miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Alumnos de UT Cancún Promueven Circuitos Turísticos En VII Feria Turística

por Latitud21 Redacción 7 julio, 2017

Estudiantes del tercer cuatrimestre de Técnico Superior Universitario de la división de turismo de las carreras de Hotelería, Desarrollo de Productos Alternativos y de Terapia Física, promovieron diversos circuitos turísticos en la Península de Yucatán a través de las seis agencias de viajes que conformaron como parte del proyecto integrador para evaluar sus competencias académicas y profesionales.

La inauguración del evento estuvo a cargo de la secretaria académica de la Universidad Tecnológica de Cancún, Elva Gutiérrez, quien acudió en representación del rector Mtro. Julián Aguilar Estrada, y estuvo acompañada por la directora de la división de Turismo, Mariana Recio y el consejero de la universidad, Augusto Sosa, quienes tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por las seis agencias de viajes, de las que cuales cuatro podrán implementar el viaje propuesto.

Mariana Recio explicó que este trabajo integrador es resultado del esfuerzo de los estudiantes, quienes a lo largo del cuatrimestre han sido guiados por el cuerpo académico para hacer la planeación de los sitios que visitarán, para lo cual acuden a las distintas zonas que incluyen en los tours para hacer la proyección de la experiencia que ofrecerán a los viajeros.

En esta ocasión, dijo, son cerca de 200 estudiantes de las carreras antes mencionadas, que participan en la implementación y puesta en marcha de los tours que incluyen actividades como visita a diversos cenotes de la región, a zonas arqueológicas como Chichén Itzá y Ek Balam, la realización de deportes extremos, senderismo, y un paseo por ciudades como Valladolid, Izamal, Mérida, Bacalar, Tulum, entre otros.

Las agencias que conformaron los estudiantes del tercer cuatrimestre fueron Lol Beh con el tour denominado Xiinbal Balam; la agencia Yucatán Travel con el recorrido Big way; la agencia Ixbalanqué con el paseo denominado Ximball; la agencia Ixkaaknab’s travel con el paseo Ix-Dzoonot tour; la agencia Aventura Maya con el recorrido Espíritu Aventurero y, la agencia Magic Adventure con el paseo Verano Azul.

Como cada año que se organiza este evento, cada una de las agencias de viajes recrearon y ambientaron con el vestuario de antepasados mayas o con hipiles de la zona, con música prehispánica, con comida como salbutes, fruta de la región y de temporada, aguas frescas; así como demostraciones de masajes y de los sitios que se visitarán durante el recorrido, con el propósito de ser las elegidas para poner en marcha este proyecto y llevarlo al cabo el 29 y 30 de julio.

Los costos en promedio por persona para hacer los paseos oscilan entre los 1700 a 1900 pesos e incluyen el traslado, las comidas, las visitas y actividades adicionales, en algunos casos, con el fin de ofrecer una experiencia completa y agradable a los turistas.

Grand Velas Riviera Maya recibe certificación por excelencia en el segmento de bodas y romance

por Latitud21 Redacción 7 julio, 2017

Grand Velas Riviera Maya recibió la placa oficial que lo acredita como miembro de la Asociación de Consultores de Bodas, agrupación con más de 4 mil agremiados en 27 países, por cumplir con los más altos estándares internacionales de calidad y servicio en el segmento de bodas y romance.

 

En una emotiva ceremonia, con la presencia de directivos, colaboradores e invitados especiales, la Subdirectora de la Asociación de Consultores de Bodas (ABC por sus siglas en inglés) Capítulo Quintana Roo, Viviana Salgado entregó este codiciado reconocimiento que acredita al resort Cinco Diamantes de la AAA como una propiedad que presta servicios de primer nivel en el segmento de bodas ante wedding planners internacionales y clientes directos que buscan la locación perfecta para enlaces matrimoniales, lunas de miel, renovación de votos, entrega de anillos, entre otras actividades de este creciente segmento turístico.

“Es un gran logro para Grand Velas Riviera Maya obtener esta certificación de esta prestigiada agrupación que nos avala como expertos en el tema de bodas ante organizadores y parejas que buscan un resort que ofrezca servicios de excelencia. Una certificación que brinda confianza a nuestros huéspedes y ratifica nuestro compromiso con la calidad turística del Caribe Mexicano”, señaló Rodolfo González, Director General del exclusivo resort.

Además de sus más de 500 metros de playa de arena blanca, manglares y jungla, Grand Velas Riviera Maya es un resort Todo Incluido de Lujo ideal para celebrar enlaces matrimoniales en sus novedosas y atractivas locaciones en la playa, jardines, en su capilla o en alguno de los salones de su Centro de Convenciones, con más de 3 mil 300 m2, con 32 salones independientes y dos grandes salones con capacidad para 2 mil 700 personas.

 “En Grand Velas Riviera Maya organizamos todo tipo de bodas como son simbólicas, legales, religiosas (judías, hindúes, católicas, cristianas, etc.) hasta la maravillosa boda maya. Nos especializamos en cada boda para asegurar la privacidad, exclusividad y protagonismo de nuestras parejas”, señaló Glenda Montenegro, Gerente de Ventas de Bodas del resort, quien añadió que un 80 por ciento de las parejas vienen de Estados Unidos y el resto de Canadá, México y Sudamérica.

 

Grand Velas Rivera Maya, un resort “Más allá del Todo Incluido y más allá de toda comparación” también ofrece atractivas promociones para atraer a parejas que buscan de un incomparable escenario natural e instalaciones de primer nivel para dar el “sí quiero”.

El resort cuenta con tres ambientes distintos con amplias suites decoradas al estilo contemporáneo, con amenidades de lujo, uno de los más imponentes spas de la Riviera Maya y ofrece un tour culinario con platillos de México y el mundo en sus reconocidos restaurantes gourmets.

Cabe destacar que la Asociación of Bridal Consultants, creada desde 1981, abrió sus puertas en el 2005 al mercado Latinoamericano, dando origen a la Asociación de Consultores y Proveedores de Bodas y Eventos, ABC Capítulo México y Latinoamérica, con el objetivo de formar una plataforma de apoyo para la formación profesional de los participantes del segmento de romance dentro de un marco de cooperación, innovación tecnológica y responsabilidad social.

REALIZAN CONANP Y POLICÍA FEDERAL RECORRIDO EN HOLBOX

por Latitud21 Redacción 5 julio, 2017

  • La CONANP capacita a la Policía Federal en materia ambiental en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

 

  • Con apoyo de la Coordinación Estatal de la Policía Federal de Quintana Roo se trazará una ruta de acción en colaboración con la Gendarmería

 

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) capacitó a elementos de la Policía Federal, para atender los delitos ambientales en la Península de Yucatán. Tras estas acciones, se iniciaron los primeros recorridos dentro de esta Área Natural Protegida (ANP), ubicada en el estado de Quintana Roo.

Esta labor permitió a la CONANP y elementos tanto de Gendarmería como de la Coordinación Estatal de Quintana Roo, trazar un plan estratégico para evitar la construcción irregular en Áreas Naturales Protegidas y hacer frente a los delitos ambientales como la tala de manglar.

El Comisionado Nacional, Alejandro del Mazo, reiteró que la preparación de los elementos policiales en materia ambiental es fundamental, pues con ello se da continuidad y certeza a las acciones de protección y conservación.

La capacitación a los elementos de la Gendarmería y los recorridos llevado a cabo, forman parte de los resultados del convenio firmado entre la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Seguridad, que estipula la colaboración institucional para llegar a disminuir y prevenir delitos ambientales en las Áreas Naturales Protegidas.

Holbox que en lengua Maya significa “hoyo negro”, forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, donde se pueden encontrar especies animales como los flamencos rosados (Phoenicopterus ruber), el Pelícano Blanco (Pelecanus erythrorhynchos), el charran mínimo (Sterna antillarum) y el águila pescadora (Pandion halaieuts). Asimismo tres especies de manglar y palmas como el Chit, Nakax y Ciricotes entre otras especies.

La isla grande de Holbox tiene al norte una extensión 24 km de playa donde anidan cuatro especies de tortugas marinas, predominando la tortuga de Carey (Eretmochelys imbricata), mientras que al sur de la isla la vegetación  es de manglar.

Cuenta con un clima tropical, lo que permite desarrollar diversas actividades turísticas, pesqueras y en menor escala las artesanales. La Laguna de Yalahau o Conil, sirve de hábitat a numerosas especies marinas como los delfines, manatís y cocodrilos.

Además sirve como sitio de reproducción, nacimiento y desarrollo de especies pesqueras de importancia comercial, fundamentales para la economía y desarrollo de la población local. Es por ello que estos esfuerzos resultan de gran importancia para la conservación.

 

Encuentros

por Latitud21 Redacción 5 julio, 2017

Verónica Gómez

Directora de la Secretaría para las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social (OITS)

 

“El turismo social debe ir más allá de solo sacarse la foto o quedar bien con el pueblo, al ser una condición que permite una mejor calidad de vida” 

Si bien es cierto que el turismo social ha evolucionado en el mundo, falta mucho por hacer para establecer políticas públicas claras que permitan que un mayor número de personas de escasos recursos accedan regularmente al ocio turístico, vacaciones y viajes.

En charla con Latitud 21, Verónica Gómez, directora de la Secretaría para las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social (OITS),  comentó sobre la importancia que tiene la participación de los tres niveles de gobierno y el sector empresarial para generar condiciones que permitan que este segmento de la población también tenga la oportunidad de vacacionar.

Refirió que las causas que impiden los viajes a personas que forman parte de grupos vulnerables son principalmente económicas, pero también la falta de infraestructura adecuada y accesibilidad de los destinos.

Latitud 21.- ¿Cuándo se crea la Organización Internacional de Turismo Social (OITS)?

Verónica Gómez.- La OITS se integra en 1963 en Bruselas, Bélgica, y se crea a partir de una necesidad de las asociaciones establecidas básicamente en Europa: Francia, Italia, Bélgica y Alemania, para que las personas de escasos recursos también tuvieran la oportunidad de vacacionar. Nuestra misión es que a partir del derecho fundamental al turismo, al ocio y a la recreación todos tengan acceso a vacacionar y viajar.

L21.- ¿Cuántos socios componen la OITS?

VG.- La OITS la integran casi 150 socios de 45 países, principalmente de Europa, África y América. Es un organismo que está identificado con el turismo social, porque justamente hoy en día se habla de un turismo sostenible.

L21.- ¿Cuántos  países conforman el capítulo para las Américas?

VG.- El capítulo para las Américas se instauró en 1996, que es la secretaría que ahora yo represento desde hace 10 años, con base en Montreal, Canadá. Estamos en 12 países. México es uno de los principales. La Secretaría de Turismo de México es un socio muy importante que tenemos en la zona. Trabajamos mucho de la mano con ellos y consideramos que el programa ‘Viajemos todos por México’ es un movimiento muy significativo porque es una estrategia de turismo social que permite que muchos mexicanos conozcan su país.

L21.- ¿Con quiénes trabajan para lograr su misión?

VG.- Trabajamos con asociaciones públicas y privadas, así como con los tres niveles de gobierno de cada país (federal, estatal y municipal), además de  organismos de la sociedad civil, para establecer programas que permitan que un mayor número de personas vacacionen o salgan de viaje, sobre todo los grupos vulnerables como niños, jóvenes, adultos mayores, trabajadores, familias numerosas y personas con discapacidad

L21.- ¿Cuáles son las causas por las que no vacacionan las personas que integran estos grupos vulnerables?

VG.- Aunque la económica es la principal, no siempre es por este factor, también por falta de infraestructura, accesibilidad del destino, pues muchas veces no está preparado para recibir personas con discapacidad. El ejemplo más claro es Cancún. Nos preguntamos si los hoteles están preparados para recibir a personas con discapacidad visual, auditiva o en silla de ruedas. ¿Qué hacen los hoteles para que estas personas accedan a los atractivos del lugar? Es un sector que no siempre tiene el hándicap de la economía, sino de instalaciones adecuadas.

L21.- ¿Cómo opera la OITS?

VG.- A partir de los grupos vulnerables trabajamos con distintas asociaciones y  los tres niveles de gobierno para generar políticas públicas que permitan crear o desarrollar programas de turismo social. Los operadores turísticos son los que van a hacerse cargo y trabajar esos programas, así como el sector empresarial con su expertise en transporte, restaurantes, hotelería y otros servicios. Aquí también son importantes las asociaciones civiles porque son los que van a consensuar y armar esas acciones.

L21.- ¿Qué representan este mercado para México y el Caribe mexicano?

VG.- Lo que hay que dignificar es que el turismo social no es para pobres, sino que es un turismo que también tiene el derecho de acceder a las vacaciones, independientemente de los ingresos que tenemos cada uno, de ir a la misma cadena hotelera, quizás no en la misma temporada o en los mismos tiempos.

L21.- ¿Cómo canalizan al turismo social?

VG.- La OITS trabaja directamente con el cliente. No somos una agencia de viajes ni receptores de turismo, somos un remisivo y una organización internacional sin fines de lucro que colabora con los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, a fin de crear, impulsar, favorecer y apoyar programas que permitan que un mayor número de personas vacacionen.

L21.- ¿De qué manera se vinculan con los gobiernos?

VG.- Nosotros no le decimos a un país o a un gobierno que si realizan un programa de turismo social tendrán un incremento de dos, cinco o 20 por ciento en la afluencia de visitantes. No es nuestro rol ni nuestra visión. Sin embargo, les decimos que a partir del derecho de la recreación y el ocio que todos tenemos es importante que los habitantes de un destino disfruten de su ciudad. Por ejemplo, los que viven en Quintana Roo deben disfrutar de su estado como lo hace el turismo danés, canadiense o argentino, que también conozcan todas las maravillas que tiene la entidad.

L21.- ¿Cuál es el beneficio del turismo social para las personas de estos grupos vulnerables?

VG.- Nosotros partimos fundamentalmente de una voluntad política, la cual va más allá de sacarse la foto y quedar bien con el pueblo. El objetivo es decir a las personas que el disfrute al ocio, a la recreación, a las vacaciones es real, porque además nos genera un mejor rendimiento en el trabajo, en nuestras actividades cotidianas y en conjunto propicia una mejor calidad de vida.

Reportaje

por Latitud21 Redacción 4 julio, 2017

Vientos de cambio ante desastres

La ONU advierte sobre el aumento en las pérdidas económicas provocadas por desastres y el riesgo que implica para el desarrollo y la sostenibilidad de las naciones 

El mensaje durante la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2017, que se realizó en Cancún con la asistencia de más de seis mil delegados de 189 países, fue directo. Si bien hay avances en materia de prevención y reducción en indicadores de pérdidas humanas, el aumento en pérdidas económicas pone en riesgo el desarrollo y la sostenibilidad global y de las naciones.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha disminuido la mortalidad debido a diversas amenazas naturales, pero se calcula que los desastres cuestan a la economía mundial unos 520 mil millones de dólares y obligan cada año a 26 millones de personas a sumirse en la pobreza. De esta última cifra, entre 1.5 y tres por ciento corresponderían a México.

En el foro de líderes, que encabezaron, como anfitrión, el presidente de México Enrique Peña Nieto y Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU, se reconoció que existe el peligro de que las pérdidas económicas hayan alcanzado una magnitud tal que representan una clara amenaza para el desarrollo sostenible. Se calcula de manera conservadora que en los últimos 10 años solo las pérdidas directas ascienden a mil 400 billones de dólares.

La reunión global en Cancún no fue casual, pues se eligió América para este fin al ser la segunda región más afectada por huracanes y otros fenómenos (después de Asia) y a México por ser líder en el tema, junto con el principal destino de playas del país y América Latina, dos veces devastado por fenómenos hidrometeorológicos de los que ha logrado resurgir: Gilberto, en 1988, y Wilma en 2005.

La Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se realizó ya en cinco ocasiones desde que ocurrió el tsunami del océano Índico, el cual cobró la vida de 230 mil personas y fue una catástrofe que impulsó importantes mejoras en las alertas tempranas, la preparación y la gestión de desastres.

Es el foro principal a nivel mundial para el asesoramiento estratégico, la coordinación, el desarrollo de asociaciones y la revisión de los avances en la implementación de instrumentos internacionales sobre la reducción del riesgo de desastres. Se estableció en 2006 y ahora es la principal reunión mundial de partes interesadas comprometidas con la reducción del riesgo de desastres y la construcción de la resiliencia de las comunidades y naciones.

Es la primera vez que el foro internacional más importante dedicado a la agenda de reducción del riesgo de desastres se celebró fuera de Ginebra, Suiza, y fue la primera oportunidad para que la comunidad internacional revisara los progresos globales en la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, el cual se adoptó en Japón en 2015.

RÁFAGAS FUERTES

La adopción del Marco de Sendai, suscrito hace dos años en Japón, es un logro extraordinario, la culminación de tres años de consultas con los gobiernos y la sociedad civil en todas las regiones, y el fruto de 10 años de aprendizaje a partir de su plan predecesor, el Marco de Acción de Hyogo. Ante las primeras acciones se logró reducir la mortalidad en el caso de ciertas amenazas. La posibilidad de que ocurra un mega-desastre también disminuyó en muchos países, gracias a que ahora se cuenta con instituciones más fuertes, marcos de políticas y leyes sólidas, un mayor grado de preparación, mejores sistemas de alerta temprana, una mayor compresión sobre el riesgo de desastres, más participación de la sociedad civil y un mayor grado de rendición de cuentas por las amenazas que ocasiona el ser humano”.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS=POBREZA 

“Sin embargo, las pérdidas económicas van en aumento y esto no es nada acertado si se desea lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una serie de cálculos recientes estima que los desastres cuestan a la economía mundial 520 mil millones de dólares anuales y estos obligan a 26 millones de personas a sumirse en la pobreza. El reto radica en la forma en que vamos a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible si las pérdidas económicas anuales que ocasionan los desastres pueden eliminar de un día para otro todo el Producto Interno Bruto (PIB) de un país de bajos ingresos y obligar a millones de personas a perder sus hogares. Por ejemplo, Haití perdió el 120% de su PIB debido al terremoto de 2010, así como el 32% como resultado del huracán Matthew, en octubre pasado. África, las Américas, Asia, Europa, el Medio Oriente y el Pacífico acordaron y adoptaron diversos planes para implementar el Marco de Sendai, centrándose en un cambio de paradigma para pasar de la gestión de desastres a la gestión del riesgo de desastres, a fin de avanzar en la consecución de las metas establecidas en el Marco de Sendai, lo que incluye la reducción de la mortalidad y de la cantidad de personas que resultan afectadas por los desastres, la reducción de pérdidas económicas y de daños a infraestructura crítica”.

AGENDA 2030

“Estas estrategias son esenciales para el éxito general de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que permiten tomar medidas focalizadas para reducir el grado de exposición y vulnerabilidad de las comunidades de bajos ingresos, así como una mayor integración de la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres en el plano nacional y local”.

GRANDES RETOS

El progreso en la materia es sobresaliente, pero todavía existen grandes retos. Nuestros compromisos compartidos son sumamente urgentes.

“La naturaleza multipartita de la reunión fue la oportunidad de compartir y aprender unos de otros, fue un impulso a los esfuerzos para hacer de este un mundo más seguro y más resistente. Se revisaron los desafíos para poner en marcha estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres para el año 2020 como lo requiere el Marco de Sendai. Vamos a ver cómo podemos aprender de las mejores prácticas para integrar la acción sobre el clima y el riesgo de desastres para que los esfuerzos de reducción de los mismos apoyen el logro global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los esfuerzos para reducir la pobreza”.

Se lanzó en este Marco una importante iniciativa mundial para mejorar la generación y el uso de alertas tempranas contra los fenómenos meteorológicos extremos, terremotos y una serie de peligros en cascada, la Alerta Temprana Multi-Hazard, para construir sociedades más resilientes.

“Perdí a mi pareja en el tsunami del océano Índico en 2004 y sobreviví con graves heridas al sujetarme a un árbol durante ocho horas. Recuerdo la agonía de los niños que escuchaba llorar pidiendo ayuda y luego caer en silencio mientras eran barridos por las aguas.

“Fueron necesarias dos horas para que las olas generadas por el terremoto golpearan las costas de Tailandia. En esas dos horas muchas vidas de niños y bebés podrían haber sido salvadas.

“Los desastres naturales pueden ocurrir en cualquier lugar. La diferencia entre 2004 y hoy es la tecnología de telefonía móvil. Es necesaria una acción concertada para asegurar que los beneficios de los avances tecnológicos y de las comunicaciones lleguen a todos los países, regiones y comunidades.

“La Conferencia de Alerta Temprana Multi-Hazard: salvar vidas, reducir las pérdidas, apuntó a hacer precisamente eso. Se acordó un plan de acción para un enfoque integral centrado en las personas, que reúna a los servicios meteorológicos, hidrológicos, marinos, geofísicos, de desastres y salud, al sector de las TI y las comunicaciones y otros actores importantes, especialmente organizaciones de base y comunidades locales”.

La fundación que preside, Happy Hearts, abrió hasta ahora 162 escuelas en 10 países para ayudar a los niños que perdieron familias y hogares al sufrir desastres.

SUBRAYAR LA PREVENCIÓN

La lección más importante que en materia de desastres hemos aprendido es la necesidad de actuar en forma preventiva. Nuestro país tiene una posición geográfica privilegiada con dos millones de kilómetros cuadrados, pero al mismo tiempo enfrenta y está expuesto a un gran número de amenazas y riesgos. En los últimos cuatro años  enfrentamos  al menos 166 situaciones de desastres, en los encuentros con participantes en esta reunión explicamos los avance de México en materia de gestión del riesgo de desastres y de protección civil, lo que nos permite ir fortaleciendo y consolidando nuestro sistema de protección civil e implementar protocolos únicos para fortalecer la gestión del riesgo ante el desastre, como el Atlas Nacional de Riesgo, el Sistema de Alerta Temprana, que además impulsamos durante la celebración de la COP-21, aprobado en los Acuerdos de París”.

PLANES DE ACCIÓN

“Reforzamos la Red Sísmica Mexicana para instrumentar la medición de los fenómenos, generar conocimiento y fortalecer los reglamentos de construcción y sistemas de alerta temprana, el Plan MX, que es el sistema de coordinación nacional que existe entre todos los órdenes de gobierno y  diferentes instituciones del Estado mexicano, con participación del sector privado, de organizaciones de la sociedad civil, como Cruz Roja, entre otras, para hacer equipo, hacer frente común, actuar a tiempo a partir de tener información, alertar a la población y prevenir, además de los Planes DNIII y Plan Marina, en el que participan las fuerzas armadas. También está el proyecto de la Norma Oficial Mexicana (NOM) Atención de Turistas ante Emergencias, que establecerá los criterios y estándares para atender a los turistas en emergencia”.

Desde la adopción del Marco de Sendai en 2014 trabajamos en su adaptación con la finalidad de sentar las bases que en los próximos 15 años nos guiarán a una reducción sustantiva del riesgo de desastres y la construcción de una sociedad resiliente en el mundo. Es claro que los desastres no reconocen fronteras, para hacerles frente debemos reforzar la vinculación entre los sectores público y privado, organizaciones no gubernamentales y académicas para el beneficio de todos los habitantes, indígenas, niños, mujeres y poblaciones vulnerables, tenemos que ir del compromiso a la acción”.

ESCENARIOS EN EL PAÍS

“Ante el inicio de la temporada de lluvias y huracanes, en la que se pronostican 27 ciclones tropicales, se han generado más de 20 escenarios de riesgo de inundación en zonas urbanas, que ayudan a evitar situaciones de peligro, determinar refugios temporales y fijar las rutas de evacuación. “Trabajamos en coordinación con la Comisión Nacional del Agua no solo para la emisión de alertas, sino también para revisar y establecer medidas preventivas específicas en cada entidad federativa.

Se desarrolla, con el respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las secretarías de Comunicaciones y Transportes  y de Marina, el primer proyecto para la señalización de riesgos de tsunami en ciudades de la costa del Pacífico, y a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) se desarrolló el análisis de exposición para cada uno de los municipios del país y el de susceptibilidades altas y muy altas en laderas, que es un tema que nos debe preocupar a los mexicanos. Esto, como apoyo a las medidas preventivas que deben implementar las autoridades locales. De igual manera se firmó un convenio de coordinación entre la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de Trabajadores. Ello permite acceso oportuno a una línea de crédito para quienes laboran en zonas afectadas por un desastre, incentivando la rehabilitación de la economía y la recuperación de sus bienes.

ATLAS DE RIESGO 

En el marco de la Plataforma Global se lanzó un atlas interactivo histórico que expone las amenazas ocultas que plantean los peligros naturales en las economías nacionales y en los centros urbanos de los países.

El Informe de Evaluación Global Atlas de Riesgo (Atlas GAR), se basa en un esfuerzo plurianual de un consorcio de instituciones científicas líderes coordinadas por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR) y proporciona una visión global de dónde y cómo el desastre riesgo puede socavar el desarrollo. Estima la probabilidad de pérdidas futuras por desastres en el medio ambiente construidos por cinco grandes peligros -terremotos, tsunamis, inundaciones de ríos y ciclones tropicales, más vientos y oleadas de tormenta- para cada país y territorio en el mundo. “Esta es una herramienta crítica para crear conciencia de riesgo en los niveles que queremos”, dijo la Sra. Maryam Golnaraghi, directora de Eventos Extremos y Riesgo Climático de la Asociación de Ginebra, el principal grupo internacional de expertos en seguros.

El Atlas GAR se lanzó en versión online, una aplicación y un formato de impresión de edición limitada que contiene iconos de realidad aumentada que lo vinculan a su aplicación complementaria, GAR para Tangible Earth.

Tangible Earth, desarrollado por el Programa de Alfabetización de la Tierra con sede en Japón, es el primer mundo digital interactivo del orbe que presenta diversos procesos de la Tierra y datos globales como el tiempo, en tiempo real, terremotos y tsunamis o variaciones climáticas.

RESILIENCIA TURÍSTICA

En el marco de la Plataforma Global se realizó el conversatorio Desarrollo de la Resiliencia Turística, ‘construcción de comunidades seguras y resilientes’.

Richard Campbell, jefe de la sección de cultura y turismo de la Organización de Estados Americanos (OEA), habló sobre la importancia de la prevención de desastres en particular en destinos o ciudades turísticas de la región. Reconoció que en América Latina los desastres en promedió representan un costo del orden de los seis mil millones de dólares adicional a los daños que genera la pérdida de vidas y el retroceso en el desarrollo. Asimismo, subrayó que los viajes de turismo representan el nueve por ciento del PIB en el continente americano y 15% en los países del Caribe en su conjunto. “Este Conversatorio Desarrollo de Resiliencia Turística nos permite crear alianzas para trabajar en conjunto y aprender de las experiencias de otros países”, expresó.

BASE OPERATIVA

  • Arturo López Portillo, director de Reducción de Riesgos de la Asociación de Estados del Caribe, detalló su experiencia ante fenómenos naturales en la región, que les ha permitido establecer métodos de recuperación en las zonas afectadas. “Las tres primeras cosas que se deben hacer según los cánones son: establecer las necesidades de la población en lo inmediato, con descripción general de los daños por sector incluido el turismo. La gente es la primera prioridad, después la evaluación del daño físico, para lo cual existe una metodología de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que se utiliza no solo en el Caribe sino en todo el mundo, y finalmente viene la  evaluación de la respuesta. Es necesario en el proceso la participación del sector turismo, las responsabilidades en participación de desastres ya no son solo de protección civil sino de oficinas sectoriales, es decir, el sector turismo debe tener su área de protección civil, así como educación, salud, etc.”.
  • Marisol Vanegas, secretaria de Turismo de Quintana Roo, externó que la naturaleza y el clima une a la región del Caribe, “pero además compartimos un código imaginario sobre el turismo, donde reconocemos que debemos mantenernos unidos para ser cada vez más sólidos, no solo por competir, sino porque somos una región que después de muchos años debe aprender a caminar junta y compartir experiencias que nos hacen mejorar, buscando una clave que tenga una relación muy cercana entre la seguridad y la calidad de vida. Resiliencia será uno de los grandes temas que nos acompañen en el futuro inmediato, pues debemos aprender a recuperarnos pronto, aprender a hacer que nuestros activos estén en vigor y funcionando lo más pronto posible una vez que tengamos un fenómeno o aun sin tenerlo, tener la capacidad  de recuperar los recursos naturales lo más pronto posible y que estén en las mejores condiciones.

“Tener refugios en el caso de las zonas donde hay impactos importantes, que funcionen, que sean polifuncionales, que sean como escuelas y tengan esta doble facilidad; contar con fondos para el desastre, crear en coordinación con otras dependencias fondos que permitan hacer frente  a las contingencias, crear comités de gestión de desastres y agencias de respuesta; en el caso de Quintana Roo tenemos el sistema de búsqueda de turistas para caso de emergencia, que está vigente y será uno de los instrumentos importantes en las situaciones de dificultad si las tuviéramos”.

  • Francisco Domínguez, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales  de República Dominicana, externó que “este país depende ampliamente del turismo, es el tercer país de América Latina con mayor recepción de turistas, con más de seis millones de paseantes y un crecimiento del orden del siete por ciento anual. Por eso es importante el conversatorio sobre la resiliencia turística y las medidas que debemos tomar de cara a lo que nos espera. Todos sabemos que el mundo tiene y experimenta grandes cambios que incluso han acelerado una serie de fenómenos, como altos niveles de lluvia, posibles huracanes y otros procesos más que nos golpean, y por eso se requiere con base en la experiencia tomar en consideración varios temas, como el manejo de aguas residuales, la protección de corales, que son fundamentales para lo que implica la conservación de las playas, la erosión de arenales, el sargazo, la necesidad de comenzar a experimentar nuevas experiencias con el involucramiento del sector privado y las alianzas del sector público-privado; la reforestación en las cuentas hidrográficas, tema de residuos sólidos y un plan de ordenamiento territorial-ambiental, entre otros. Si no trabajamos en el equilibrio puro de la naturaleza será difícil hacer frente a las amenazas”.

Junio, el mes de Isuzu

por Latitud21 Redacción 3 julio, 2017

Desde la llegada de la nueva gerencia de Isuzu Cancún ha participado en el Club Elite, evento en el que Isuzu Motors de México reconoce el trabajo de consultores de ventas de la red de concesionarios a nivel nacional, y en el que es reconocida como la mejor fuerza de ventas a nivel nacional por zona, tanto por sus asesores comerciales como por la gerencia. De igual forma, desde su apertura Isuzu Cancún ha capacitado a más de mil operadores y vendido más de 500 unidades.

El 10 de junio pasado se realizó el ‘Isuzu Day’, evento de celebración del noveno aniversario de Isuzu Cancún y el décimo segundo aniversario de Isuzu en México, un espacio de acercamiento con empresarios y clientes para darles a conocer los atributos de la marca, e información vital de cómo hacer más rentables y eficientes las unidades. También se hace la invitación a que  formen parte del ‘Eco Day’, capacitación mensual que se otorga a los operadores para mostrarles los beneficios que las unidades proporcionan en términos de ahorro de combustible y cuidado del medio ambiente gracias a los motores a diésel.

En el evento estuvieron presentes: Saraí Cabrera, gerente regional; Araceli Centeno, coordinador de medios; Tsukasa Sato, presidente y director general de operaciones; Yusuke Osaki, subdirector de Ventas y Mercadotecnia, e Hirokazu Murayama, director general de Isuzu Motors de México, quienes convivieron con los clientes y tocaron temas de gran importancia para sus empresas.

Aprovechando esta celebración, Isuzu Cancún anunció la ampliación de las instalaciones en el área de posventa, debido a la alta demanda de flujo de camiones para mantenimiento. En dicha área operan servicios a camiones ELF y Forward que cubren capacidades de clase dos a clase siete.

Isuzu es la marca número uno de vehículos comerciales en Japón y está presente en más de 120 países, y en más de 20 de ellos es número uno en ventas. Desde que llegó a México, en 2005, se han comercializado más de 34 mil camiones. En 2017 el objetivo es seguir posicionando la marca como una de las más competitivas.

  • 1
  • …
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • 184
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo