viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Lección de excelencia

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2018

 

Con un ambicioso plan de crecimiento, la UDLAP tiene la mira puesta en Cancún para desarrollar importantes proyectos

Una premisa básica para el desarrollo de una sociedad es la educación, ya que a través de la preparación académica es posible mejorar los niveles de vida tanto individuales como colectivos, lo que la convierte en uno de los instrumentos más efectivos para reducir los índices de pobreza y la desigualdad, a la vez que establece parámetros para el crecimiento económico.

En este sentido, la educación superior juega un papel determinante para el bienestar social, de ahí la importancia de contar con instituciones de alto nivel en donde se preparen los futuros profesionistas.

En Quintana Roo hay cerca de 400 mil habitantes en el rango de cuatro a 19 años de edad, de los que alrededor de 140 mil estarían dentro del rubro de educación superior; en el estado se cuenta con universidades tanto públicas como privadas a las que asiste un gran porcentaje de esta población; sin embargo, un importante grupo opta por estudiar en instituciones de otras entidades y hasta en otros países.

Una de las instituciones que buscan los jóvenes quintanarroenses fuera de su estado es la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), cuyo rector, Luis Ernesto Derbez, destaca que más de 500 jóvenes de Quintana Roo, principalmente del municipio de Benito Juárez, estudian alguna de las 50 licenciaturas que ahí ofrecen.

Asimismo, el connotado economista opinó acerca de algunos proyectos del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, a la vez que pronostica un cierre de sexenio nada alentador en lo que a crecimiento económico se refiere.

 

Quién es Luis Ernesto Derbez

Quién es Luis Ernesto Derbez

 

LA ENTREVISTA

Latitud 21.- Abrieron en Cancún una oficina de enlace, la tercera en el país, ¿qué beneficios les ha traído?

Luis Ernesto Derbez.- El primer beneficio es entender las necesidades de los jóvenes en el área metropolitana de Cancún, y segundo el atenderlos directamente, es decir, ya no tienen que ir hasta las instalaciones de nuestra universidad en Cholula, pueden recibir aquí la misma atención para hacer trámites de admisión, también de información, y por último organización de lo que serían visitas de jóvenes ya interesados en la universidad, poder organizar desde aquí con sus padres, con sus escuelas, la visita a nuestras instalaciones. Eso para nosotros ha sido crucial, nos ha permitido conocer bien el mercado y atender bien a los jóvenes y sus familias en el área donde ellos residen; nos permite posteriormente cuando los jóvenes estén en nuestros campus, que sus padres, su familia, tengan acceso a autoridades de la institución directamente, que puedan atender cualquier solicitud en la ciudad de Cancún. Al mismo tiempo es una presencia de la institución, nos da la oportunidad de alguna forma de estar presentes, que nos vean como presentes.

QUINTANARROENSES EN LA UDLAP

L21.- De la matrícula total de la UDLAP, ¿qué porcentaje es de otros estados, cuántos de Quintana Roo?

LED.- De otros estados es el 60%, solo 40% de la matrícula corresponde a los estados de Puebla y Tlaxcala que para nosotros es un área conjunta. Del área de Quintana Roo debemos tener actualmente seis por ciento de la matrícula, que es de nueve mil 700 alumnos, por lo que alrededor de 540 estudiantes quintanarroenses se encuentran ahí. Cuando digo Quintana Roo yo supongo que la mayoría son de Cancún, aunque debe haber jóvenes de Chetumal y otras áreas; sin embargo, la mayoría sin duda proviene del área metropolitana de Benito Juárez. Hemos tenido éxito en ese sentido, la universidad ha buscado diversificar estudiantado en los últimos ocho años; tener oficinas de representación como la que abrimos hace unos meses en Cancún ayuda; al mismo tiempo este es el preludio de lo que pensamos llevar a cabo en Cancún, que sería abrir una extensión universitaria, no un campus como lo hacen otras instituciones, para nosotros una extensión universitaria es sencillamente una presencia mayor que una oficina de representación, donde daríamos programas de posgrado, tendríamos además la presencia cultural de la institución. Sin duda, toda la parte sureste de México, particularmente el área de Cancún, es muy importante.

OFERTA ACADÉMICA

L21.- ¿Cuántas licenciaturas tienen?

LED.- Tenemos 50, pero 16 están topadas, es decir, la admisión de nuevos alumnos está limitada a 100 o menos; en el caso específico de Medicina, por dar un ejemplo, ahí solo son 60 alumnos, pero en carreras como Energía Industrial, Administración de Empresas, Administración de Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales, Arquitectura, ahí limitamos a 100 alumnos el nuevo ingreso. Este semestre adelantamos la fecha de cancelación de inscripción en la universidad dos semanas contra lo que habíamos previsto inicialmente, porque tuvimos una demanda muy alta de jóvenes que deseaban ingresar. Tenemos una limitación muy clara, aceptamos el número de alumnos a los que podemos dar educación de calidad, de ahí la limitante en 16 licenciaturas, al mismo tiempo que limitamos la totalidad del ingreso a dos mil alumnos.

L21.- ¿Cuáles son las carreras más demandadas?

LED.- Las que están teniendo más impacto son carreras como Ingeniería Biomédica, donde los jóvenes aprenden la combinación de ingeniería con medicina para permitirles el diseño de todo lo que son piezas anatómicas de reposición; suena muy raro, pero eso es, también se incluyen prótesis, estructuras exoesqueléticas que les permitan movilidad a las personas que la han perdido. Tenemos además la carrera de Nanotecnología, que somos la primera universidad en ofrecerla; es una de las más exitosas, que tiene un cupo límite de 100 personas. Asimismo, las carreras que se vinculan con el área energética, donde trabajamos todo lo que es la nueva visión de energía, y ahora con la nueva manera de ver del gobierno que viene, la visión del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, nos va a permitir que una carrera como Ingeniería en Energía sea útil para los jóvenes, porque nos permitirá entrar al campo de la energía, sobre todo ahora que habrá mucho más impulso a ese campo.

L21.- ¿Alguna otra carrera con alta demanda?

LED.- Hay una serie de carreras en ingeniería, medicina y nutrición, en donde a diferencia de otras universidades nuestra licenciatura en Ciencias de la Nutrición no es una carrera, como yo le llamo, “dietética”, en donde les enseñan a los alumnos cómo manejar dietas para que las personas tengan figuras específicas de peso, sino en realidad es todo el concepto de nutriología que se tiene que construir desde un punto de vista médico. Otra que no es una carrera nueva en el ámbito nacional, pero para nosotros sí, es la que acabamos de abrir, Cirujano Dentista, que cada día la eligen más y más  mujeres, ya que les permite mantener un horario adecuado para atender a la familia. Estamos impulsando ese tipo de carreras, particularmente en las áreas de ciencias y de ingeniería.

MAYOR PORCENTAJE DE MUJERES

L21.- ¿Cómo se divide la matrícula en cuanto a género?

LED.- Estamos entusiasmados porque el ingreso de esta generación fue 54% femenino y 46% masculino, lo cual nos lleva a que la combinación en la institución ya tiene el mismo porcentaje nacional. Tenemos 52% femenino y 48% masculino. La universidad en gran medida ya es más una universidad femenina que masculina, pero en realidad esa es la proporción de la población en México.

L21.- ¿Qué carreras demandan las mujeres?

LED.- Con excepción de ingenierías, en donde Ingeniería Industrial es muy demandada por las alumnas, Ingeniería Logística, que es una carrera que nosotros hemos desarrollado, e Ingeniería en Alimentos, que son las tres de esa área donde hay más mujeres, ellas se concentran muchísimo en ciencias, todo lo que son Ciencias de la Nutrición, Medicina, Cirujano Dentista, física, química, actuaría, mientras que Artes y Humanidades también tienen una gran cantidad de mujeres, la parte de teatro, música y danza. En ingeniería es pronunciadamente masculino, en Artes y Humanidades pronunciadamente femenino, un balance, pero tendiendo a que haya más mujeres en ciencias; y del otro lado, una cosa que es muy interesante para nosotros es que en Ciencias Sociales y Administración está muy parejo el porcentaje femenino y masculino; las mujeres tienen mucha capacidad para estudiar Administración, Negocios Internacionales, Economía, Mercadotecnia, en todas estas carreras van parejo, aunque en algunas como Mercadotecnia se inclina más hacia ellas, Contabilidad por tradición es una carrera más de hombres.

PLANES DE CRECIMIENTO 

L21.- ¿Cómo proyectan el crecimiento de la matrícula en los próximos años?

LED.- Actualmente tenemos mueve mil 700 alumnos, la meta es llegar a 12 mil en nuestro plan quinquenal que estamos por terminar; los periodos de administración de la institución son por cinco años, yo acabo de ser reelecto para un tercer periodo, queremos llegar a esa meta hacia el final del periodo, en lo que aproximadamente 10 mil estudiantes serán de licenciatura y dos mil de posgrado, muy concentrado este en maestría, con seis doctorados en donde somos muy selectivos, no tenemos estudiantes de doctorado de tiempo parcial, todos son de tiempo completo; otorgamos becas al 100% en colegiatura, tenemos los programas en lo que se conoce como Patrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt; el joven que es admitido recibe también un pago de 13 mil 500 pesos mensuales para manutención, entonces cualquier estudiante admitido en el doctorado tiene todo completamente cubierto; no queremos tener más allá de cinco admisiones en el doctorado por año; realmente lo que está habiendo es un proceso de investigación muy fuerte. Las maestrías es donde vamos a tener el mayor crecimiento de población.

L21.- ¿En qué áreas son los doctorados?

LED.- Son mucho más en las áreas fuertes, básicamente en Biomedicina, en donde se hace el desarrollo e investigación de nuevas formas de resolver problemas de salud, todo esto con la nanotecnología aplicada a la medicina; tenemos un doctorado en Ciencias del Agua, en donde se maneja la administración, limpieza y control; doctorado en Alimentos, Finanzas; uno muy interesante es el doctorado en Cultura, que esa es la parte de Humanidades, y uno más en Ciencias Computacionales. La única escuela de la universidad en la que no hemos definido un doctorado es en Ciencias Sociales.

MÁS OPCIONES DE ESTUDIO

L21.- ¿Planean ofrecer nuevas carreras?

LED.- Prácticamente cada dos años se hace una revisión curricular, la que está en curso dio carreras como Ingeniería en Logística, Biomedicina, carreras que son de futuro, muy proyectadas hacia esa visión del uso de tecnología para la incorporación de todo el proceso de ingenierías, eso es lo que vamos a seguir haciendo, una valoración curricular constante, no hay forma en que una institución que quiere mantener calidad, presencia y pertinencia no esté abriendo y cerrando carreras de manera simultánea. Una carrera que nos dolió mucho cerrar fue Licenciatura en Química, que no tiene fuerte demanda aunque es esencial para muchos de los procesos industriales, pero Nanotecnología la devoró; otra es Humanidades y Filosofía. Hay una carrera que nos gusta y conservamos a pesar del bajo número de estudiantes, que es Historia del Arte y Curaduría, el promedio de ingreso año con año es de cinco alumnos; la conservamos porque estamos convencidos de la necesidad de esa disciplina, pero no hay interés; estamos tratando de estimularlo.

L21.- ¿Es rentable? 

LED.- Si se piensa financieramente, no. Si lo piensa como una institución que se llama universidad, sí. Nosotros no podemos como institución educativa que se considere una universidad no tener representadas en nuestro programa académico áreas del conocimiento que son importantes desde el punto de vista de la formación humana. Es necesario conservar los profesorados porque son importantes para la formación integral de los estudiantes y en particular hay carreras que nos parecen que como disciplina es necesario mantener en México, entonces es una mala inversión si lo vemos desde el punto de vista financiero, pero es una excelente inversión para la formación integral de los jóvenes, además de que nos permite estar en áreas del conocimiento que no deben perderse en México.

MEJORA DE SERVICIOS, NO DESCENTRALIZACIÓN

L21.- En otros temas, usted ha criticado el plan de López Obrador para descentralizar algunas secretarías, ¿por qué no le parece positivo?

LED.- Porque el proceso al que él hace referencia no debería ser de descentralización física, lo más importante para un ciudadano de México no es que la Secretaría de Educación Pública se transfiera de la Ciudad de México a la ciudad de Puebla, lo importante realmente es que pueda hacer cualquier gestión desde Cancún que le permita obtener su grado académico, diploma, cédula profesional sin necesidad de ir a la secretaría; que la SEP esté instalada en Ciudad de México o Puebla, para alguien que vive en Cancún es irrelevante porque finalmente tiene que hacer el viaje adonde esté la dependencia; desde el punto de vista del ciudadano común y corriente es irrelevante dónde se localice. 

L21.- ¿Cuál sería la solución?

LED.- Si el señor presidente electo lo está haciendo para hacer más eficiente el sistema, yo le recomendaría que no esté pensando en mover gente, sino en mover, a través de la tecnología moderna, todo el proceso que se requiera para registrar carreras, para revalidar títulos, obtener cédulas profesionales, que verdaderamente es lo que necesitamos todos; si lo que él quiere es descentralizar la supervisión de las instituciones educativas, da lo mismo que la base de la institución esté en México o en Puebla, fortalecer las cuestiones regionales que debe tener para que se haga una supervisión correcta a nivel regional. El resultado de lo que estoy diciendo es que no necesita cambiarse; ahora, si lo que quiere es descentralizar la Ciudad de México porque hay muchísima gente, ese no es un asunto nada más del gobierno federal, lo que se tiene que crear es la serie de desestímulos, así tal cual, para que la población ya no esté buscando llegar a la Ciudad de México para tener empleo, servicios, sino como está pasando en el caso de Cancún, que vengan para acá porque es una ciudad pujante, creciente, no porque haya habido un decreto presidencial para que la gente venga a Cancún, sino porque está generando la base de crecimiento de generación de empleos que hace que la gente venga porque aquí es donde se encuentra mejor condición de vida o de empleo. Esa es una política de descentralización más lógica que pensar que porque voy a distribuir el gobierno federal se va a mejorar algo. Yo creo que lo que es correcto y lo que le está diciendo es que tenemos que bajar el tamaño del sector público, esa es otra discusión que es muy distinta. 

Ahora, si lo que él está diciendo es que por mandar la SEP a Puebla se va a bajar el número de trabajadores, porque no van a querer ir, pues es una manera muy forzada de hacer una reducción de personal. Eso para mí es algo que debe de tener su propia lógica. ¿Qué es lo que busca el presidente? ¿Más eficiencia en los servicios del sector público? No es necesaria la descentralización. Si por ejemplo le dicen a alguien que tiene que irse a Puebla, pero está casado, tiene hijos, y dice que no puede porque igual su pareja trabaja ahí. Llegar y decir, porque soy presidente la gente se tiene que cambiar de lugar de residencia, por lo menos en mi opinión atenta contra la libertad individual de quienes han estado trabajando por años y hoy se encuentran en una disyuntiva terrible. No hay un fundamento racional. Si lo que realmente quiere el presidente electo es mejor eficiencia en los servicios, no es esa la manera, la mejor eficiencia se hace a través del uso de la tecnología moderna, para resolver muchas de las peticiones de los ciudadanos.

MEJOR UN TREN RÁPIDO

L21.- ¿Considera viable el proyecto del Tren Maya?

LED.- No, no creo que sea una decisión de viabilidad. Pensemos lo siguiente, si usted está en Cancún y tiene un aeropuerto internacional de la magnitud del que tienen aquí, tiene dos opciones para la Riviera Maya: por una lado puede poner un aeropuerto en la Riviera Maya para que la gente llegue directamente allá, para que esa zona se desarrolle como centro turístico independiente de Cancún, o la otra opción es un tren rápido para que los turistas y quizá empleados del sector turístico que trabajen en esa zona tengan la facilidad de moverse rápidamente entre ambos puntos. Son dos opciones. ¿Qué es preferible? Yo preferiría un tren rápido que vaya de Cancún hasta Riviera Maya o Tulum, porque una vez que cierra esa área ya no tiene mucho sentido un tren, porque su propósito es turístico, para movilizar a las personas que trabajan en el sector y turistas. ¿Sale más barato construir otro aeropuerto? Yo digo que sí, no estoy seguro de eso. Es un proyecto viable, ¿pero para qué lo hace el gobierno? 

L21.- ¿Tendría que ser una obra privada?

LED.- Claro, que se lo den a la iniciativa privada y que ellos lo hagan. Pero ahora quieren tener un tren que le dé toda la vuelta a la Península de Yucatán; si es un tren turístico como ‘El Chepe’ en Chihuahua, pues háganlo privado. Pero no, es un tren que servirá para movilizar a la población porque va a hacer paradas cada cinco minutos. Yo le digo, eso no va a ser viable desde el punto de vista económico, sería mucho más viable sacar un proceso de carreteras que ya existe, que las ampliaran y pusieran un servicio público de transporte a través de autobuses, que saldrá más barato y dará el servicio que se busca, que la población pueda movilizarse en tramos cortos. Esa es la lógica, pero si lo que quiere es tener un tren, pues se pone un tren, pero sabemos que en seis años no se va a hacer.

PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL

L21.- ¿Cómo vislumbra el panorama económico al final del sexenio?

LED.- Desafortunadamente muy parecido a los últimos cuatro años. Yo hacía la broma a principio de todos los años a partir del tercero de esta administración. Cuando me preguntaban las predicciones económicas del año decía: ‘es muy fácil, entre dos y tres de crecimiento, entre tres y cuatro de inflación’, porque eso es lo que se ha dado continuamente, porque el gobierno no supo aplicar las reformas correctamente, el resultado es que este año vamos a tener dos por ciento; acaba de bajar la expectativa de crecimiento el Banco de México, esto porque el gobierno gastó más dinero en el periodo electoral y ahora tiene que ahorrar, entonces vamos a tener una disminución de crecimiento económico, pero con una gran expectativa para el año próximo.

L21.- ¿Mejorará en el próximo sexenio? 

LED.- Yo sí soy de los convencidos de que si el presidente López Obrador, ya en funciones, cumple con el programa de gasto que va a llevar a cabo, según lo ha mencionado, particularmente en el sur-sureste, vamos a tener un punto más de crecimiento en la economía, a mí no me extrañaría el año próximo, si cumple con ese programa de inversiones, de tres a cuatro por ciento, de verdad que no me extrañaría, porque ese es el gran cambio que sí se va a llevar a cabo entre la administración de López Obrador -si ejecuta lo que dice que va a ejecutar- y la administración de Peña Nieto. Ese crecimiento es un crecimiento artificial, por gasto público; lo que tendría que cuidar el gobierno entrante sería -que eso se puede hacer en uno o dos años- pensar de inmediato en cómo se va a hacer lo que yo llamo el ‘aterrizaje suave del tercer año’; podría tener un par de años de crecimiento de cuatro por ciento, después tendría que buscar cómo aterriza ese tercer año para que no se dispare la inflación. López Obrador puede tener un sexenio de crecimiento de tres a cuatro por ciento, sin duda, yo sí creo que lo puede tener, por la visión que trae, que es completamente distinta, mucho más de inversión pública, de presencia del sector público en la economía.

Registra experiencias Xcaret la mayor transformación digital de su historia

por Latitud21 Redacción 28 septiembre, 2018

Durante 2017 y lo que va de este año, Grupo Experiencias Xcaret ha realizado inversiones superiores a los 13 mdd en el fortalecimiento de sus plataformas digitales, para ofrecer mejores experiencias a sus clientes.

De acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés)  la industria genera, cada 24 horas, cinco billones de búsquedas en Google; 22.7 millones de pasajeros; 22.5 millones de visitas en Expedia; 14 millones de reservaciones de hospedaje; 15.2 millones de visitas en Tripadvisor; 2.5 billones de dólares de gasto en el comercio minorista; un billón de transacciones con tarjetas de crédito y 20 mil nuevos empleos.
“La transformación digital que tiene lugar en Experiencias Xcaret es la más importante de su historia, y marca el inicio de su fortalecimiento para los años por venir, consolidando su posición competitiva en la industria”, precisó Soriano. “Experiencias Xcaret optó por hacer alianzas estratégicas con líderes globales como Google, Amazon, SAP, Salesforce y Facebook, entre otros, con proyectos que están enfocados a generar soluciones de fondo para ofrecer mejores servicios y experiencias a los clientes”, afirmó Juan Manuel Soriano, director ejecutivo de Estrategia Corporativa de Experiencias Xcaret.

En la parte comercial, la transformación digital de Experiencias Xcaret tiene resultados que destacan en la industria, como el hecho de comercializar en 16 divisas y 32 formas de pago, con ventas directas en 107 países. Los sitios web usan tecnología de punta; han adoptado de tecnología responsiva, microdata y más recientemente AMP  (Accelerated Mobile Pages por sus siglas en inglés), enfocada en perfeccionar las experiencias de usuarios en dispositivos móviles.  Además se tiene la mejor estrategia de afiliados en América Latina, reconocida por los International Performance Marketing Awards.
En cuanto a marketing digital se realizan inversiones para una mejor gestión de las campañas en buscadores como Google y Bing lo que se traduce en la optimización de recursos. Gracias a las nuevas tecnologías se ofrece una experiencia más eficiente a las audiencias de Facebook, para responder automáticamente a preguntas frecuentes y desplegar la información los parques y tours de una manera sencilla.
Este año, el Día Mundial del Turismo pone de manifiesto las oportunidades para el desarrollo sostenible que representan los avances tecnológicos, como la inteligencia de datos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales. La Organización Mundial del Turismo (OMT) considera que los avances digitales y la innovación forman parte de la respuesta al desafío de compaginar el crecimiento continuo con una mayor sostenibilidad y responsabilidad en el sector turístico.

Quién es Luis Ernesto Derbez

por Latitud21 Redacción 28 septiembre, 2018

 

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; maestro en Economía por la Universidad de Oregon y doctor en Economía por la Iowa State University. 

A lo largo de su carrera profesional ocupó importantes cargos en el Banco Mundial y fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, así como de instituciones financieras mexicanas. 

Es miembro de varios consejos de administración y ciudadanos en México y en el estado de Puebla. Es académico de número en la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano y en la Academia Mexicana de Derecho Internacional. 

En el gobierno federal fue secretario de Economía (2000-2002) y de Relaciones Exteriores (2003-2006). 

Fue secretario de Relaciones Internacionales y consejero nacional del Partido Acción Nacional (2006–2008).

Desde el 1 de abril de 2008 es rector de la Universidad de las Américas Puebla. 

Honra Quintana Roo a trabajadores turísticos en Día Mundial del Turismo

por Latitud21 Redacción 27 septiembre, 2018

Con más de cuatro mil excursiones, ‘day passes’ totalmente gratuitos y un homenaje que honra el esfuerzo constante de los colaboradores por mantener la excelencia y el buen servicio a los visitantes, se festejó el Día Mundial del Turismo.

“Cada año la Organización Mundial del Turismo (OMT) selecciona diversas temáticas para conmemorar este día. Este año decidimos honrar a la pieza fundamental para lograr la satisfacción del turista y el motor principal que nos permite mantener la excelencia y calidad en el servicio. Gracias a todos los trabajadores del sector, hoy por hoy somos líderes mundiales en atención y hospitalidad y tenemos un índice de repetitividad en el destino superior a 52%. Así que este día los trabajadores guardan sus uniformes o instrumentos de labor para disfrutar el paraíso, sostuvo la secretaria de Turismo, Marisol Vanegas Pérez.

A través del Programa DeAquíSoy, se recorrieron más de 15 mil kilómetros carreteros, se visitaron más de 100 atractivos turísticos de Quintana Roo como playas, lagunas, paradores fotográficos, zonas arqueológicas, parques y museos. En total, más de 560 horas de sana convivencia en rutas coordinadas directamente por personal de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo.

Así, desde las seis de la mañana, colaboradores de la hotelería, restaurantes, transportadoras, personal del aeropuerto, marinas y campos de golf y sus familias se dieron cita para participar en alguna de las 40 rutas turísticas.

¿A dónde viajan los mexicanos en fin de año?

por Latitud21 Redacción 27 septiembre, 2018

 

Las tendencias de destinos internacionales para vacacionar durante el fin de año son Río de Janeiro, La Habana, Punta Cana, Buenos Aires y Salvador (Brasil); en tanto que en lo referente a nacionales destacan Cancún, Puerto Vallarta, Acapulco, Mazatlán y Mérida, según dio a conocer la agencia de viajes Best Day Travel Group, a través de su  Business Intelligence Report.

Este reporte, emitido mensualmente en formato de infografía, es generado por la Dirección de Business Intelligence de Best Day Travel Group, el cual forma parte de sus acciones estratégicas para el manejo y análisis de datos relativos a la experiencia de viajar.

En cuanto al tipo de turismo que los viajeros prefieren se divide de la siguiente forma: 57% playa, 25% cultural, 13% de naturaleza, cuatro por ciento activo y uno por ciento de negocios. Los medios de transporte más utilizados son el avión con 47%  y otros con 53%;

La investigación refleja otros datos como que 10% de los consumidores frecuentan destinos internacionales, 89% prefieren los nacionales, 66% salen de viaje n fin de año y 97]% de los viajeros viajan con la familia.

Volaris, en alianza con la salud impulsa y coordina el proceso de traslado de órganos para donación

por Latitud21 Redacción 26 septiembre, 2018

La aerolínea Volaris fortalece su compromiso con la sociedad y de la mano del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), conmemora el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos.

En conjunto con el CENATRA, Volaris contribuye en la respuesta a las necesidades de los sistemas de salud en México, y a través de la disposición de sus aeronaves, impulsa y coordina el proceso de traslado de órganos y tejidos, y así ser un vínculo desde la donación hasta el trasplante. De 2009 a la fecha, ha logrado el traslado de más de 240 órganos y tejidos.

“Sabemos que México tiene una de las tasas de donación más bajas en el mundo -solo 4.5 donantes por cada millón de habitantes en el país-; pensamos que parte de esto se debe al desconocimiento de que, al ser donador, se pueden salvar hasta siete vidas.

En Volaris queremos contribuir a la difusión de este importante mensaje a través de una estrategia coordinada de traslado de órganos”, señaló José Alfonso Lozano, Director de Asuntos Corporativos de Volaris.

En lo que va del año, la aerolínea ha realizado 25 traslados, entre ellos órganos como hígado y riñones, además de córneas, hueso, piel, muestras sanguíneas y los tejidos músculo esquelético y óseo.

A través del impulso y concientización por la salud y la vida, Volaris consolida su visión como empresa socialmente responsable, e invita a la sociedad mexicana a reflexionar sobre la importancia de la donación.

En búsqueda de sensibilizar a la población, por Decreto Presidencial en 2003, se designó el 26 de septiembre como el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, a fin de incrementar la cultura de donantes en el país y así poder apoyar a las más de 20 mil personas que requieren de una intervención quirúrgica de este tipo.

  • 1
  • …
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo