enfermedad, eso no, porque al fin de cuentas, una enfermedad es un conjunto de síntomas; yo me voy a las raíces”, aclara. 

Comenta que a partir de los 30 o 40 años, el sistema hormonal de las personas está deficiente, es vulnerable, por el estrés oxidativo celular de muchos años, malos hábitos de alimentación y estilos de vida poco saludables, así como la carga genética que predispone a algunas enfermedades. Entonces, las células madre sirven para dar un mantenimiento; una limpieza de las células que no están funcionando bien. 

Sin embargo, insiste, es un tratamiento integral. “Porque somos 80% mente y espíritu; y 20% cuerpo físico. Entonces mi consulta va orientada a modificar todo, primero la mente y el espíritu, y luego el cuerpo físico, con un trabajo rápido de regeneración celular, es como reprogramar tus células, además de un mejor plan nutricional y actividad física”.

En cada caso, se entrega por completo, desde conocer sus antecedentes, factores que lo rodean, hasta el seguimiento del tratamiento. Gracias a ello, tiene muchos casos de éxito de personas que superaron o mejoraron muchísimo su salud, en padecimientos complicados como esclerosis lateral amiotrófica, cáncer, artritis reumatoide y fibromialgia, o más comunes como Parkinson, Alzheimer y diabetes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tejidos vivos, meticulosamente cuidados

Las células madre que se aplican son de tejido de placenta humana, cultivadas y purificadas en laboratorio para garantizar su eficacia y seguridad, a partir de una embarazada a quien estudian y monitorean todo su periodo de gestación, para garantizar excelentes resultados. “La placenta es un tejido tan virgen, tan nuevo, sin carga genética de ningún tipo, que si seguimos todos los cuidados necesarios, al colocarla en otro organismo no tendrá ninguna reacción adversa. Soy muy estricta en este sentido, voy al laboratorio, veo el conteo celular y hay muchos factores que cuidamos”, explica.

Todo es inyectado a la vena, porque son células vivas; lo recomienda una vez al año en el caso de una persona sana, pero si hay algún padecimiento puede requerir otras sesiones. Si es necesario, primero administra exosomas, para preparar el cuerpo y que la absorción de las células madre sea mucho mejor, “que la inversión en su salud valga la pena al 100%”.

Los primeros cambios se pueden ver desde la noche a la mañana, pero la regeneración se lleva aproximadamente un mes; “luego de la aplicación, hacemos nuevos estudios y corroboramos que bajaron los colesteroles, mejoró la función renal o cualquier otra sintomatología que manifieste el cuerpo”, comenta la Dra. Gudiño, quien respalda sus terapias con rigurosos controles médicos y científicos que permiten evaluar los beneficios de manera objetiva. 

Informes:

clinicamermex

ν Clínica MER Cancún

Azuna Professional Medical Center, Cancún, Q. Roo

 

Potencial, sí, pero con apoyo de alto nivel: Julia Simpson

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2024

Julia Simpson, presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) destaca el significativo crecimiento y horizonte de México en este sector, pero advierte que, sin promoción, puede perder posición; hay 300 destinos turísticos compitiendo
Es indiscutible, las cifras lo reflejan y el ánimo en toda la cadena de valor es muy positivo: el turismo está viviendo un momento histórico, de mucho auge, al grado que la estrepitosa caída como consecuencia de la pandemia, en 2019, ya es sólo un mal recuerdo. Prueba de ello, es que este año se prevé un récord para los viajes y el turismo a nivel global, ya que el sector contribuirá con 11.1 billones de dólares al PIB mundial, lo que representa un aumento deñ 7,5% frente a los niveles de 2019.
Y México no es la excepción: este año el turismo contribuirá con 264 mil millones de dólares al PIB nacional, un aumento de casi 3% en comparación con los niveles prepandemia.
Sin embargo, a la par de estas cifras compartidas por Julia Simpson, presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), también advirtió que de no adoptar estrategias de promoción al más alto nivel, el panorama para los próximos 10 años, que ahora es prometedor, podría tornarse sombrío.
Durante una gira de trabajo por México, en la que visitó Cancún, por lo que representa como uno de los destinos favoritos a nivel mundial, Julia Simpson se reunió con autoridades y el sector empresarial turístico del Caribe Mexicano, para abordar los retos y definir líneas de trabajo.
Expresó que buscará un acercamiento con el próximo gobierno federal, para abordar estos temas y confió que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum (a quien felicitó y dijo que “llena de orgullo que sea la primera mujer presidenta”) sepa darle la importancia al potencial que representa la industria sin chimeneas para la economía mexicana y adopte una política turística que esté a la altura de las circunstancias.
De hecho, opinó que no debería desaparecer la Secretaría de Turismo en México, e incluso sugirió que un buen principio sería retomar el Consejo de Promoción Turística de México (desaparecido en el sexenio que está por concluir), pues consideró que la promoción turística del país es un trabajo que “debe estar al más alto nivel del Gobierno”.

 

Panorama mundial

Luego de expresar que estaba “encantada de estar por primera vez en Cancún como presidenta y CEO del WTTC”, recordó que desde hace más de 30 años este organismo tiene una metodología para medir el impacto en la economía de 185 países, tanto de manera directa, como indirecta e inducida.
Dijo que este será un año récord para los viajes y el turismo a nivel global, ya que contribuirá con 11.1 billones de dólares al PIB mundial, un aumento del 7.5% frente a los niveles de 2019.

Turismo interno, pilar de México

La ejecutiva turística mencionó que México no es ajeno a estas cifras alegres. “Este año el turismo contribuirá con 264 mil millones de dólares al PIB nacional, un aumento de casi 3% en comparación con los niveles prepandemia”.
Expresó que esto se entiende por la calidad y calidez del servicio, la diversidad de oferta turística y la infraestructura de primer nivel con que cuenta el país.
Hizo hincapié en que los turistas nacionales son un pilar del sector, sobre todo a raíz de la pandemia, cuando disminuyeron las llegadas internacionales.
De hecho, anticipó que el gasto por turismo interno previsto este año alcance un récord histórico, con más de 198 mil millones de dólares.

Horizonte prometedor
La presidenta del WTTC dijo que el sector tiene un futuro prometedor y se consolidará como importante motor de la economía mundial en la próxima década.
En México el panorama también es muy esperanzador. Se prevé que para el año 2034, el sector turismo podría generar casi 16% de la economía mexicana, contribuyendo con más de 354 mil millones de dólares a la economía de este país
“Basta con mirar todo lo que ofrece este país tan bello; tienen todo para que estas cifras sigan en aumento”, dijo.

Cancún, una joya reconocida
a nivel mundial
Desde el hotel Moon Palace Cancún, donde también fue recibida por el anfitrión, el empresario Pepe Chapur, Julia Simpson se esmeró en halagos para este rincón del Caribe Mexicano.
“Yo vengo de Londres y la gente habla de Cancún todo el tiempo, lo conocen como si fuera otro barrio suyo, así que enhorabuena a todo el trabajo que hacen todos para que esta preciosa región de México sea tan conocida. Es un referente turístico a nivel mundial”, expresó.
Y también compartió cifras interesantes. Dijo que en lo que va de este año, Cancún ha registrado un crecimiento de 9% en llegadas internacionales respecto al año pasado.
Citó que los principales mercados emisores han registrado un aumento significativo respecto al año pasado: Estados Unidos, 10% más; Canadá, 20%; y Argentina, un plus de 10%.
Además, elogió que las políticas del gobierno estatal hayan contribuido no sólo a alcanzar cifras históricas en el sector, sino también a que haya grandes avances en beneficio de la gente y del turismo global.
Destacó también que Quintana Roo cuenta con infraestructura de clase mundial que incluye 4 aeropuertos internacionales y puertos capaces de recibir a millones de turistas anualmente.
“Sabemos que Quintana Roo ha implementado diversas iniciativas para impulsar el turismo sostenible y proteger sus recursos naturales, entre ellas, programas de conservación de los arrecifes de coral, campañas para reducir plásticos de un solo uso en instalaciones turísticas y la promoción de prácticas de turismo responsable que involucran a comunidades locales en la gestión y beneficio del turismo”.
Reconoció que esto es muy bueno, porque son acciones que no sólo benefician a los turistas, “sino que también mejoran la calidad y bienestar de vida de los residentes, creando empleos y oportunidades económicas mientras preservan el entorno natural para las generaciones futuras”.

Urge darle su justo valor al turismo
Durante su visita, estuvo acompañada de la vicepresidenta senior del WTTC, la mexicana Virginia Messina, Julia Simpson mencionó que si bien es un hecho que México es la economía de viajes y turismo más grande de América Latina, y que ha sido uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, “no podemos dar nada por sentado, porque hoy en día la competencia mundial es alta”. Es más, añadió, “antes había como 100 destinos turísticos en el mundo, hoy hay más de 300 y todos son competidores”. De ese tamaño es el reto que tiene México enfrente.
Y alertó: sin el apoyo adecuado, México corre el riesgo de quedarse atrás”.
Recordó que en el WTTC trabajan para que el sector mantenga su competitividad y su crecimiento sostenible y sustentable, “es por ello que impulsamos el desarrollo de infraestructura tanto física como digital, y como parte de ello, las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, para mejorar la experiencia del viajero y la eficiencia operativa de las empresas. Además, un compromiso con la sostenibilidad que nos ayude a una descarbonización del sector, pero también a preservar el medio ambiente y recursos naturales, y algo muy importante: la colaboración pública y privada.
Enfatizó la importancia de trabajar en un sistema de marketing a nivel nacional, pues si bien se tiene un relevante esfuerzo a nivel regional, es fundamental que todos los esfuerzos sean manejados en una voz nacional, incluso con un consejo de promoción.

Acuerdos y líneas de acción
Durante la reunión con empresarios en Cancún, la presidenta del WTTC recibió la solicitud de apoyo por parte del sector hotelero para avanzar en la resolución de visas y mejorar procesos de promoción.
Escuchó la necesidad de abogar por el sector ante el gobierno federal, para que temas como la promoción y la facilitación de visados avancen, y con ello, México pueda mantener el liderazgo en la industria turística.
Reconoció que las visas y los permisos para el ingreso de extranjeros es un problema que no es particular de México, sino también de otras partes del mundo; sin embargo, dijo que el WTTC apoyará las gestiones para facilitar que el gobierno mexicano mantenga sus fronteras abiertas para mejorar la afluencia turística, pero al mismo tiempo buscar esquemas que permitan incrementar la seguridad de los sistemas electrónicos para la entrada y salida de visitantes internacionales.
Acordaron realizar las gestiones para hacer llegar este reclamo sentido del sector que en este sexenio casi no fue escuchado. Es urgente posicionar el sector en la agenda nacional, coincidieron.
Otro de los temas que abordaron fue reforzar la prevención y atención del abuso sexual infantil y la trata de menores en el contexto de los viajes y turismo.
Analizaron también un plan de acción para la sostenibilidad a través de la iniciativa Hotel Sustainability Basics.
Otros desafíos planteados durante el encuentro con empresarios turísticos de la región fueron la proliferación del sargazo, y dijo que es necesario “para transformar el problema en oportunidad”.
Por eso, elogió que la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya esté avanzando para utilizar el sargazo de manera sostenible para crear biocombustible.
En cuanto a las plataformas digitales para hospedaje, como Airbnb, dijo que forman parte del grupo, por lo que no son consideradas un problema, pues la diversificación del turismo está enfocada en la innovación tecnológica.

Destino de romance

por ahernandez@latitud21.com.mx 5 junio, 2024

 

 ts’o’okol beelo’

Por segundo año consecutivo, YucatanLove presentó un libro en el que promueve a la entidad como un destino ideal de Turismo de Romance, un sector comercial con cada vez más auge. Con más de 13 años de experiencia, esta empresa ha ayudado a cientos de parejas de todo el mundo a encontrar en Yucatán el lugar ideal para casarse. Visitantes estadounidenses (de California, Florida, Texas y Nueva York) acaparan estos servicios, con más del 70% de las parejas, seguido por Canadá, Suiza, México y Reino Unido. La inversión que realizan es de alrededor de entre 36,000 y 90,000 dólares, incluyendo la elección de la sede del evento, la iluminación, el banquete, la planeación, flores y demás mobiliario.

Los aeropuertos y su impacto sobre la inversión y el turismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2024

 

En la actualidad, la inversión en turismo se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para muchos países. El turismo es una industria en constante crecimiento, que atrae a millones de visitantes cada año, generando empleo, riqueza y oportunidades de negocio.

Una de las claves para el éxito en la industria turística es la infraestructura de transporte, en particular los aeropuertos; son la puerta de entrada para los turistas y una parte fundamental de la experiencia de viaje. Por lo tanto, la inversión en la mejora y expansión de las terminales es crucial para atraer más visitantes y aumentar los ingresos del turismo.

Los aeropuertos modernos no sólo son importantes para los turistas, sino también para los inversores. Su construcción y operación pueden ser una inversión rentable a largo plazo, ya que generan ingresos a través de tarifas de aterrizaje, alquiler de espacios comerciales y otros servicios.

Además, los que están bien conectados y con una buena infraestructura, pueden atraer a más aerolíneas y rutas internacionales, lo que a su vez aumenta el flujo de turistas y la demanda de servicios relacionados, como hoteles, restaurantes y actividades turísticas.

En el caso de Quintana Roo, el gobierno federal, en alianza con la iniciativa privada, están invirtiendo en la modernización y expansión de sus aeropuertos y en la creación de nuevos, como el de Tulum para impulsar el turismo y atraer inversores. La apuesta no es arriesgada y promete colocar al Estado en una competencia abierta con otros destinos como República Dominicana, Cuba e incluso Miami, con la ventaja de contar con 4 aeropuertos internacionales: Cancún, Cozumel, Tulum y Chetumal. 

La inversión en turismo y aeropuertos es una apuesta segura para gobierno y empresas. La mejora de la infraestructura aeroportuaria no sólo beneficia a los turistas y a la industria turística en general, sino que también puede ser una fuente de ingresos estable y rentable para los inversores. Por lo tanto, es importante seguir apostando por el desarrollo de aeropuertos modernos y bien conectados para impulsar el turismo y la economía en Quintana Roo en particular y México en general.

En esta edición de nuestra revista empresarial, llevamos en portada al director general de Grupo Roa, Christian Obregón, responsable de un espectacular proyecto habitacional en Cancún, siendo un distrito comunitario de gran calidad de vida como su ingrediente principal para quienes decidan vivir en él o para quienes lo adquieran como inversión. Lausana estará marcando la pauta en los conceptos de las amenidades, seguridad y servicios. Inclusive, cuenta con distinciones internacionales como el Urban Design & Architecture Gold Award 2023 de la Architecture Press Release’s (APR), un proyecto diseñado por AMG ARQUITECTOS y TARC, Ing. Christian Obregón Cabrera, Arq. Ricardo Alvarado Guerrero, Arq. Alejandro Manzanero Gutiérrez, Arq. Lourdes Canabal Lira y Arq. Vanessa Marín Bacelis.  

Clima extremo y la urgencia de medidas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2024

En los últimos años hemos venido leyendo o escuchando diversas alertas sobre la urgencia de tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático y sobre todo, reducir estos cambios tan drásticos, porque las consecuencias son catastróficas.

Este año, en muchos países, incluído México, nos está tocando una ola de calor extremo, cada vez las altas temperaturas cobran un mayor número de vidas y le pasan la factura al campo con sequías más intensas. Como ejemplo, se han registrado temperaturas superiores a los 45 grados Celsius, con sensaciones térmicas de hasta 50 grados.

Y ahí viene la temporada de huracanes, que en el Atlántico abarca del 1 de junio al 30 de noviembre.

Para colmo, las autoridades ya informaron que este año tendremos un aumento en la actividad ciclónica debido al fenómeno de “La Niña”, que traerá precipitaciones más intensas, por lo que esperamos una temporada más activa de lo normal, especialmente en la región del Caribe y el Golfo de México. Los estados que podrían verse más afectados por los huracanes son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas y Veracruz.

Concretamente para la región se esperan de cinco a seis huracanes categorías 1 o 2; y cuatro a cinco ciclones de categoría 3, 4 o 5.

Mientras que en el norte del país podrían enfrentar una sequía severa, sobre todo en Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora y Zacatecas.

Los estudios vinculados a la problemática ambiental muestran resultados alarmantes: actualmente, ningún lugar del planeta está exento de sufrir una ola de calor y cada vez veremos climas más extremos, con fenómenos naturales más severos: sequías por un lado, inundaciones y huracanes por el otro.

Los investigadores resaltan la relación entre el aumento de la temperatura y la concentración de ozono en la atmósfera.

Aunque no existe una relación directa de causa y efecto, ambos fenómenos están interrelacionados y pueden desencadenar contingencias ambientales debido a la mayor radiación solar y a las reacciones químicas favorecidas por las altas temperaturas.

Por eso, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, invertir en energías renovables e implementar políticas de adaptación al clima son acciones cruciales para mitigar los impactos y construir un futuro más sostenible para las próximas generaciones. Estos temas, sin duda, deben estar en la agenda de quienes nos gobiernen, resultado de las elecciones del 2 de junio.

Hoy más que nunca se requiere la implementación de programas de eficiencia energética, promoción de sistemas de transporte público sustentables y la multiplicación de espacios verdes naturales. Esperemos que esto esté en la agenda de presidentes municipales, diputados, senadores, gobernadores y, por supuesto, la nueva presidenta de México.  

  • 1
  • …
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • 57
  • …
  • 263

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo