miércoles, agosto 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Experiencias náuticas con sello de lujo

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 julio, 2025

 

Con 23 años de operación, Sunset Admiral Yacht Club & Marina se posiciona como uno de los activos turísticos más estratégicos de Cancún y una inversión clave en el desarrollo del turismo náutico en el Caribe Mexicano.

Con una visión clara a largo plazo, Sunset Admiral Yacht Club & Marina se ha consolidado como una de las inversiones náuticas más relevantes del Caribe Mexicano. Este club y marina continúa ampliando su impacto en el desarrollo turístico de Cancún, no solo como proveedor de experiencias de lujo, sino también como pieza clave en la diversificación del producto turístico del destino.

Ubicado en la ribera de la Laguna Nichupté, y con conexión directa a la zona hotelera, Sunset Admiral es mucho más que un puerto de embarque: es un hub náutico que aporta valor a toda la cadena turística local. Su infraestructura especializada y su modelo operativo han sido fundamentales para atraer a un segmento de alto poder adquisitivo que busca experiencias personalizadas en el mar, más allá del clásico todo incluido.

Respaldo del Grupo Sunset World

Desde su apertura en mayo de 2002, como parte del ecosistema turístico de Grupo Sunset World, el club ha apostado por una oferta de servicios náuticos de primer nivel: renta de yates de lujo, slips privados, recorridos por manglares y arrecifes, pesca deportiva, snorkel, buceo y, más recientemente, servicios wellness como spa a bordo, diseñados para aprovechar al máximo la belleza del entorno natural.

El perfil de la inversión también se ha sofisticado con el tiempo. Al operar bajo un modelo mixto —con servicios tanto para el público como para miembros del club vacacional del grupo— el Sunset Admiral logra mantener altos niveles de ocupación, flujo constante de visitantes y una base sólida de clientes recurrentes. Esto ha permitido su evolución como una plataforma turística rentable, sustentable y adaptable a nuevas demandas.

Además, la marina opera bajo una filosofía de hospitalidad integral que potencia la experiencia a bordo: embarcaciones equipadas con tecnología de punta, camarotes espaciosos, atención personalizada y una tripulación entrenada bajo estándares internacionales. Todo ello está respaldado por la trayectoria hotelera de Grupo Sunset World, empresa familiar mexicana con más de 30 años en el sector.

El club celebró este 2025 su aniversario número 23 con el impulso de seguir innovando. Hoy forma parte de una red creciente de experiencias que integran la tierra y el mar, en línea con las nuevas tendencias del turismo de bienestar, aventura y sostenibilidad. La visión de largo aliento también incluye la modernización constante de sus instalaciones y un compromiso ambiental que se refleja en el uso de energía limpia en todos los hoteles del grupo, así como en prácticas responsables de navegación.

En un contexto donde Quintana Roo impulsa el turismo náutico como una alternativa para desconcentrar la oferta tradicional y atraer nuevos perfiles de viajeros, proyectos como Sunset Admiral Yacht Club & Marina son muestra clara de que la inversión inteligente, la visión regional y la experiencia operativa pueden convertir una marina en una fuente sostenida de valor económico, empleo especializado y posicionamiento de marca destino.  

Innovación en cada viaje

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 julio, 2025

 

El Summit AFEET Trends: Turismo Digital, Conectando Generaciones, reunió en Cancún a expertas y expertos para reflexionar sobre las nuevas rutas del turismo. Fue un espacio de diálogo sobre innovación, liderazgo femenino y los retos que enfrenta la industria en su transición digital. 

Cancún fue sede de un encuentro clave para el presente y futuro del turismo: el Summit AFEET Trends, bajo el lema “Turismo Digital, Conectando Generaciones”. El evento, organizado por la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas (AFEET), capítulo Quintana Roo, representó mucho más que una jornada de conferencias. Se consolidó como un espacio de liderazgo, innovación y visión compartida entre generaciones.

El objetivo fue claro: entender las tendencias tecnológicas que están transformando al sector y proponer nuevas formas de conectar con los viajeros del mundo. Más de 200 asistentes, entre empresarias, emprendedoras, estudiantes y líderes del ramo, participaron en un formato que combinó conocimiento, networking y colaboración.

Desde el arranque, el ambiente reflejaba el espíritu que guió la organización del summit: crear comunidad. María Eugenia Suárez, presidenta de AFEET Quintana Roo, destacó que el encuentro fue posible gracias a la convicción colectiva de sumar esfuerzos, compartir experiencias y dar pasos firmes hacia la profesionalización del turismo desde una perspectiva incluyente y moderna.

“Cuando las mujeres colaboramos con foco, visión y pasión, creemos en proyectos sólidos y relevantes”, expresó Suárez, convencida de que este encuentro será el primero de muchos.

Añadió que “más allá de las ideas, lo que realmente hizo posible este evento fue la voluntad de sumarnos, de organizarnos y de confiar en que cuando las mujeres nos reunimos con un propósito, logramos cosas verdaderamente extraordinarias”.

Industria en transformación

Entre las ponencias destacadas figuraron voces con trayectoria en plataformas clave del turismo digital. Carrie Wilder, directora senior de Expedia para México, Centroamérica y el Caribe, habló del posicionamiento del Caribe Mexicano como uno de los diez destinos más buscados por los turistas estadounidenses. Sin embargo, recalcó que el precio sigue siendo el factor más determinante para concretar las reservas.

Por su parte, Mario Spíndola, director de estrategia en Use the Force, abordó el problema de fondo: aunque Cancún lidera en búsquedas digitales, no logra traducir ese interés en ingresos reales. Según datos de su agencia, el destino apenas capta el 5% de una derrama económica digital que se estima en más de 50 mil millones de pesos.

Esto, aseguró, se debe a una reputación digital frágil, rezago en la innovación y campañas de promoción que ya no conectan con las nuevas generaciones de viajeros.

En su ponencia, Spíndola detalló los elementos que están afectando la conversión de Cancún como destino turístico digital: transporte caótico desde el aeropuerto, conflictos con taxis y la percepción creciente de inseguridad. Para competir con otros polos internacionales, dijo, es fundamental evolucionar.

El experto llamó a segmentar, especializar y digitalizar la oferta turística. En lugar de depender solo de temporadas altas, propuso desarrollar experiencias dirigidas a nichos como personas con enfermedades crónicas, artistas, foodies o nómadas digitales. También destacó que plataformas como TikTok se han vuelto clave para inspirar viajes, y que la personalización basada en datos será la nueva base para fidelizar a los clientes.

En ese sentido, la importancia de conocer a profundidad al viajero —más allá de tener sus datos en una base de CRM— fue una constante en las conferencias. Los asistentes coincidieron en que el turismo del futuro no se trata de vender habitaciones, sino experiencias memorables que dialoguen con los intereses y expectativas del cliente.

Conectar con propósito y tecnología

Uno de los puntos más valorados del summit fue la posibilidad de tender puentes entre generaciones. Las jóvenes emprendedoras encontraron inspiración y guía en las líderes con experiencia, mientras que las ejecutivas consolidadas reconocieron el empuje y las nuevas ideas que traen consigo las nuevas generaciones.

Los temas discutidos —como inteligencia de datos, marketing digital, reputación en línea y plataformas de distribución— fueron acompañados por propuestas concretas para impulsar modelos de negocio sostenibles y creativos. Amadeus, Sargento Pimienta y Expedia compartieron casos reales, retos y aprendizajes útiles para quienes quieren transformar la manera en que se produce, comunica y distribuye el turismo en México.

Durante la jornada, también se hizo énfasis en la necesidad de dejar atrás los modelos tradicionales de promoción turística. Hoy el viaje empieza desde el celular, y lo que otros viajeros opinan en redes sociales puede pesar más que una costosa campaña publicitaria.

AFEET Quintana Roo, al organizar este evento, dejó claro que su visión va más allá del corto plazo. Este summit se proyecta como el inicio de una tradición anual, que impulse el liderazgo femenino y la evolución constante del turismo en el Caribe Mexicano. No se trató de un foro aislado, sino de una declaración de principios: apostar por la formación, la actualización y la innovación como motores de cambio.

Para las empresas turísticas de la región, el encuentro representó una oportunidad para repensar estrategias, establecer alianzas y tomar decisiones con base en las nuevas realidades digitales. La profesionalización del sector dejó de ser una opción y se convirtió en una necesidad urgente.

AFEET reafirmó con este summit su compromiso de ser una plataforma activa para impulsar el desarrollo de líderes en la industria, con una mirada inclusiva y disruptiva. La apuesta por el turismo como herramienta de transformación se consolidó, dejando un mensaje claro: Cancún y el Caribe Mexicano tienen todo para liderar la siguiente etapa del turismo global, pero deben estar dispuestos a adaptarse, innovar y conectar con el mundo desde nuevas narrativas.  

Caribe Mexicano brilla en la Guía Michelin

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 julio, 2025

 

Con tres restaurantes con una Estrella y una escena local vibrante,Quintana Roo se consolida como nuevo referente culinario; el chef Jonatán Gómez Luna, en Le Chique, encabeza la transformacón de la cocina tradicional en alta gastronomía

Por segunda vez en su historia, la Guía Michelin reconoce a lo mejor de la alta cocina mexicana. Y esta vez, Quintana Roo no solo reafirma su presencia, sino que se posiciona como uno de los grandes protagonistas del escenario gastronómico nacional.

A solo un año de su llegada a México, la Guía Michelin ha fortalecido su selección con nuevos galardones que reflejan la diversidad, excelencia y creatividad culinaria del país. 

En esta segunda edición, 21 restaurantes fueron reconocidos con una estrella Michelin, dos con dos estrellas, y 50 recibieron el distintivo Bib Gourmand por su excelente relación calidad-precio. 

Quintana Roo brilló no solo por mantener su lugar en la élite, sino también por consolidar el prestigio de chefs que hoy marcan pauta a nivel internacional.

De hecho, ha conquistado los reflectores de la Guía Michelin no solo como un destino turístico de clase mundial, sino como un epicentro de creatividad culinaria en constante evolución. Su cocina, herencia de sabores mayas y mestizos, se ha transformado en una propuesta gourmet capaz de rivalizar con las capitales gastronómicas del mundo. 

Al ratificar estrellas a los restaurantes galardonados en 2024: Le Chique, Cocina de Autor Riviera Maya y Ha’ (restaurante insignia del Hotel Xcaret), la edición 2025 de la Guía Michelin confirma que el Caribe mexicano ya no es solo sinónimo de playas paradisíacas, sino también de mesas memorables.

Estos tres restaurantes no solo comparten una estrella, sino una filosofía: reinterpretar ingredientes tradicionales de la región con técnica, pasión y una narrativa que honra el pasado mientras innova hacia el futuro. Platos con productos endémicos como el recado negro, los mariscos del Caribe o los frutos del monte se transforman en experiencias sensoriales que despiertan la memoria y celebran la identidad.

Gastronomía, fortaleza turística

Quintana Roo también destaca en la lista de Bib Gourmand, con 5 lugares y 13 con Recomendaciones.

El reconocimiento a estos espacios revela la madurez de una escena gastronómica que ha sabido dialogar con el turismo de lujo sin perder su raíz. 

Quintana Roo ha hecho del producto local un emblema: desde el uso del achiote, la miel melipona o la pesca sustentable, hasta reinterpretaciones del tikinxic, el chirmole o la cochinita, llevadas al siguiente nivel. La innovación se encuentra tanto en los menús de degustación como en los cocteles de autor, en el diseño arquitectónico de los espacios y en el servicio que privilegia la experiencia completa.

La presencia de Quintana Roo en la Guía Michelin impacta también en su economía y proyección internacional. Para el turismo, contar con restaurantes galardonados es un imán que atrae a un público sofisticado, dispuesto a viajar por una comida inolvidable. Para los productores locales, representa una oportunidad de integrarse a cadenas de valor gourmet. Y para la entidad, es una plataforma para consolidarse como destino gastronómico global.

En resumen, la cocina de Quintana Roo ha dejado de ser un acompañante del paisaje para convertirse en destino en sí misma. Con figuras como Jonatán Gómez Luna al frente y una generación entera de cocineros que elevan cada día la vara de la excelencia, el Caribe Mexicano está listo para seguir brillando con luz propia en las grandes ligas de la gastronomía internacional.  

Cocinar es soñar: 

Jonatán Gómez Luna

Jonatán Gómez Luna, chef de Le Chique, es una figura clave en la proyección de la gastronomía de Quintana Roo a nivel internacional. Reconocido como Chef Mentor por la Guía Michelin 2025, ha hecho de su cocina un laboratorio de ideas, emociones y técnica impecable.

En diversas charlas ha comentado que su camino empezó en casa de sus abuelos, donde comer era una celebración diaria. Ahí nació su amor por los sabores, por la cocina mexicana de raíces humildes y profundas. Hoy, esa memoria sensorial se transforma en alta cocina que honra el producto local con asombrosa precisión. “Cocinar es soñar”, repite a sus alumnos, a quienes forma bajo valores como disciplina, silencio, sabor y reflexión.

Gómez Luna ha sido discípulo de gigantes como Ferran Adrià, Joan y Jordi Roca, René Redzepi y Quique Dacosta, pero ha forjado un estilo propio: narrativo, técnico, sensorial. “La perfección no existe, pero debemos aspirar a ella”, afirma.

Le Chique es hoy uno de los restaurantes más influyentes de México. Su menú degustación no solo alimenta: cuenta una historia del Caribe mexicano, con platos que emocionan tanto como sorprenden. Para él, la alta cocina es también un acto de identidad, una forma de transformar el territorio a través del sabor.

 

Distinciones Michelin

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 julio, 2025
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

El pasado mes de junio el estado de Quintana Roo tuvo la visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que fue recibida por la gobernadora Mara Lezama en el aeropuerto de Tulum, y ambas certificaron el avance de la construcción del Hospital General de Felipe Carrillo Puerto. Es importante decir que el sector salud siempre necesitará una constante inversión, pública o privada. 

En lo privado, el grupo hospitalario Amerimed ha mostrado crecimiento, bajo la guía de Rafael Espino como inversionista principal, cuenta con varias sedes en el sureste mexicano. 

En otros menesteres, ahora estamos en el verano y el ciclo escolar ha culminado, permitiendo que los destinos turísticos quintanarroenses reciban un turismo familiar. El consumo impacta en los restaurantes y hospedajes, pero también en lo local, fuera de las zonas consideradas turísticas, dado que muchos visitantes llegan a AirBnb o en zonas habitaciones de familiares o conocidos, mezclándose con la gente local.

El grupo empresarial Xcaret no deja de sorprender de manera positiva, invirtiendo en más infraestructura turística en la entidad; la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez, la mandataria estatal, y demás autoridades de diferentes niveles de gobierno, acompañaron a los propietarios encabezados por el arquitecto Miguel Quintana Pali, los hermanos Constandse, y demás familiares que hoy fungen como altos directivos de este conglomerado dedicado al gremio turístico, quienes inauguraron la ampliación evolutiva del Hotel Xcaret México en la Riviera Maya.

Y hablando de la industria sin chimeneas, pero en el sector gastronómico, ya se dieron a conocer los premios anuales para condecorar a los restaurantes que ameriten estrellas de la Guía Michelin, y México no pudo quedarse afuera. Los mejores restaurantes se encuentran en la capital del país, con dos Estrellas que son Quintonil y Pujol, pero en Quintana Roo también hay restaurantes que son certificados con una Estrella: Cocina de Autor Riviera Maya, Ha’ y Le Chique. Y sobre este último restaurante hay que decir que en nuestra portada de julio llevamos a su chef Jonatan Gómez Luna, ganador del Premio Michelin México 2025 al Mentor Chef. 

La afamada Guía también considera a otros negocios de alimentos y bebidas en Quintana Roo como lo son Arca, Autor, Bu’ul, Casa Banana, El Fogón, Hartwood, Ki’is (Nuevo), Kiosco Verde, Casa de las Mayoras, María Dolores, Nü Tulum, Wild y Woodend. Si bien es cierto no tienen Estrella, podrían estar en la antesala de conseguirla… 

Hay que estar atentos a las depresiones tropicales, calores, lluvias, vientos y demás fenómenos meteorológicos, dado que ya estamos en la época. La cultura de la precaución es vital para no sufrir daños extremos.

Vigilancia y desconfianza financiera

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 julio, 2025
  • Carta de la editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

En los últimos días, dos noticias en México encendieron señales de alerta que no deberíamos ignorar: por un lado, la intervención de tres instituciones financieras mexicanas tras una acusación grave del Departamento del Tesoro de Estados Unidos; por otro, la aprobación de una ley que amplía de forma preocupante las capacidades de vigilancia del Estado mexicano sobre su propia población.

En el primer caso, la señal vino desde fuera. El gobierno estadounidense colocó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa en la lista de entidades con “preocupación principal en materia de lavado de dinero” por su presunta relación con el tráfico de opioides. Aunque las instituciones negaron categóricamente los señalamientos, las consecuencias no se hicieron esperar. Visa canceló sus operaciones con CIBanco, Fibra Inn y Terrafina lo desvincularon como fiduciario, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores intervino para intentar contener el daño.

La reacción del gobierno federal, y en particular de la presidenta Claudia Sheinbaum, fue minimizar el asunto. Pero para miles de cuentahabientes, empresas y actores del sector turístico e inmobiliario que operan con estos intermediarios, la incertidumbre es real. El impacto reputacional es profundo, y revela la fragilidad del sistema financiero ante señales internacionales de desconfianza.

El segundo caso, más silencioso pero igual de inquietante, ocurrió en el Congreso. Se aprobó una nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia que permite al Estado mexicano acceder, sin autorización judicial, a datos personales de la población: desde biométricos y bancarios hasta de salud, ubicación y hábitos de consumo. Una arquitectura de vigilancia masiva que, combinada con otras reformas recientes, fortalece el poder de las Fuerzas Armadas en tareas de inteligencia sin controles claros ni contrapesos efectivos.

Especialistas han alertado que se trata de un modelo sin garantías, sin supervisión ciudadana ni institucional. El uso que pueda darse a esa información —en un contexto de polarización política y creciente militarización— debería preocuparnos a todos.

Los dos temas tienen un hilo común: la erosión de la confianza. Ya sea en el sistema financiero o en las instituciones democráticas, sin transparencia, sin controles independientes, y sin rendición de cuentas, no hay certeza posible. Y sin certeza, no hay inversión ni desarrollo sostenible, ni turismo confiable, ni ciudadanía libre.  

Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 julio, 2025
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • X: @oigres14  IG:  @sergioleoncervantes 
  • Email: sergioleon@sergioleon.mx

 

En un entorno donde la economía mexicana enfrenta presiones crecientes por parte de su principal socio comercial —Estados Unidos—, surge una pregunta inevitable para los estados más dependientes del turismo y el comercio internacional: ¿dónde están nuestras alternativas?

Quintana Roo tiene una respuesta en potencia: Colombia.

Pocas veces se habla de esta relación bajo una lupa de estrategia económica. Mientras EE.UU. refuerza barreras, lanza sanciones financieras y revisa tratados, Colombia mantiene una política exterior abierta, con visión multilatina y hambre de expansión hacia el Caribe y Mesoamérica. Y Quintana Roo, con su conectividad, ubicación geográfica y perfil económico, podría ser su socio natural.

Los datos respaldan esta tesis. Colombia generó un PIB de USD 324 mil millones en 2023, con exportaciones que superaron los 58 mil millones de dólares, principalmente en petróleo, café, flores y textiles. Pero enfrenta limitaciones logísticas y un acceso indirecto a mercados como Centroamérica, México y EE.UU. Mientras tanto, Quintana Roo, con solo USD 14 mil millones de PIB, ha logrado un PIB per cápita de USD 13,800, superior al promedio latinoamericano y muy por encima del colombiano (USD 6,400). Además, fue el estado con mayor crecimiento económico en México en 2023: 7.3%.

¿Dónde se encuentran estas dos economías? En el deseo compartido de internacionalización, complementariedad logística y atracción de inversión regional.

Mientras Colombia busca rutas hacia el norte, Chetumal ofrece una zona libre con ventajas fiscales, logística terrestre con Belice y acceso inmediato al Caribe. Por otro lado, el turismo colombiano crece año con año: 850 mil colombianos llegaron a México en 2023, muchos de ellos a Cancún. Pero el potencial va más allá del turismo: producción audiovisual, educación superior, centros de distribución, servicios tecnológicos.

La verdadera oportunidad radica en diseñar una agenda empresarial y gubernamental México–Colombia desde Quintana Roo, que no dependa exclusivamente del centro del país. Es momento de actuar: establecer acuerdos B2B, fomentar intercambio educativo y abrir rutas logísticas directas. Colombia representa una apuesta tangible, escalable y de bajo riesgo en medio de la volatilidad global.

El sur de México ya no debe ser visto como periferia, sino como el nuevo epicentro de integración con América.

Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México.

¡Hasta el próximo mes con más retos y oportunidades!  

Sin miedo a la cima porque el éxito ya lo tenemos. 

  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 265

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo