viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Adrenalina pura

por Latitud21 Redacción 4 octubre, 2018

Grupo Experiencias Xcaret inaugurará el próximo invierno el parque temático Xavage, que se suma a la oferta de ocho productos de aventura de la empresa

Considerada como la inversión más importante que ha hecho en los últimos 10 años -50.5 mdd-, Grupo Experiencias Xcaret emprende una nueva aventura con Xavage, un parque temático de 57 hectáreas de selva que tendrá como principal atracción seis actividades extremas por tierra, aire y agua y que vendrán a complementar la oferta de otras dos propiedades de la empresa, Xplor y Xplor Fuego.
Este parque, que se suma a los nueve productos que también integran la compañía –Xplor, Xoximilco, Xenotes, Xenses, Xichén, Xcaret, Xel-Há y Hotel Xcaret México-, iniciará operaciones en invierno; generará 362 empleos directos, con los cuales la planta laboral del grupo se eleva a siete mil personas.
Carlos Constandse, vicepresidente de Experiencias Xcaret, destacó que la empresa vuelve a innovar con un producto distinto. “Siempre pensamos que hay nuevas experiencias y con Xavage rompemos paradigmas. Es un parque que se construyó en la zona de las sascaberas; se aprovecharon las característica del terreno para unir actividades que desafiarán el lado salvaje de los visitantes”.
Xavage, en el que se emplearon más de mil 400 personas para su construcción, tendrá como actividades un recorrido en balsa con remos por más de 600 metros. “Es una de las principales atracciones del parque que se ubicará de manera paralela a la carretera federal; son pocos los destinos que tienen un atractivo de esta naturaleza en Latinoamérica”, añadió.
Asimismo, el parque tendrá una ruta todo terreno integrado por cuatro pistas de una milla de longitud con 15 obstáculos, como inclinaciones de más de 30 grados, puentes colgantes, dunas, vehículos chocados y escalones, entre otros. “Los visitantes conducirán los vehículos fabricados por Experiencias Xcaret, a fin de que vivan adrenalina pura”, manifestó Marco Hernández, director operativo del parque.
El ejecutivo mencionó que Xavage también contará con nueve embarcaciones para realizar recorridos por canales estrechos a una velocidad de entre 70 y 90 kilómetros por hora. “Hay curvas y zonas muy amplias, a fin de ejecutar giros de 360 grados. Cada una de las unidades acuáticas será pilotada por personas certificadas.
“Otro de los atractivos es un circuito de tirolesa de 450 metros de largo en posición horizontal para volar a una altura de 20 metros por más de dos minutos y muy al estilo de Superman. Lo integran ocho líneas de vuelo sobre el parque”, precisó.
Hernández manifestó que adicional a esta actividad, Xavage contará con un recorrido de cuerdas con obstáculos a una altura de ocho a 36 metros. “Son cuatro niveles de dificultad, donde el visitante tendrá la opción de cambiarse de nivel, ya sea para hacerlo más difícil o más sencillo”.
El parque, que se ubica a cinco minutos del Aeropuerto Internacional de Cancún, también destinará un espacio para niños mayores de cinco años de edad, un área de más de dos mil 400 m2 con 12 toboganes, con el fin de que toda la familia pueda disfrutar su visita a Xavage. (Marlene Hernández).

Encuesta ¿Participarías en la consulta para cambiar el nombre al municipio?

por Latitud21 Redacción 3 octubre, 2018

[poll id=»41″]

Nombramientos Octubre 2018

por Latitud21 Redacción 3 octubre, 2018

Asociaciones

Mauricio Carreón 

  • es nombrado presidente de la Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos A.C (puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Arribo a Cancún: 2014 
  • Estudios: Licenciado en Hotelería, Centro de Estudios Superiores de San Ángel.
  • Desarrollo profesional: Fundador de Propiedades Vacacionales (Provac) de Grupo Posadas; director general comercial en Posadas.

Empresas 

Rafael Andrés Martínez 

  • es designado senior vicepresident revenue management en Best Day Travel Group (puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Colombia. 
  • Arribo a Cancún: 2018
  • Estudios: Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; maestría en Administración, Tulane University de New Orleans; especialización en Investigación de Mercados, Universidad de Los Andes.
  • Desarrollo profesional: Aerolíneas Argentinas, Copa Airlines, Agencia Marítima Grancolombiana.

Universidades

Tomasz Andrzej Bogdanski 

  • asume el cargo de vicerrector académico de la Universidad Anáhuac Cancún (puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Polonia.
  • Arribo a Cancún: 2018
  • Estudios: Doctorado en Liderazgo y Dirección, Universidad Anáhuac México Norte. 
  • Desarrollo profesional: Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), Colegio Interamericano de Guadalajara, Universidad Anáhuac Cancún.  

Empresas

Carlos Eduardo Castro 

  • ocupa la dirección de Mercadotecnia de Grupo Anderson´s (puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Hermosillo, Sonora.
  • Arribo a Cancún: 2018
  • Estudios: Licenciado en Mercadotecnia, Universidad de Regina (Canadá); maestría en Mercadotecnia Internacional, ITESM; doctorado en Educación, Universidad de Baja California.
  • Desarrollo profesional: Editorial Santillana México, Tecnológico de Monterrey, Universidad TecMilenio.

Clínicas

Pablo Bonomini 

  • asume el cargo de Controller de Advanced Fertility Center Cancún (puesto de nueva creación).
  • Lugar de Origen: Buenos Aires, Argentina.
  • Arribo a Cancún: 2017
  • Estudios: Licenciado en Administración, Universidad de Belgrano, Buenos Aires.
  • Desarrollo profesional: Telecom Argentina, DUS Emprendimientos.

Hoteles

Diego Sobrino 

  • ocupa el cargo de chef ejecutivo del hotel Fairmont Mayakoba en sustitución de Eric de Maeyer.
  • Lugar de origen: Francia.
  • Arribo a Cancún: 2018
  • Estudios: Licenciado en Gestión de Restaurantes, Instituto Paul Bocuse (Francia).
  • Desarrollo profesional: Restaurante Michael Ronstag, Les Fables de la Fontaine, La banquetera francesa, Potel et Chabot, Mexsi Bocu.

Empresas 

Nora Blasco 

  • es nombrada corporate director service center de Nexus Tours (puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: San Lorenzo del Escorial, España.
  • Arribo a Cancún: 2018
  • Estudios: Licenciada en Turismo, Universidad Complutense, Madrid; maestría en Administración de Empresas, London School of Finance and Business, Londres.
  • Desarrollo profesional: Miki Travel, Hotusa, Hotelbeds Group.

Empresas

Jesús Vargas 

  • es designado director comercial de Gignet Solution (puesto de nueva creación).
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Arribo a Cancún: 2018
  • Estudios: Licenciado en Relaciones Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); maestría en Programa de Alta Dirección, Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE).
  • Desarrollo profesional: Printaform, Aeroméxico.

El transporte aéreo respalda 7.2 millones de empleos en Latinoamérica y el Caribe

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2018

Latinoamérica y el Caribe se beneficia de las conexiones del transporte aéreo ya que más de 316 millones de pasajeros viajan en la región, respaldando 7.2 millones de empleos en la aviación e industrias relacionadas y 3.3% de la actividad económica de la región, según dio a conocer el reporte Aviation: Benefits Beyond Borders de Grupo de Acción de Transporte Aéreo (ATAG por su nombre en inglés).

«Demos un paso atrás y pensemos cómo los avances en el transporte aéreo han cambiado la forma en que las personas y las empresas se conectan entre sí; el alcance que tenemos hoy es extraordinario. Más personas en más partes del mundo se están beneficiando como nunca antes de un viaje seguro, rápido y eficiente«, expresó Michael Gill, director ejecutivo de ATAG,

La aviación facilita un nivel importante de turismo en Latinoamérica y el Caribe. Mundialmente, 57% de los turistas internacionales viajan por aire. Esto estimula aún más la actividad económica, ya que los turistas destinan su dinero a restaurantes, hoteles, tiendas, operadores turísticos y otros proveedores de bienes y servicios de consumo. En 2016, el gasto de visitantes extranjeros que volaron a Latinoamérica y el Caribe respaldó un estimado de 3.6 millones de empleos y contribuyó con 64 mil 700 millones de dólares al PIB.

Para 2036, se espera que la aviación en la región respalde 11 millones de empleos y 353 mil millones de dólares en la actividad económica. La clave de este crecimiento será el desarrollo sostenible del transporte aéreo, incluidos los acuerdos sobre propiedad transfronteriza, desarrollo de la infraestructura, acuerdos fiscales que cubran los costos y que no subsidien otros sectores y reclutamiento y capacitación de la fuerza de trabajo relacionada con la aviación.

Luis Felipe de Oliveira, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), comentó que «Latinoamérica y el Caribe es una de las regiones con mayor potencial: una población en crecimiento que cada día exige más y mejores servicios, que necesita estar conectada y que aún está volando mucho menos que los europeos y los norteamericanos. El transporte aéreo conecta personas, familias, negocios y es un motor importante que impulsa el desarrollo económico y social de nuestras naciones». 

El director general del Consejo Internacional de Aeropuertos para Latinoamérica y el Caribe, Javier Martínez Botacio, que «Aviation: Benefits Beyond Borders confirma que los aeropuertos y la comunidad aeronáutica son esenciales para el desarrollo económico de las comunidades a las que sirven. El crecimiento continuo del sistema de transporte aéreo presenta desafíos para todas las partes interesadas. Los miembros de ACI-LAC continuarán trabajando en colaboración para promover el desarrollo de la infraestructura».

 

Conocimiento y economía digital

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

En marzo de 2017, en México había cinco mil 343 centros de nivel superior, que atendían a 3.6 millones de estudiantes. Seis estados concentraban el 42.8% de las universidades públicas y privadas del país: Puebla, la Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, Jalisco y Guanajuato, de acuerdo con información del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública.

Puebla de los Ángeles, muy próxima al Valle de México, encabezaba con 486 campus universitarios como el estado con mayor número de universidades de la república, seguida de la Ciudad de México, con 460.

En el más reciente Ranking de Universidades de México 2018, dado a conocer en mayo de este año por la revista panregional América Economía, dos universidades poblanas se colaron entre las 10 primeras: la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en séptimo y noveno lugar, respectivamente.

La UDLAP, fundada en 1940 en el Distrito Federal como Mexico City College y 30 años después se mudó a San Andrés Cholula, en Puebla, ha tenido 11 destacados rectores; el actual, Luis Ernesto Derbez, quien fue secretario de Economía y de Relaciones Exteriores durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), en entrevista para Latitud 21 habla de los planes de crecimiento de ese centro de estudios en Quintana Roo.

El también doctor en Economía revela que en la UDLAP hay poco más de 500 quintanarroenses –seis por ciento del total de la matrícula-, principalmente del municipio de Benito Juárez, que estudian alguna de las 50 licenciaturas que ese instituto educativo tiene como oferta. Adelantó que las oficinas de representación que inauguró la institución este año en Cancún sería el preludio para abrir una extensión universitaria con posibilidad de ofrecer programas de posgrado.

Entre su propuesta educativa se encuentra la apertura de la carrera de Nanotecnología, de la que Derbez presume que fue la primera universidad en ofrecerla y es, afirma, de las más exitosas; por su alta demanda se encuentra entre las 16 carreras que están “topadas”, es decir, que tiene un cupo limitado de 100 estudiantes o menos.

Además del tema educativo, el egresado de la carrera de Economía por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí dio su opinión del proyecto emblema para el sur de México del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador: el Tren Maya, así como su visión del panorama económico que le espera al país en el segundo gobierno de transición que ha tenido México en su historia.

Para el reportaje de esta edición, el equipo editorial de Latitud 21 se sumergió en el mundo de las criptomonedas, que desde el nacimiento de Bitcoin en 2009 aseguran transacciones financieras y transferencia de activos de manera digital, entre otros beneficios.

En Cancún la fiebre por esta moneda virtual ha impulsado emprendimientos como el Agrocoin.

En septiembre pasado se publicó la Ley para regular a las instituciones de Tecnología Financiera –Ley Fintech-. México es, de acuerdo con el más reciente estudio FinTech Radar México 2017, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Finnovista, el primer país de América Latina con más empresas Fintech. Abarcan seis de los segmentos más grandes del país: préstamos, pagos y remesas, gestión de finanzas empresariales, gestión de finanzas personales, crowfunding y seguros.

Pero las Fintech también han atraído críticas. La banca, por ejemplo, le ha dado la bienvenida a la Ley Fintech y su regulación secundaria, pero el sector pide “cancha pareja” para todos los jugadores. La reglamentación secundaria establece que a las Fintech, a través de monederos electrónicos, se les permite captar hasta 60 mil pesos acumulados al mes, mientras que a los bancos solo 20 mil, aun cuando este último sector cumple con una regulación mucho más fuerte.

En el Top Five reunimos a cinco brokers inmobiliarios de grandes ligas, como Cushman & Wakefield, Coldwell Banker Península, JLL México, KW Breeze y Century 21 Caribbean Paradise, los cuales dan detalles del mercado de bienes raíces en el Caribe mexicano y en el país.

Hablemos de sustentabilidad, nos beneficia a todos

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

Hace algunas semanas publicamos en Sustentur nuestro Informe de Sustentabilidad, con el objetivo de dar a conocer nuestras acciones y nuestro impacto en turismo sustentable, y la forma como incidimos en generar un mejor turismo.

Y lo hicimos por dos razones: la primera, porque la transparencia (uno de nuestros valores) cada vez es más importante en el sector turismo, y como empresas necesitamos mostrar al mundo lo que hacemos y cómo lo hacemos.

La segunda, porque creemos que es un buen ejercicio de introspección y de recopilación de acciones, de verificar qué hemos hecho, qué ha salido bien, qué ha salido mal, y cómo mejoramos.

A nivel global aún hay pocas empresas que están realizando informes o reportes de sustentabilidad; el World Travel and Tourism Council (WTTC) dice en su reporte Sustainability Reporting in Travel & Tourism de 2017, que solamente una de cada cuatro empresas informa a sus grupos de interés acerca de sus acciones. En el sector, las más activas en reportar son las Globalizadoras (Travelport, Amadeus, Sabre), seguidas por las aerolíneas.  En hospedaje, solo 21% reporta sus acciones; es decir, de las 312 grandes compañías hoteleras pertenecientes al WTTC solo realizan reportes 64. 

A nivel nacional y local, a pesar de no haber datos estadísticos concretos, las cifras son mucho menos alentadoras; tenemos poca cultura de informar y transparentar nuestras acciones, y solo compañías con visión y con una cultura global han apostado por ello. En Quintana Roo, Experiencias Xcaret, Alltournative, Río Secreto, GPPA, Palace Resorts y Karisma (tal vez se me escape alguna otra) han acercado sus acciones de sustentabilidad de forma transparente y continua a la comunidad.

Pero, ¿para qué sirve? ¿Por qué yo como empresa turística debo interesarme en hacer un informe?

Les daré tres razones:

La primera, permite entrar a una dinámica de organizar la información que tenemos en materia de sustentabilidad; si ya tenemos un sistema de gestión o estamos certificados por alguna entidad nacional o internacional, tal vez la información esté ahí, pero el ejercicio de hacer un Informe de Sustentabilidad nos obliga a recopilar y documentar nuestros impactos, y entender qué hemos hecho y qué falta por hacer en el tema.

Segunda, nos obliga a pensar y repensar el modelo de negocio, y cómo este incluye (o no) la determinación de impactos económicos, ambientales y sociales, y lo que estamos haciendo para minimizar los impactos positivos y maximizar los negativos. En nuestro caso, incluso sirvió para redefinir el modelo de negocios de Sustentur, por lo que fue bastante útil.

Tercero, muestra liderazgo. Y es cierto, en turismo aún hay muchas oportunidades de posicionarse en este tema; además, permite que los diferentes sectores de la sociedad conozcan nuestras acciones, e incluso cambien en algún modo la percepción e imagen de las compañías.

Así que, si quieren seguir en el camino de la sustentabilidad, la transparencia es básica, y el contar lo que hacemos no tan solo beneficia a la empresa, beneficia a otras que pueden seguir el mismo camino, y a los destinos, que entre más empresas responsables tengan, más competitivos serán.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

  • 1
  • …
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo