lunes, octubre 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Por México

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

Sin entonces pensar en un modelo de negocios de “sustitución de importaciones” como respuesta nacionalista a las políticas públicas del primer mandatario de EU, Donald Trump, un grupo de ejecutivos hoteleros de altos vuelos funda la cadena mexicana Atelier de Hoteles, el tema de nuestra portada, cuyo concepto engloba el talento de un colectivo de creadores, arquitectos, ingenieros, diseñadores y artesanos, que han confeccionado una hotelería sofisticada que representa la riqueza cultural del país con gran orgullo.

El modelo de negocio de este grupo hotelero conducido por Francisco Gutiérrez es respaldado por un fondo de inversión que confió en la experiencia de sus actores, en la rentabilidad de la industria turística y en la integración económica de diversos sectores y comunidades indígenas.

Atelier de Hoteles es un producto 100% nacional con propiedades y  gestión hotelera inicial de 20 inmuebles en el lapso de cuatro años, que busca sumarse a un concepto uniqué y sin miedo a medirse con grandes cadenas hoteleras extranjeras.

Su origen tiene que ver también con la construcción de una mejor imagen de México a través de la gran plataforma del turismo.

Atelier de Hoteles busca presumir a un México competitivo, a un México poseedor de grandes talentos -incluso con proyección internacional-, un México que sabe hacer las cosas, y bien, en una industria en la que es un jugador de grandes ligas, gracias a la hospitalidad, a la calidad en el servicio y al profesionalismo de su gente, un México milenario, un México contemporáneo, esa es la manera en que el grupo da golpe a favor de la economía nacional, a favor de la generación de fuentes de empleo, a favor del consumo nacional.

Ahora toca a otros actores participar en sólidas iniciativas pro México más allá de movimientos en redes sociales, más allá de alardes mediáticos.

México requiere una urgente legislación y la implantación de políticas públicas para atraer inversiones al país, requiere las condiciones necesarias que faciliten la apertura de empresas entre los propios mexicanos; México requiere también las condiciones de modelos de negocios y modelos económicos para la generación de empleos, salarios dignos, competitividad, y con ello mover el mecanismo de la economía doméstica.

Será también la ciudadanía otro actor importante en la ecuación para exigir de una buena vez la instalación de esta legislación y políticas públicas a esos servidores públicos, que lo único que han hecho es servirse y con cuchara grande, como históricamente ha ocurrido en Quintana Roo.

Gobierno, Iniciativa Privada y Ciudadanía tendrán que conciliar intereses en pro de México, sí lindo pero no querido por su principal socio comercial.

 

FORTALECE SECTUR TURISMO LGTB PARA HACER DE MÉXICO UN DESTINO VANGUARDIA

por Latitud21 Redacción 30 enero, 2017

 

 

  • Turismo LGTB mueve al 10 por ciento del volumen de visitantes internacionales al año; México recibe 2.9 millones de turistas de este segmento.
  • La Secretaría de Turismo realiza acciones destinadas a mejorar la promoción de destinos y capacitación de operadores turísticos, para consolidar al país como destino amigable.
  • Ofrece Milpa Alta la primera ruta turística de la Ciudad de México que combina el turismo de naturaleza con LGBT.

La Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República trabaja e implementa productos de vanguardia para fortalecer el turismo de LGTB y consolidar a México como un destino idóneo, con una amplia oferta de servicios turísticos de calidad que satisfagan la demanda de quienes lo consumen.

Por ello, la Sectur organizó un recorrido de familiarización por San Pedro Actópan, Milpa Alta, para que operadores turísticos de este segmento conocieran las ventajas turísticas que ofrece esta zona de la ciudad de México.

Además, de información referente a la Ruta del Oro Verde, que conjunta las delegaciones de Milpa alta, Tláhuac, Xochimilco, los Altos de Morelos y el oriente del Estado de México.

Dicha acción se suma al mejoramiento de las estrategias de promoción y capacitación a operadores turísticos de este segmento, para consolidar a México “como destino amigable para el turismo de LGTB”.

Como parte del recorrido de familiarización, los operadores turísticos visitaron los templos de San Pedro Apóstol y el Señor de los Milagros; así como espacios destinados para la degustación de la gastronomía tradicional de la región: como mole, cocina realizada con base en nopal y maíz.

Asimismo, espacios destinados al ecoturismo, senderismo y medicina tradicional.

Cabe señalar que desde el segundo semestre de 2016, productores locales, pequeños empresarios, artesanos y guías locales de turistas, conjuntaron el proyecto Milpa Alta Amigable que incluye la creación de la primera ruta de turismo de naturaleza gay-friendly de la Ciudad de México.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo LGBT es uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo con alrededor de 180 millones de turistas al año. Además, mueve al 10 por ciento del volumen de visitantes internacionales y genera 185 mil millones de dólares al año.

Al respecto México recibe cerca de 2.9 millones de turistas de dicho segmento, quienes tienen una estancia promedio de cuatro noches en temporadas bajas. De acuerdo con datos de la Cámara de Comercio y Turismo de este segmento turístico, el gasto promedio de este segmento asciende a 765 dólares y supera en 60 por ciento lo que turistas internacionales desembolsan en el país.

En 2017, la Sectur continuará con el trabajo para fortalecer la oferta turística del país para el sector LGBT, a través de viajes de familiarización; promoción, difusión y comercialización dirigida a esta comunidad en destinos internacionales clave; y capacitación y sensibilización, en coordinación con Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), a prestadores de servicios turísticos.

CUBA LIBRE

por Latitud21 Redacción 27 enero, 2017

Al restablecerse las relaciones diplomáticas entre EU y Cuba, la isla caribeña se ha convertido en la manzana de la discordia de la geografía turística mundial 

Desde que La Habana y Washington anunciaran conjuntamente el 17 de diciembre de 2014 el restablecimiento de relaciones diplomáticas, todas las empresas han puesto la mira en Cuba por las oportunidades de negocio que a futuro representa. Aunque para el sector turístico, y sobre todo en el Caribe mexicano, se ha llegado a plantear como una amenaza, deberíamos desde un punto de vista objetivo considerarlo una gran oportunidad.

Según los últimos datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Cuba ingresó en el primer semestre del año más de 1.200 millones de dólares por turismo, lo que representa un crecimiento de 15 % respecto al mismo periodo de 2015. El turismo es por lo tanto una de las ramas económicas priorizadas en Cuba, la segunda fuente de divisas luego de la exportación de servicios.

SUBE SUBE SUBE

La afluencia de turistas creció en el año 2016 más de un 12% respecto del año anterior, con datos de agosto. Canadá se reafirma como principal emisor de viajeros en esta etapa, seguido por Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Argentina y Venezuela.

En el caso de los Estados Unidos, a pesar de que sus ciudadanos no pueden aún llegar a Cuba en calidad de turistas, el número de visitantes creció en 83,9 por ciento. Igualmente, se reporta un incremento en mercados como España (69%), Italia (60,5 %), Polonia  (45,1%) y Alemania (42%).

En el caso de que se confirme esta tendencia, se alcanzarían a finales de año 3,9 millones de visitantes internacionales, un 220% más de los 1,7 millones que la isla tenía en el año 2001.

Según los cálculos de la agencia Cubana de Noticias, cuando los ciudadanos estadounidenses puedan viajar con normalidad a la isla como turistas podrían llegar en un primer momento hasta dos millones de estadounidenses al año, cifra que podría alcanzar los cinco millones a mediano plazo. Otras fuentes sitúan esta estimación ligeramente superior a los dos millones. En cualquier caso, supone un incremento que podría ser muy rápido, del 50% de los visitantes a la isla. Esto requiere por lo tanto anticiparse y adaptar la oferta turística a estas estimaciones.

A corto y mediano plazo este ‘destape’ del destino cubano, con el incremento de la demanda que supone, ha generado además del elevado nivel de ocupación hotelera que los precios se disparen, habiéndose, en el caso de La Habana, prácticamente duplicado las tarifas en poco más de un año.

LA HOTELERÍA CUBANA

Cuba cuenta en la actualidad con más de 65 mil habitaciones en hoteles y algo más de 17 mil en casas particulares, siendo estas últimas un complemento importante a la oferta turística de la isla. Airbnb supo anticiparse y desde abril del año 2015 ofrece, únicamente para el mercado estadounidense, habitaciones en Cuba. De las habitaciones hoteleras el 65% son de categoría cuatro y cinco estrellas. Acompañando la evolución histórica del visitante internacional comentada, el país ha duplicado la planta hotelera disponible en el año 2000 (37.178 habitaciones). Está previsto que en el año 2016 se incorporen más de tres mil habitaciones.

La propiedad de los hoteles en Cuba es del gobierno, quien gestiona los mismos a través de cinco cadenas hoteleras: Gaviota, Cubanacan, Gran Caribe, Islazul y Palco. La oferta de servicios turísticos se complementa a través de empresas estatales vinculadas a servicios extra hoteleros, inmobiliarios y náuticos como Cubasol, Cubagolf y Marlín.

Con más de 26 mil habitaciones distribuidas en 62 hoteles a lo largo y ancho de la isla de Cuba, Gaviota encabeza el ranking como primera cadena hotelera de América Latina y el Caribe, en cuanto al número de cuartos operados. Gaviota pertenece al Grupo de Administración Empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (GAESA), siendo gestionada por lo tanto por el Ejército Cubano. El resto de cadenas hoteleras se sitúan en posiciones relevantes entre las 15 primeras.

CON TODAS LAS DE LA LEY

La inversión y explotación hotelera en Cuba se rige por la Ley Cubana de Inversión Extranjera 118/2014, que permite distintos modelos de operación para las compañías extranjeras:

– Empresas mixtas: Participación del gobierno cubano y el inversor extranjero en el porcentaje que se acuerde entre las partes. En general llevan vinculadas inversión o financiación por parte de la compañía extranjera. Representa el 50% de las operaciones totales de los negocios de empresas extranjeras en Cuba. Su peso dentro del sector turístico es menor, aunque presenta perspectivas de crecimiento muy importantes.

– Asociación Económica Internacional: En el caso del sector hotelero a través de los contratos de Administración Hotelera, muy similares en concepto a los contratos de management habituales en el sector. En su práctica mayoría la remuneración del gestor está únicamente vinculada a la obtención de Utilidad Bruta de Operación (GOP). Este modelo de asociación concentra el 45% de las operaciones totales en Cuba, siendo el preponderante en el sector turístico.

– Empresa de capital totalmente extranjero. Únicamente destinadas a proyectos muy específicos y considerados estratégicos por las autoridades cubanas.

*El 67% de las habitaciones están siendo operadas bajo alguna de estas tres modalidades de inversión extranjera.

– En el caso de los contratos de administración y comercialización hotelera han tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, abarcando al 85,7% de los hoteles cuatro y cinco estrellas de Cuba. En la actualidad están aprobados 76 contratos con 17 cadenas internacionales que operan en este archipiélago 83 establecimientos con 39, 422 habitaciones (el 60.4% de las existentes en el país). De ellos, 35 son de Gaviota, 24 de Gran Caribe y 17 de Cubanacan, con 26.752, 9.528 y 6.732 habitaciones, respectivamente, al cierre de septiembre de 2016, de los que el 98% son de categorías cuatro y cinco estrellas.

– De las 13 cadenas extranjeras presentes, 11 son españolas y representan el 65 % de las asociadas en este país, cuando gestionan 72 % de los hoteles que operan bajo esta modalidad. La cadena con mayor presencia en la isla es Meliá, con 28 hoteles en su nómina de administración y 13 mil 480 habitaciones, siguiéndole la firma canadiense Blue Diamond Hotels and Resorts, perteneciente a la compañía Sunwing Travel Group, con 15 hoteles y ocho mil 472 habitaciones, mientras las restantes operadoras provienen de Francia, Portugal, Jamaica y Estados Unidos. La estadounidense Starwood firmó en marzo del 2016 el primer contrato de gestión de una cadena americana en Cuba, primer trato de este tipo desde 1959.

Hay, además, 26 empresas mixtas constituidas, de las cuales 13 operan 4, 995 habitaciones de cuatro y cinco estrellas. Están en diferentes etapas de negociación otras 14 empresas mixtas posibles para desarrollos hoteleros e inmobiliarios, lo que, junto al inicio de las obras de algunas ya constituidas, aumentarán el volumen de habitaciones construidas y operadas bajo esta modalidad de inversión.

INVERSIONES A LA VISTA

Recientemente, en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2016), se presentó la tercera actualización de la cartera nacional de negocios, detallando un gran número de proyectos a los inversores en los sectores económicos denominados “prioritarios”.

Ante el crecimiento de las visitas a la isla y en lo que respecta al sector turístico, está previsto un ambicioso plan de inversión hotelera, así como de servicios vinculados, con una estimación de crear 108 mil nuevas habitaciones hasta el año 2030, de las cuales 30 mil contarán con participación de capital foráneo, habilitando una capacidad para un máximo de 10 millones de turistas, para lo que se impulsa la alianza entre la propuesta estatal y la privada.

Para el desarrollo previsto, que incluye no solo nuevas construcciones sino también remodelaciones, los contratos de administración y comercialización hotelera empiezan a incorporar el aporte de recursos de inversión o financiación por la parte extranjera. Como impulso a lo anterior, el gobierno ha aprobado incentivos fiscales para atraer nuevas inversiones, destacando la exención en el Impuesto sobre Utilidades durante un periodo de entre ocho o diez años.

La estrategia aprobada concibe desarrollar no solo el turismo de sol y playa sino también el patrimonial, histórico, ecológico, cultural y de salud, todos con muchas potencialidades a lo largo de la isla. Todo esto, unido a que Cuba es probablemente el destino más seguro del Caribe, creará sin duda un competidor de alta calidad en el sector.

Además de la diversificación de productos, se prevé la captación de mercados de alto estándar e introducción de compañías operadoras de reputación global, estando en diferentes niveles de negociación las propuestas de contratos con otras prestigiosas compañías, como Banyan Tree, Kempinski, Elite Club Vacance, MGM Muthu, Centara, One & Only, GHM, WFA y Louvre Hotels.

EL COQUETEO ENTRE CUBA Y MÉXICO

En junio de este año, en el Foro de Negocios Turísticos Mexico-Cuba celebrado en Yucatán, se mantuvieron intensas reuniones entre los hoteleros más importantes de México (Posadas, Palace Resorts, Vidanta Hoteles City…) con representantes del gobierno cubano, de cara a estrechar los lazos de colaboración empresarial, que darán sus frutos en breve. La oportunidad para México no es únicamente la implantación de sus empresas turísticas, sino el convertirse por la cercanía geográfica en proveedoras de la industria turística cubana.

La reciente creación de la Cámara Binacional de Negocios México-Cuba permitirá poner el comercio exterior y la inversión extranjera entre ambos países al mismo nivel de los tradicionales lazos de amistad y hermandad política que los unen.

Cuba es, por lo tanto y como indicábamos al inicio del artículo, más que una amenaza una excelente oportunidad que México no puede dejar pasar.

Todos hablan de Cuba, un gran reto

“La apertura del turismo a Cuba es un tema que sí preocupa a México porque más allá de ser un destino de moda tiene mucho que ofrecer a los viajeros y tenemos que dimensionarlo como un reto y como una oportunidad. Como un reto en el sentido de que está generando mucho interés, mucha  atracción. Estuve recientemente en Asia, Europa  y todo mundo te habla de Cuba,  todos  te hablan de nuevos  vuelos  a Cuba, nuevos destinos, entonces sí es un reto, pero  al mismo tiempo es una oportunidad si sabemos  hacer multidestinos, si sabemos hacer paquetes donde se pueda visitar La Habana, pero también podemos traer visitas hacia Cancún y la Riviera Maya.

“Lo ideal de hacer un multidestino es integrar toda la región del Caribe; ya hemos hablando al respecto con los países involucrados, pero también hay que reconocer  que el  desarrollo que tenemos en Cancún y la Riviera  Maya y Playa Mujeres es único, y esto  no lo hicimos de la noche a la mañana, y no hablamos solamente de la infraestructura, sino de preparar a una  población para  atender con calidad y servicio como la que se tiene en  México, entonces también aquí tenemos enormes fortalezas, no para descuidar ese tema pero tampoco para alarmarnos en exceso.

“El convertir al Caribe mexicano como la puerta a otros destinos de la región se ha planteado con los empresarios y también en honor  a la verdad no necesariamente  todo el mundo compra la idea, entre otras cosas porque varios dicen que es mejor seguir desarrollando nuestros destinos  y de esa manera  nos hacemos más competitivos; pero seguiremos insistiendo porque Cuba se perfila en un futuro para ser un fuerte competidor.

“Creo que  Cuba  deber de ser un punto  de observación,  no  es un tema  inmediato, porque se requiere mucha infraestructura para un Cancún o una Riviera  Maya, pero  sí es un tema que debemos observar y lo ideal es trabajar juntos. A mí me gustaría ver en Cuba hoteles de mexicanos, proveeduría mexicana surtiendo a Cuba, y de esa manera ver qué van a tener  ellos  que también lo aprovechemos nosotros”.

Vamos juntos

“Ante el desarrollo turístico que está enfrentando Cuba, México debe incluirse, porque somos países que en lugar de competir somos complementarios, por ello estamos invitando a sus empresarios a invertir en el sector dando facilidades fiscales antes de que lleguen otros países a la isla. Hemos invitado a las grandes cadenas hoteleras mexicanas a que vayan a desarrollar proyectos de inversión o de administración de hoteles, hay muchas alternativas.

“Pronto podrán hacer anuncios de empresas mexicanas interesadas en invertir en Cuba, las pláticas están avanzadas, hemos intensificado los encuentros con empresarios en diferentes partes del país, entre ellas Cancún, porque la intención es generar realmente una propuesta  de promoción turística conjunta.

“Hemos hablado mucho del tema de multidestinos, pero se hace poco. La intención de nosotros es hacerlo realidad y, por qué no, beneficiarnos. Un ejemplo claro es que a nosotros nos llegan vuelos directos desde Moscú y Beijing. Por qué no hacer algún tipo de alianza para lograr que esas personas que vienen de tan lejos tengan una estancia en La Habana y otra en México.

“México es el tercer país emisor de turistas internacionales, después de Canadá y Estados Unidos, por lo cual es fundamental hacer actividades de promoción de sus destinos, y con la conexión aérea que se ha logrado por parte de Cubana de Aviación, Aeroméxico e Interjet se suman cerca de 70 vuelos semanales”.

**Extracto de la entrevista que ofreció a medios nacionales e internacionales durante la inauguración de una gira de trabajo de touroperadores cubanos que se celebró en México durante 2016.

Alerta en altamar

“En donde tenemos que poner atención es en el tema de los cruceros, por la apertura que tiene actualmente. Ahí creemos que Mahahual y Cozumel serían los más afectados por las nuevas condiciones de competencia de la región.

“Existen planes para que Cuba se convierta en un destino de cruceros similar a Hawai, con recorridos a lo largo de toda la ínsula, que no necesitarían atracar en ningún otro puerto del Caribe, lo cual nos puede poner en desventaja, además ya están mandando cruceros a Cuba; muchos de los barcos que estarían viniendo a Cozumel y Mahahual pudieran estar dirigiéndose a la isla.

“Van a usarla para hacer circuitos dentro de la misma isla, como Cuba es muy larga tiene diferentes condiciones climáticas, y entonces es muy fácil replicar lo que hacen en Honolulú y en Hawai, que los barcos no salen del área; además ya no hay la restricciones para viajar a Cuba y debemos estar preparados para lo que eso puede significar.

“Se puede llegar a establecer una sinergia entre Cuba y Cozumel a Mahahual, pero le falta mucha infraestructura para mantener el interés de las navieras y poder competir en las nuevas condiciones que se están dando en la región. Creo que Mahahual, más que Cozumel se verá afectado, basta con ver las condiciones de infraestructura de uno y otro puerto para darse cuenta que a Mahahual le hace falta mucho para competir con lo que Cuba puede llegar a representar en el Caribe”.

Aliado estratégico

“Para Best Day Travel Group, Cuba se convirtió en un destino estratégico no solo por la apertura al sector turismo que generó el hecho de que se reestablecieran las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, sino también por ser un  destino relevante para todo  nuestro mercados de origen. Cuba es un  destino para los mexicanos, un destino  para los argentinos, los brasileños, e incluso algunas de nuestras líneas de negocio están  captando  clientes desde Europa, como los españoles y el mercado inglés, lo que representa una buena oportunidad de hacer negocios.

“Hace unos meses tuvimos la visita del ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, aquí en Best Day, con el interés de crear un sólido acercamiento entre el grupo y Cuba, fue una excelente oportunidad para fortalecer la relación de negocios, pues desde el 2015 Best Day está trabajando directamente con los hoteles y prestadores de servicios turísticos de la isla, pieza clave para la expansión en ese mercado, pues se estima que tendrá un rápido y exitoso crecimiento en los próximos años.

“A lo largo de este año nuestra tarea ha sido establecer este acercamiento con las autoridades del sector turismo en Cuba, tratando de entender  dos cosas: uno, el momento de interés estratégico del propio ministro de Turismo de la isla hacia  la apertura, y lo que quieren hacer en los siguientes años, las inversiones  que están haciendo en materia de cuartos; hoy en día se tiene una oferta limitada, pero se viene una fuerte inversión en un futuro inmediato que denotará el desarrollo turístico.

“Best Day está tocando tierra siendo la primera agencia de viajes en línea en ofrecer un canal de distribución que les dé acceso a clientes finales, clientes de agencias de  viajes, clientes de reservaciones de diferentes  players de la industria, que les permita también tener exposición y un buen  aliado para su crecimiento y desarrollar sus propias estrategias a fin de ser competitivos.

“Lo importante es que estamos representando un buen canal de  distribución para ello y sobre todo que  estamos firmando  mejores condiciones para nuestros clientes, lo cual finalmente es nuestro objetivo, pero siempre pensando en mantener una sinergia juntos y entender qué es lo que quiere Cuba hacia toda Latinoamérica”.

Imán de inversiones

“Ciertamente en Cuba se aplica el termino de destino de moda,  porque ha llamado mucho la atención y genera un significativo número de visitantes, pero me parece que en este momento lo más importante, más que el número de turistas que está recibiendo o la desviación que pueda haber, lo que podría considerarse una competencia inmediata son las inversiones. La oferta de servicios, la capacidad de cuartos hoteleros no son una amenaza, porque el Caribe mexicano lo supera; sin embargo, sí está desarrollando mucha inversión.

‘En este momento la competencia se está dando en términos de inversiones  porque  se está canalizando capital  hacia Cuba  de empresas norteamericanas y europeas, por lo tanto con el tiempo podrá  tener una oferta suficiente; también cabe destacar el tipo de turista que recibe, que es de alto poder adquisitivo, de mayor estadía, con interés cultural, con un mayor  nivel educativo, eso es lo que podría ser preocupante. Nosotros  no hemos  sido capaces de especializarnos  en este tipo de turismo.

“Otra señal de alerta es la capacidad  de negociación que está teniendo, en términos de sus inversiones  y los productos que están generando, un claro ejemplo de esto es el tema de los cruceros; para cualquier destino, incluido Cozumel  y Mahahual, sería absolutamente deseable tener la posibilidad de recibir a los cruceros con la pernocta, eso es sumamente difícil, prácticamente  ningún destinos del Caribe lo había logrado  y Cuba  está negociando sus primeros  arribos de cruceros y ya tiene asegurada la pernocta en playa.

“Cuba logró que las líneas de cruceros  norteamericanas  llegaran a dos y hasta tres noches en  el puerto, ese es un triunfo hablando de cruceros, es un punto muy  importante para su  capacidad de negociación  haber logrado eso, y aparentemente eso es reflejo de esa posibilidades que van tener de ser un destino de moda y poder tener situaciones ventajosas en términos de inversiones”.

La especialización, el arma de México

“La opción con o sin Cuba del sector turismo en México debe ser el de continuar especializándose, ser competitivos en precio y destacarse por la calidad en el servicio. Debemos de incrementar la oferta de actividades, no continuar enfrascados en sol y playa, sino ampliarla a turismo cultural, donde el estado y la región en sí tienen muchísimo que dar. Realmente aprovechar el producto que se tiene, como Mundo Maya que nunca se ha fortalecido.

“En el pasado ya se vivieron experiencias similares como República Dominicana, y el Caribe mexicano siguió posicionado. Sin embargo, lo que sí creo es que no debemos de continuar sobreexplotando la zona con el mismo modelo de ‘Sol y Playa y Todo Incluido’, y no construirnos nosotros mismo la competencia con 22 mil cuartos en Playa Mujeres que se convertirán en la competencia directa de Cancún, con lo que tendremos ‘el nuevo y el viejo Cancún’, y eso sí puede afectar.

“El turismo es un sector vulnerable y los destinos por eso deben constantemente innovar para no pasar de moda. Cuba está arrancando y hay que esperar a ver qué sucede, mientras tanto no podemos confiarnos y hay muchas cosas al interior que debemos de cuidar, entre ellas convertirnos en un destino realmente sustentable, cosa que hoy no somos, para mantenernos en el gusto del turista.

UN VISTAZO

Cuba tendrá que invertir aproximadamente 33 mil millones de dólares en 15 años, hasta 2030, para alcanzar la cuota de 10 millones de turistas, estimó recientemente el centro de estudios Brookings Institution, y Newfarmer. El escenario cubano actual refiere que el turismo en el archipiélago está en auge y a punto de explotar, ya que solo el turismo tiene una base sólida desde la cual expandirse y goza de condiciones de mercado favorables. El turismo aporta el 2.5% del Producto Interno Bruto y se estima que en los próximos cinco años se duplique. El gobierno cubano  se ha planteado la meta de  añadir unas 108 mil habitaciones a la reserva hotelera existente de 50 mil de tres estrellas de calidad. Esto podría acomodar como a 10 millones de visitantes, sin incluir los turistas de cruceros.

ARREBATÁNDOSE LA ISLA 

* Un total de 17 cadenas hoteleras extranjeras operan en el archipiélago y 83 establecimientos, de los que el 98% son de categorías cuatro y cinco estrellas, de esas gerencias  11 son españolas y representan el 65% de las asociadas en el país. A la cabeza se encuentra Meliá, con 28 hoteles en su nómina de administración y 13 mil 480 habitaciones.

* La segunda firma es la canadiense Blue Diamond Hotels and Resorts, perteneciente a la compañía Sunwing Travel Group, con 15 hoteles, mientras las restantes operadoras provienen de Francia, Portugal, Jamaica y Estados Unidos.

* La estadounidense Starwood firmó un acuerdo bilateral con Cuba, primer trato de este tipo desde 1959. Starwood incorpora al hotel Inglaterra (el más antiguo de la isla, propiedad de Gran Caribe) a su línea The Luxury Collection, y al Quinta Avenida Habana (Grupo Gaviota) a Four Points by Sheraton.

MUCHOS CEROS A LA DERECHA

Españoles

* Grupos hoteleros como Meliá Hotels International o Iberostar, de España, que ya tienen una larga relación con Cuba, buscan expandirse, de hecho en enero de 2017 Iberostar asumirá la gestión de su décimo segundo hotel en Cuba y el segundo en La Habana, el Hotel Riviera. Tras su reforma pasará a ser un cinco estrellas con los servicios de la categoría Premium Gold de la compañía.

Mexicanos

*El Grupo Posadas analiza la posibilidad de operar hoteles en Cuba y República Dominicana, donde existe un alto número de turistas estadounidenses, refirió el director general, José Carlos Azcárraga. El grupo mexicano afirma que ha contado con un plan agresivo de desarrollo en los últimos años dentro de México, pero no descarta incursionar en otros mercados. Cualquiera de las ocho marcas podrían llegar a Cuba, hay dos grandes segmentos igual que en México: negocios, que está en La Habana y pueden funcionar Fiesta Inn, Fiesta Americana o Grand Fiesta Americana. En el segmento de sol y playa, en Cayos, pueden ser resorts como Live Aqua. (Fuente: Grupo Posadas)

Estadounidenses

* Ejecutivos de las principales cadenas hoteleras de Estados Unidos han mostrado un creciente interés en los últimos meses en la isla. Ejecutivos de Marriott International, Hilton Worldwide y Carlson Hospitality Group, que administra la cadena Radisson, han mantenido conversaciones informales con funcionarios cubanos, a medida que Washington relaja las restricciones del embargo han sostenido encuentros con funcionarios cubanos. (Fuente: Reuters)

Canadienses

La hotelera canadiense Blue Diamond, tercera cadena hotelera de mayor presencia en Cuba, ratificó su interés en ampliar la operación en este mercado caribeño, donde ya administra con éxito cuatro mil habitaciones. Rafael Villanueva, director comercial del grupo, aseguró que se encuentran en negociaciones con empresas cubanas para expandir su gestión en los principales polos turísticos del país. (Fuente: Agencia Cubana de Información).

DESPEGAN 

*La aerolínea alemana Eurowings inició sus vuelos a partir de diciembre  a La Habana con una frecuencia semanal. Esta nueva apuesta de Eurowings por la mayor de las Antillas se suma a las tres frecuencias existentes de esa empresa a Varadero, y constituye un aporte al desarrollo del mercado alemán en la isla.

*La aerolínea doméstica estadounidense Southwest Airline comenzó sus viajes a  La Habana proveniente de Tampa, Florida. Actualmente se cuenta con seis frecuencias a Cuba y en la medida que se resuelvan las diferencias entre ambos países estarán dispuestos a crecer en viajes a este archipiélago.

*La compañía aérea francesa Air Caraibes  comenzó sus vuelos a Cuba en momentos en que aumenta el interés de aerolíneas en conectarse con este país y cuando crece la industria turística. En enlaces París-La Habana, Air Caraibes aterriza los viernes y programa otra escala en Santiago de Cuba los martes.

*China, que se ha convertido en los últimos años en un importante emisor de turistas a Cuba, comenzó a enviar vuelos directos desde finales del 2015, en lo que constituyó la primera conexión entre el gigante asiático y el Caribe.

*Austrian Airlines anunció vuelos comerciales directos para octubre de este año. Esa iniciativa formó parte de los acuerdos que se tomaron entre la empresa del país europeo y Cuba, cuando el presidente austriaco, Heinz Fischer, visitó en febrero la mayor de las Antillas en ocasión del 70 aniversario de las relaciones bilaterales.

EN LA RED

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) y la compañía estadounidense Google  firmaron un acuerdo para el acceso del país al servicio de Google Global Cache (GGC). Mayra Averich y Eric Schmidt, presidentes ejecutivos de Etecsa y Google, respectivamente, firmaron el convenio que posibilitará a los usuarios cubanos acortar el tiempo de acceso a contenidos de Internet proporcionados por el gigante tecnológico, así como también disponer de mayor velocidad y calidad en el servicio.

SIAN KA´AN, 30 AÑOS DE SER PATRIMONIO MUNDIAL

por Latitud21 Redacción 23 enero, 2017
  • ·         Sian Ka’an también cumple 31 años de su decreto.
  • ·         Forma parte del Programa Marino de la UNESCO.
  • ·         Se reconoce a nivel mundial por su excelente estado de conservación.

La Reserva de la Biosfera Sian Ka´an celebra 31 años de haber sido decretada Área Natural Protegida y 30 años de haber sido inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Aunque existen más de siete mil Áreas Marinas Protegidas en todo el mundo, la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluye sólo a 47 sitios marinos con un Valor Universal Excepcional. Estos sitios se han seleccionado a través de un examen riguroso, multi-anual donde se evalúa su biodiversidad, ecosistemas que contienen, procesos geológicos o su belleza excepcional.

Sian Ka’an fue inscrita como Sitio de Patrimonio Mundial por tener áreas de excepcional belleza natural e importancia estética así como hábitats naturales para la conservación in-situ de la diversidad biológica, incluyendo especies en peligro o de importancia internacional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.

La Reserva de la Biosfera Sian Ka’an ha participado en las reuniones convocadas por el Centro de Patrimonio Mundial-Programa Marino, para la creación de una Guía de Buenas Prácticas para manejadores de los sitios.

Durante el proceso de elaboración de esta guía se tomó en cuenta la experiencia de manejo desarrollada en Sian Ka’an, en donde pescadores, pobladores, organizaciones de la sociedad civil, autoridades de los diversos órdenes de gobierno y la CONANP han implementado modelos de desarrollo pesquero y ecoturístico reconocidos a nivel mundial, ya que actualmente se conservan en buen estado los ecosistemas que posee.

Debido a su buen manejo y estado de conservación, es considerada por el Programa Marino del Centro de Patrimonio Mundial como una de las “Joyas de la Corona” de este programa.

Durante la Reunión de la COP 13 sobre Biodiversidad, celebrada en la ciudad de Cancún el pasado mes de diciembre, representantes de diversas organizaciones conservacionistas internacionales visitaron la Reserva y constataron las buenas prácticas de manejo y operación del lugar.

Se ha fomentado el desarrollo económico de los pobladores con un profundo respeto a la naturaleza, tomando en cuenta el conocimiento científico  producto de la participación de más de 35 instituciones de investigación y  universidades nacionales e internacionales.

Sian Ka’an, está conformada por tres Áreas Naturales Protegidas, la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, el Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil y la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an con un área de 652 mil 192.97  hectáreas y comparten un solo programa de manejo. Están situadas en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Bacalar y Othón P. Blanco, en Quintana Roo.

Sian Ka´an tiene un sistema de ríos subterráneos de agua dulce que interconectan los  cenotes  y los Petenes, único en la Península de Yucatán y el mundo, sin duda, el más importante capital natural de la Reserva.

Posee nueve ecosistemas, como las selvas tropicales, comunidades arbustivas, selvas bajas inundables y manglares, además de lagunas que forman una amplia gama de humedales, y la barrera de arrecifes del Caribe. La reserva se encuentra en una zona de transición entre las provincias de Mesoamérica y las Antillas.

Es hábitat para un gran número de aves residentes y migratorias, como el raro jabirú (Jabiru mycteria), la más grande cigüeña del continente americano que anida en el área, además de cuatro especies en peligro de extinción: el jaguar, el tapir, el manatí y el pecarí.

Guía de Buenas Prácticas para manejadores de los sitios

http://entorno.conanp.gob.mx/docs/BestPracticeGuide_MarineWH_final.pdf

Blau Life inaugura su segundo acuario en México: L´Aquarium Playa del Carmen

por Latitud21 Redacción 23 enero, 2017
 
*La compañía creadora del Acuario Inbursa, considerado el más importante de Latinoamérica y del Laboratorio Submarino Blau Life de la Ciudad de México, ofrece en este espectacular acuario un concepto innovador de educación más entretenimiento que motiva al cuidado de la vida marina
 
*En la ceremonia inaugural se contó con la presencia del Gobernador del Estado, Carlos Joaquín González, de la Presidenta Municipal, Cristina Torres Gómez y del Director de Blau Life, Alejandro Nasta Icaza
 
Con una inversión de más de 300 millones de pesos, Blau Life inauguró L´Aquarium Playa del Carmen, su segundo acuario en México, y uno de los más espectaculares del Caribe Mexicano, en el que ofrece un concepto innovador de educación más entretenimiento para contribuir a una mayor conciencia ambiental para el cuidado de la vida marina.
Ante la presencia del Gobernador del Estado, Carlos Joaquín González y la Presidenta Municipal de Solidaridad, Cristina Torres Gómez, el Director de Blau Life, Alejandro Nasta Icaza resaltó su confianza en Quintana Roo para construir y operar este acuario en el que se pueden disfrutar más de 200 especies en 45 exhibiciones altamente tematizadas que transportará a los visitantes al mundo marino y fomentará la conservación del medio ambiente.
“Nos sentimos satisfechos de sumarnos a la amplia y renovada oferta de esparcimiento de la Riviera Maya, un destino de clase mundial que cada año atrae a millones de turistas a conocer sus atractivos naturales y su vida marina”, destacó el directivo de Blau Life, empresa creadora del Acuario Inbursa de la Ciudad de México y con proyectos en marcha en ciudades como León, Puerto Vallarta, Guadalajara, Monterrey, Manzanillo y en la Ciudad de México.
Además de ser un atractivo turístico y una visita obligada para los visitantes de la Riviera Maya, Nasta Icaza resaltó la misión educativa que ofrece este recinto marino al ser un espacio de convivencia familiar que inspira a los niños y adultos a adentrarse a la vida acuática y fomenta en ellos un amor y cuidado por la naturaleza y las especies del mar.
“Queremos crear futuros protectores del mundo marino con experiencias únicas en nuestros visitantes”, señaló el Director de Blau Life, quien agregó que los visitantes podrán admirar instalaciones de primer nivel interactuar con las maravillas del mundo marino, incluyendo especies como caballitos de mar, medusas, corales, tiburones, rayas y una gran cantidad de peces.
Ubicado en el Centro Comercial Calle Corazón de la 5ta. Avenida, L´Aquarium Playa del Carmen abrió sus puertas desde octubre pasado y recibe a una gran cantidad de turistas y visitantes de la comunidad playense, incluyendo a alumnos de diferentes instituciones educativas de la ciudad.
Como parte de su compromiso social con la comunidad, Nasta Icaza destacó la iniciativa de L´Aquarium Playa del Carmen para que todos los estudiantes de escasos recursos y niños en situación vulnerable visiten en forma gratuita el acuario. En ese sentido, refirió que hace unas semanas recorrieron el acuario 42 niños del Programa Educativo 10-17 y de la Casa Filtro del DIF Solidaridad, a quienes además de brindarles la entrada gratuita se les contrató la transportación y se les invitó un box lunch.
De igual forma, L´Aquarium Playa del Carmen participa activamente en programas de conservación del medio ambiente del municipio, como son la limpieza de playa, la protección de la tortuga marina, el control del pez león y la recuperación de zonas arrecifales en pro del Arrecife Mesoamericano, en colaboración con el Instituto Nacional de Pesca y el Centro Regional de Investigación Pesquera.
Las especies exhibidas en el acuario de Playa del Carmen son de pesca comercial, las cuales son importadas de granjas de peces de ornato, de centros de reproducción autorizados dentro y fuera de la República Mexicana, como es el Centro de Conservación (Ceconse). La empresa conformada por expertos en diferentes especialidades ha suscrito convenios de conservación con prestigiadas instituciones de México y el extranjero.
En sus esfuerzos por crear lugares de esparcimiento responsables y comprometidos con el planeta, Blau Life abrió en diciembre pasado el Laboratorio Submarino Blau Life, en Plaza Carso de la Ciudad de México, en el que los visitantes se sumergen en un fantástico viaje virtual al fondo del océano donde conocen de cerca la labor de biólogos marinos y participan en diversas actividades recreativas para aprender sobre las especies marinas y la dinámica del mar, incluyendo cómo se forman las olas, tsunamis y tormentas.
Al término de la ceremonia protocolaria del corte de listón inaugural de L´Aquarium Playa del Carmen, las autoridades e invitados realizaron un recorrido por el acuario para posteriormente disfrutar de un coctel en el Restaurante Roca.

TURISMO EL MEJOR ANTÍDOTO CONTRA POLÍTICAS AISLACIONISTAS: ENRIQUE DE LA MADRID

por Latitud21 Redacción 20 enero, 2017

 

  • El titular de la Sectur, quien asiste en representación de México al Foro Económico Mundial de Davos, comentó que en esta era de competencia un sector turístico en crecimiento se alcanza con trabajo conjunto e innovación.
  • De la Madrid precisó que quien viaja está dispuesto a conocer y respetar otras culturas. Escuchar otros idiomas y con ello «enriquecer su visión de la vida».
  • El secretario de Turismo del Gobierno de la República participó en el Panel «El futuro del turismo: ahí está», organizado por el Foro Económico Mundial de Davos 2017  (WEF).

El mejor antídoto contra políticas aislacionistas que se perciben en el nuevo escenario mundial es la industria turística, afirmó Enrique de la Madrid Cordero, secretario de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República.
Durante su participación en el Panel «El futuro del turismo: ahí está», organizado por el Foro Mundial de Davos 2017 (WEF), el titular de la Sectur precisó que quien viaja está dispuesto a conocer y respetar otras culturas. Escuchar otros idiomas, y con ello «enriquecer su visión de la vida».

Al presentar la ponencia “Riesgos y oportunidades de la desglobalización y los avances tecnológicos en la industria” comentó que en esta era de competencia, donde contar un sector turístico en crecimiento que fomente el desarrollo, creación de empleo, solo se alcanza a través del trabajo conjunto e innovación.
Ante reconocidos especialistas del mundo en la materia, el titular de la Sectur expuso que detonar el turismo no debe ser una tarea solo de los gobiernos, sino que los sectores y actores locales deben unirse en el desarrollo de nuevos e innovadores productos turísticos que aportarán valor tanto a los viajeros como a las economías regionales.
Ello dará a los empresarios la oportunidad de crear propuestas de valor que no sólo atraerán a visitantes, sino que ayudarán a transformar su economía local: en México por ejemplo, “he visto a los emprendedores aprovechar con éxito nuestra cocina, artesanía tradicional, arte y la naturaleza que generan interés de los turistas nacionales y extranjeros”, enfatizó.

El secretario de Turismo señaló que la revolución digital, el acceso a Internet, la presencia de las redes sociales y las herramientas innovadoras de viajes en línea facilitan la posibilidad de que un producto turístico local tenga un impacto regional o mundial.
Finalmente, De la Madrid Cordero, destacó que recientemente un estudio reveló que presidentes de más de mil 300 multinacionales eligieron a México, de una lista de diez naciones, como un buen lugar para invertir en 2017.

Cabe destacar que el Foro Económico Mundial de Davos reúne a los principales líderes globales para entablar diálogos acerca de los desafíos económicos y sociales de la actualidad. En esta edición el tema central es el “Liderazgo Responsable y Receptivo”.

 

  • 1
  • …
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • …
  • 551

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo