viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Ley y orden laboral

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

 

Pardío y Asociados ha dejado su impronta en materia laboral en el Caribe mexicano, consiguiendo la certificación como un despacho cien por ciento confiable por la Asociación de Profesionistas de Recursos Humanos Asociados de la Riviera Maya AC y de otros organismos homólogos de la República Mexicana 

Nunca pensó que su primer antecedente como colaborador de un despacho con especialidad en derecho laboral en la Ciudad de México sentaría los precedentes de la materia jurídica en un estado joven, Quintana Roo, y en una ciudad naciente, Cancún.

A 25 años del suceso, su despacho, Pardío y Asociados S.C, no solo goza de confiabilidad entre la elite empresarial más consolidada del Caribe mexicano, sino de iniciativas propias en la formación de capital humano en la especialidad y como protagonista de la actualización de la materia dentro y fuera de su organización, que le ha permitido un liderazgo sin parangón.

Pardío y Asociados S.C. se ha ganado la voz, y también el voto, en la construcción de la cultura corporativa y ha tenido influencia en el desarrollo de una actividad apegada estricta y cabalmente al derecho desde todos los escaños, primordialmente en las juntas de Conciliación y Arbitraje, y cúpulas empresariales.

Con una cartera de 120 empresas, el despacho del licenciado Alfonso Pardío Vargas ha conseguido también la certificación como un despacho ciento por ciento confiable por la Asociación de Profesionistas de Recursos Humanos Asociados de la Riviera Maya AC y de otros organismos homólogos de la República Mexicana, y listo para continuar en la retroalimentación de la materia laboral a través de instituciones educativas de nivel superior.

LA HISTORIA

“Tras matricularme como abogado ingresé a un despacho prestigioso en la Ciudad de México, que se dedica únicamente al derecho laboral patronal. Después decido venir a Cancún directamente desde la capital en octubre de 1989. Había dos importantes razones en aquella época, la cercanía de mi familia en mi lugar de origen, Mérida, y donde era  más lento el crecimiento profesional en dicha rama, y el factor dos era Cancún, en pleno crecimiento, con demanda de abogados con la especialidad laboral  en derecho del trabajo por el cúmulo de hoteles y empresas, derivado del turismo.

“El despacho comienza como Alfonso Pardío, como persona física, en 1989, compartiendo despacho con otros abogados, por tanto la inversión fue mínima. Después me asocié con otros abogados de la especialidad durante varios años y ahí empezó el crecimiento. Contábamos con cuatro abogados y para ese entonces dos secretarias, pero me independizo en 1991, año en el que se formó la firma Pardío y Asociados S.C.”.

 

EL PARTEAGUAS

“El despegue del despacho se dio con la contratación de tres grupos muy fuertes empresariales en el área turística, cementera y calera y agregados, y a finales de los 90 principios del 91 se adhirieron muchas más de diversas  actividades.

“Las circunstancias para el despacho fueron favorables. Había falta de abogados en la rama laboral, pero al mismo tiempo esta firma estaba dando muy buenos resultados pues nos especializamos desde un principio en la rama laboral, y la competencia era escasa. En las juntas de Conciliación y Arbitraje éramos siete u ocho abogados patronales y unos 10 abogados de los trabajadores, éramos los mismos, como 20 aproximadamente”.

 

A 25 AÑOS 

“Actualmente Pardío y Asociados S.C. atiende 120  empresas de manera permanente, y alrededor de cien empresas por asunto o evento, que atendemos con una fuerza de 20 abogados con comprobado ejercicio profesional y la mayoría con la especialidad en derecho del trabajo.

“A 25 años de nuestro ingreso a esta plaza hemos visto a Cancún como una ciudad muy noble, y mucho más que lo que hubiera sido en otro lugar. Hubo que poner mucho esfuerzo, pero también cooperó el mercado. Cancún comenzaba, muchísimas firmas de México y de Mérida venían a litigar, por lo que se tenían que trasladar de diversas ciudades a Cancún para la atención de alguna diligencia. Fue otra posibilidad la que se le abrió  a nuestra firma, además de los casos propios de la plaza”.

 

EL DERECHO LABORAL

“Al crecer Cancún empezó a verse realmente como un lugar adecuado, un lugar donde se podía hacer negocios  con un despacho laboral y de otras materias. Afortunadamente nosotros hemos seguido creciendo en estos últimos años. Creo que a partir de 1992-93 vino un boom, y ahorita creo que habrá 20 o 30 despachos patronales calificados en Cancún. Afortunadamente nuestros clientes son de muchos años y hemos seguido creciendo, pero ha implicado mucho trabajo y esfuerzo”.

HOTELERÍA 

“En el rubro hotelero nuestro ingreso se da a través de diversos grupos empresariales, mismos que han crecido y  creado sus propios hoteles y marcas, a los cuales hemos  atendido aproximadamente 15 años, incorporándose nuevas empresas en materias turística, cervecera, automotriz, supermercados nacionales, aeronáutica, marítima, entre otros. Nuestra participación en la industria ha sido importante, de mucho aprendizaje y de consolidación en un mercado cien por ciento turístico.  Aunque también hemos participado en otros importantes sectores del comercio y la industria en Quintana Roo”.

 

QUINTANA ROO

“Pese a la gran masa laboral, Quintana Roo es un lugar muy tranquilo en materia colectiva, particularmente en lo que se refiere a problemas sindicales, comparado con lugares como Acapulco o Ciudad de México. Prácticamente los conflictos colectivos sindicales se arreglan en negociaciones verbales, sin presiones, sin estallamientos de huelga. Los juicios colectivos son pocos en esta zona pero muy importantes. Por tanto, aquí realmente está enfocado nuestro trabajo al juicio individual, al juicio donde el trabajador demanda a la empresa, y obviamente atender en cuestión administrativa inspecciones de la Secretaría del Trabajo a las empresas, pero el 90% del trabajo está en juicios individuales, auditorías laborales y amparos diversos”.

 

SANOS JUICIOS

“Pardío y Asociados lleva alrededor de 850 juicios para las empresas que atiende, y alrededor de 30 juicios de trabajadores, éstos a solicitud de algún patrón cliente nuestro para algún amigo o familiar,  y normalmente son colaboradores de alto nivel ya que nos especializamos en la defensa patronal, ello es una política de la firma.

“Las incidencias comunes son cuando un trabajador comete alguna falta, y esto en virtud de que el patrón no cumple con los requisitos que marca la ley para despedirlo, lo hace de manera económica, le dice tú estás despedido, estás fuera, adiós. Eso trae consigo una sanción económica pues se traduce a despido  injustificado, y entonces es cuando acuden los patrones en busca de nuestros servicios para regularizar sus procesos.

“Por ello si no se cumple con lo que marca la ley, como es elaborar un aviso de rescisión, entregárselo al trabajador; ese aviso ya no puede ser modificado, si el trabajador no lo quiere recibir se presenta directamente ante la Junta, y no a través de los patrones, y ello es un problema. Otra problemática tiene que ver con la documentación que tiene obligación el patrón por ley de llevar en sus archivos, como son los recibos de pago, nóminas, contratos de trabajo, altas y bajas ante el Seguro Social y demás documentos inherentes a su calidad de patrón, lo que ocasiona que por falta de dicha documentación se vea obligado a negociar los juicios”.

 

SIN JUZGADOS… SIN JUICIO

“La materia laboral siempre ha estado retrasada en cuanto al número de autoridades laborales en relación con el número de juicios. Ese es un problema importante. Creo que en esta plaza hacen falta dos juntas de Conciliación y Arbitraje más, es decir, dos tribunales más. Es un lugar que tiene muchos juicios, por la propia naturaleza de la plaza. Se topa uno con que el número de juicios sobrepasa por mucho la capacidad de los tribunales laborales.

“Para ejemplificarlo de alguna forma, una audiencia que debe ser fijada para los siguientes cinco o 10 días, ésta se fija para los siguientes seis meses. Eso hace que los juicios se atrasen muchísimo. No se tiene la capacidad suficiente para atender la demanda.

“Este inhibidor depende de la voluntad del gobierno estatal de abrir otras juntas. Cabe mencionar que solo existe una Junta Federal en esta plaza, y aunque presenta algunos retrasos los procedimientos ante dicha autoridad son más ágiles. El problema lo encontramos en las juntas locales. Hace 25 años solamente había una Junta en Cancún, acababan de abrirla. Antes solo había una Junta en Chetumal. Ahorita hay tres juntas en Cancún, una Junta en Playa del Carmen, una Junta en Cozumel y la Junta de Chetumal. Han abierto seis juntas para un millón de gentes que han venido. Pasan meses y meses una vez terminado un juicio para que se dicte una sentencia. Esa es la problemática mayor que he visto en este momento. Desde luego esto no es culpa de los integrantes de las juntas de Conciliación y Arbitraje, pues los juicios rebasan su capacidad por el número de estos”.

 

LIBERTAD CONDICIONADA 

“Tuvimos un sexenio difícil. Hemos sufrido muchísimo con los problemas de retraso en los juicios tramitados ante las juntas. Es un tema que ha provocado que varias asociaciones y cámaras hayamos hecho una propuesta conjunta, a través del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ante dichas autoridades. Básicamente estos dos temas son los grandes inhibidores en la impartición de justicia laboral en este estado: el retraso de las juntas en cuanto a su capacidad y algunos actos que como en todos lados realizan funcionarios (que son los menos) y que no actúan conforme a la ley”.

 

APROBADO, DEL PODER JUDICIAL

“El presidente de la República tomó una decisión de suma importancia hace unos meses que yo creo es la más trascendente desde 1917, consistente en una iniciativa para que las juntas de Conciliación y Arbitraje  pasen a ser parte del Poder Judicial. Ahorita usted dice, ‘voy al juzgado civil, voy al juzgado penal, voy al juzgado tal’. Sin embargo, en el caso del derecho laboral se habla de la Junta de Conciliación y Arbitraje, integrada por un presidente, un representante del trabajador y un representante de patrones. En realidad nunca se logró lo que se pretendió con estas tres figuras. Por tanto es un gran avance el que se reconozca su figura jurídica como en el caso de otros tribunales. Esperamos que se apruebe para el bien del derecho laboral en nuestro país”.

 

LA SENTENCIA: ¡ACTUALIZACIÓN! 

“Lo que nos ha hecho competitivos en 25 años son un cúmulo de factores consistentes en asegurar a nuestros clientes con buenos resultados mediante un manejo responsable de cada uno de los juicios sometidos a nuestra atención, realizando un trabajo de excelencia; laboramos todos los sábados para el tema de actualización en cuanto a todos los criterios que esa semana emitieron los tribunales federales, me refiero a los tribunales colegiados o incluso a la Suprema Corte. Hay que estar muy actualizados en esta materia porque los criterios cambian todo el tiempo. Es importante también la preparación de los abogados. He tratado que mi equipo sea gente que ya tenga experiencia en esta materia y ya tenga especialidad en el área laboral. Si no maestría por lo menos que haya estudiado ya la especialidad  y que tenga conocimientos de muchos años. Es una materia que tarda un poquito en dominarse, como todas, pero esa es una particularidad del derecho laboral.

“En capacitación hemos invertido el año pasado en muchísimos cursos, incluso la Secretaría del Trabajo nos dio uno como oficina, y a la vez nosotros estamos impartiendo otros. Como despacho Pardío y Asociados  acabamos de impartir un diplomado en la Universidad La Salle, institución que nos contrató para la actualización de temas laborales.

“Asimismo, cuando vino la reforma a la Ley Federal del Trabajo, hace tres años, en el 2012, que reformó más de 300 artículos de la Ley, impartimos cerca de 45 conferencias a nuestras empresas, tanto en Cancún como en Monterrey y en la Ciudad de México. Actualmente contamos con abogados que están tomando especialización en lo que es Secretaría del Trabajo en Cozumel y en diversas instituciones. Yo estoy estudiando un doctorado en Derecho Laboral en el Instituto de Postgrado en Derecho en la Ciudad de México los días sábado de cada semana.

“Cuando llego aquí los lunes les paso a todos los abogados las reformas, cualquier tip nuevo, cualquier cuestión interesante, cualquier cosa que se haya visto en el doctorado, lo cual los tiene actualizados, porque el nivel es muy alto. Casi todos los escritores de libros laborales son los maestros de este instituto, y además creo que es la única escuela en el país donde tienen el doctorado en materia laboral.

“Por medio de la oficina estoy capacitando también a organismos, incluyendo a la Asociación de Hoteles, y asisto a las juntas que convoca el Consejo Coordinador para dar mi opinión y recomendaciones”.

 

¿EXPANSIÓN? DENEGADA

“Nosotros solo abarcamos Quintana Roo. No tenemos planes para ampliarnos a otro lugar. Hemos visto que muchos de los despachos de la Ciudad de México que vienen aquí desaparecen, regresan a su lugar de origen. Tienen corresponsales, que es diferente, pero el nombre de los principales despachos se ha ido. Tiene que haber una persona fuerte o de la familia, si es un apellido muy conocido, al frente del despacho para que salga adelante. No se puede manejar un despacho por correo, ni en la cercanía, por ello no hemos promovido nuestra expansión ni siquiera a Mérida.  Hemos optado por la figura del corresponsal, todos excelentes, en diversas plazas.

“Nosotros cubrimos todo lo que es Quintana Roo: Cozumel, Solidaridad, Chetumal e Isla Mujeres”.

 

SILENCIO EN LA SALA

“Más que como despacho me gustaría apoyar en todos los efectos posibles a que hubiera una justicia laboral honesta. Por ello es insoslayable juntarnos con el próximo secretario del Trabajo, de Gobierno, así como con el nuevo gobernador”.

 

CULPABLE

“Para combatir la corrupción se debe aplicar la ley; hemos sugerido la utilización de mecanismos que impidan actos de corrupción, como son la adaptación de cámaras filmadoras en donde se desarrollen las audiencias, el que los actuarios tomen fotografías al momento de notificar las demandas (ya se aplica en todos los estados), elaborar un boletín laboral como en varios estados de la República, llevar control de expedientes, instalar máquinas de recepción de documentos que no puedan ser alteradas, entre otros puntos”.

 

LEYES OBSOLETAS

“Desde 1970 no había habido modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, y esto acaba de ocurrir relativamente hace poco, en diciembre del 2012… Esto quiere decir que solo se habían reformado algunos  artículos en 1980, ¡en 50 años! Era realmente una ley obsoleta, que ya no iba con la realidad del país, que no atendía a la productividad, que no atendía muchas formas nuevas de ver el desarrollo económico y el bienestar social del país. No solamente en lo económico, sino ni siquiera había cuestiones de dignidad de los trabajadores, derechos humanos en el trabajo, contratos a prueba y contratos de capacitación.

“La gran reforma fue promovida por el presidente Felipe Calderón y se dio en diciembre, al final de su mandato. Hubo más de 20 intentos de reformar la ley y en esa reforma se moderniza, y de cerca de mil artículos se modifican y se crean aproximadamente 300. Ahora se están implementando los nuevos criterios; efectivamente hubo una modernización de la Ley. Hay quien dice que no mucho, yo creo que 300 artículos sí es mucho. Pero lo más importante es lo que viene, que las juntas pasen a ser parte del Poder Judicial, depender del Tribunal Superior de Justicia de cada estado, es decir, ser consideradas como tribunales, como lo que son realmente, tribunales del trabajo”.

 

LA GUÍA

“A pregunta expresa de si con toda esta experiencia que he logrado en todos estos años he pensado en hacer algún título. Sí. Tengo un trabajo, que es una guía de lo que es la administración de Recursos Humanos en una empresa, es un tipo libro que estaba por imprimir, quizá vía Coparmex o vía La Salle, pero lo voy a profundizar más para que  me sirva como tesis doctoral. Por eso la he detenido un poquito; sin embargo, a mis clientes les mando una guía muy explicada de cómo tienen que manejar toda su documentación y procesos laborales”.

reformas DEL… OUTSOURCING

“Creo que el outsourcing es una figura que bien manejada puede ser benéfica. Siento que se ha abusado de ella en perjuicio de los trabajadores en muchas ocasiones. Considero que también es una figura necesaria por los abusos que ya se estaban dando en las empresas por parte de los trabajadores. Pero lo más importante yo creo es que es una figura con la que tenemos que vivir.

“El outsourcing bien manejado qué significa… Por ejemplo, si usted tiene un banco su labor no es tener gente que haga limpieza, entonces se contrata a una empresa que haga limpieza y esa gente es la que va a darle el servicio de limpieza a sus bancos. Igual lo puede hacer con los contadores, igual lo puede hacer con abogados, con cada departamento… El problema ha sido que se ha abusado un poquito de la figura, y entonces empresas enteras pasan a ser parte de una outsourcing, y entonces se juega con los salarios, se les disminuye, y eso puede ser peligroso en un momento dado. Pero es un fenómeno que se está dando a nivel país.

“¿Cómo se puede equilibrar o exigir el buen funcionamiento de una outsourcing? La Ley Federal del Trabajo nos indica que el patrón tiene la obligación de cerciorarse de que las outsourcing cumplan sus obligaciones de seguridad social, laborales y fiscales. Entonces, si yo como patrón contrato una outsourcing, si no cumple yo puedo ser solidariamente responsable de eso. La ley así me lo está indicando. La realidad es que los patrones no lo hacen. Contratan a la outsourcing y dejan que maneje la cuestión jurídica, la cuestión fiscal como quieran. Es un tema muy profundo, que permea a nivel nacional y que no nos podemos quitar de encima porque es mucha la diferencia.

“Hay muchas empresas que si dejaran de trabajar con outsourcing quedarían fuera del mercado porque las cargas patronales que tendrían que absorber serían muchísimas. ¿Que está bien? No. Cuando una outsourcing le quita al trabajador dinero para sacar una comisión y ahorrarle dinero a un patrón no está bien. Pero muchísimas outsourcing no le quitan nada a nadie, son realmente administradoras que le quitan al patrón la carga de llevar la nómina, de tener un departamento enorme contable. No se puede generalizar, hay outsourcing muy buenas y hay muy malas.

“En nuestra experiencia como Pardío y Asociados S.C. trabajamos con siete outsourcing, las más grandes, creo, y pienso que son buenas; hay varias outsourcing que no hemos querido atender por no cumplir con sus obligaciones jurídicas y fiscales”.

 

PROCEDENTE LA VíA DE LA FILOSOFÍA

“La filosofía del despacho Pardío y Asociados está regida por dar un servicio de calidad, porque tenemos empresas de calidad. Servicios de calidad implica no faltar a una audiencia, tener al cliente informado de todo lo que pasa, informarle mensualmente sobre los avances y modificaciones que hay en las leyes; acudir a sus instalaciones cuando hay algún problema de tipo legal. Dar un servicio de calidad también implica nunca dar corruptelas ni gratificaciones, ni comprar laudos, ni sobornos. Pardío y Asociados S.C. gana litigando, es lo que nos ha sostenido y nos ha dado certeza durante 25 años de ejercicio dentro del derecho laboral”.

 

SE CIERRA EL JUICIO

“Pardío y Asociados S.C. está certificado por la Asociación de Profesionales de Recursos Humanos de la Riviera Maya como un despacho cien por ciento confiable, y lo interesante de esta certificación es que uno no se entera quién vota ni cómo vota. Asimismo pertenecemos a la Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social, soy miembro de número, de los que la crearon hace 20 años. Soy miembro fundador de esa academia, que también tiene cursos y normalmente nos manda información.

“Agregaría un agradecimiento a todos los abogados que han aprendido en esta firma y que hoy ya independientes gozan de éxito en sus respectivos despachos, y desde luego siento un cariño especial por todo este estado, que como a tantos otros profesionistas nos ha dado la oportunidad de ser mejores”.

 

Confianza ciega

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

 

Según la AMSOFAC, en los últimos cuatro años la cartera de arrendamiento ha crecido un 35% 

Cuando la gente escucha hablar de arrendamiento o leasing muchos piensan solamente en una forma de adquirir un automóvil. Sin embargo, este esquema es ideal para las empresas que desean modernizar su equipo o expandir su operación con nueva maquinaria, flotillas o cualquier bien productivo.

De hecho, según la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras de Arrendamiento, Crédito y Factoraje (AMSOFAC),  la cartera del sector de leasing continúa creciendo, un 35% de diciembre de 2011 a junio de 2015.

Este crecimiento se debe a que esta opción de financiamiento permite a pequeñas y medianas empresas impulsar su crecimiento de forma más ágil al poder estrenar o renovar equipo de inmediato con un pago inicial mínimo y beneficios fiscales.

A diferencia de costear un equipo nuevo, a través del arrendamiento solo se paga una mensualidad fija sin necesidad de descapitalizar a la empresa, pudiendo dedicar esos recursos a otras áreas de crecimiento.

Otra ventaja es que al término del contrato de arrendamiento existen muy buenas alternativas: renovarlo para utilizar el mismo bien por otro periodo, comprar el bien por un valor residual muy cómodo o incluso facturarlo a algún tercero.

Cómo seleccionar el arrendamiento

adecuado para mi empresa

Lo más importante al momento de escoger un esquema de arrendamiento es que éste en verdad se adapte a los objetivos de crecimiento y a la situación financiera del negocio.

Esas dos premisas son las que hay detrás de UNIFIN Leasing, que ofrece soluciones hechas a la medida de cada empresa. Esto significa que, en conjunto con tu negocio, UNIFIN realiza un análisis para detectar oportunidades y diseñar un esquema particular acorde a las necesidades de cada cliente; de esta manera es posible crear el mejor plan para arrendar de forma flexible los activos productivos.

También en el sureste del país UNIFIN se interesa en el desarrollo de industrias como la aeronáutica, transporte, acuacultura u hotelería, por mencionar algunas, poniendo a su disposición oficinas tanto en Mérida como en Cancún.

La empresa cuenta con más de 23 años de experiencia ofreciendo atención personalizada por un equipo altamente calificado, excelentes relaciones con distribuidores y proveedores, lo que se traduce en mejores condiciones de servicio para que tu empresa pueda mantenerse funcionando siempre con tecnología de vanguardia. Visita nuestra página www.unifin.com.mx.

 

En Tulum

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

De primer mundo

Inmobilia Desarrollo saca al mercado de bienes raíces del Caribe mexicano Aldea Maya, tras una inversión cifrada en 150 mdp

El grupo yucateco Inmobilia Desarrollos, con 12 millones 621 mil 739 metros cuadrados de proyectos dentro de su cartera, lanzó a la oferta el desarrollo Aldea Maya, con una inversión de 150  millones de pesos, y con una variedad de lotes que van desde los 200 hasta los 550 dólares por m2.

El proyecto inmobiliario asentado en el municipio de Tulum, dentro del complejo Aldea Zama, iniciará la obra a finales de noviembre próximo, previendo su conclusión en agosto de 2017.

Este desarrollo inmobiliario, el cual contará con lotes multifamiliares para desarrollar residencias verticales de seis, nueve y 12 departamentos, (con superficies de los 450 a los mil 800 m2), ha concretado el 45% de sus ventas, y proyecta en un futuro cercano la colocación del 100% al contar con interesantes planes de financiamiento.

“Aldea Maya es un proyecto serio, y cuenta con certeza jurídica y áreas verdes protegidas para preservar el atractivo natural de la selva maya y su plusvalía, desde luego. Otro de los puntos importantes es que todos los lotes de este desarrollo se entregan con  infraestructura subterránea a pie de lote, al 100% urbanizados y listos para ser escriturados”, refiere Jorge Kelleher, ejecutivo de Inmobilia responsable del desarrollo.

“Tulum es el último paraíso y piedra angular del Caribe mexicano por su composición, por su sustentabilidad, incluso hotelera, y con este desarrollo se pretende conservar la armonía de este destino, por lo que se ha dotado de un urbanismo de primer mundo, dentro de una comunidad planeada, segura, sustentable y exclusiva, para un mercado de gama alta, entre inversionistas nacionales y extranjeros, así como de fondos de inversión o FIBRAs, lo mismo que para las personas que buscan un second home o bien una home away home dentro de un ambiente en total contacto con la naturaleza y conscientes de la preservación del medio ambiente”, de acuerdo con Jorge Kelleher.

En cuanto al tema de seguridad, el ejecutivo señaló que Aldea Maya, cuenta con barda perimetral y seguridad las 24 horas del día. provisto por personal altamente capacitado. Además, sus residentes  podrán hacer uso de un impresionante centro holístico que perseguirá la plenitud y el contacto con la naturaleza, así como acceso a clubes de playa.

Grupo Inmobilia Desarrollos tiene entre sus proyectos complejos como Yucatán Country Club, Vía Montejo, Country Towers, Paseo Country, Parque Central, Zen, Tao, en el vecino estado peninsular, mientras que en Quintana Roo está presente en Puerto Cancún con Novo Cancún y Aria, en Tulum el mencionado Aldea Maya, y en Puebla con Aria La Vista por LEGORRETA®.

 

 

 

 

 

 

En la 21 y otras latitudes Octubre

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

Con todo

Una cosa es innegable, y es que grupo Gicsa, de la mano de los Cababie, va siempre a la vanguardia, y no solo eso sino que donde pone el ojo, pone la bala… Me refiero al lanzamiento de su nuevo retoño, Explanada, un concepto diferente de centro comercial a desarrollar en varias ciudades -entre ellas el rey de los destinos turísticos, Cancún-, con inversión global cuantificada de siete mil millones de pesos.

El nuevo formato de centro comercial, que incursionará en Puebla con apertura prevista para septiembre de 2017, es una mezcla de servicios y entretenimiento, pues los recintos incluirán oficinas, gimnasio, centro de espectáculos, hotel, hospital, feria, boliche, tiendas de retail nacionales e internacionales, cines, restaurante y bares, lo que nos da más o menos una idea de la magnitud de los inmuebles bajo el concepto Mall Entertainment, que Gicsa puso sobre la mesa.

El formato de reciente lanzamiento, insisto, es ambicioso, pues incluso motivó la cancelación de proyectos de centros comerciales bajo la rúbrica La Isla, uno de ellos en Playa del Carmen, del que dimos cuenta en una entrega anterior.

Para darnos una idea de las dimensiones que tendrían los centros comerciales, la firma empresarial descartó la posibilidad de incluir un complejo bajo el concepto en la Ciudad de México, pues no hay un sitio adecuado y con el suficiente espacio en la capital. Se habla mínimo de 185 mil metros cuadrados.

A fin de medir la envergadura de la nueva apuesta de Gicsa, comentaremos que prevé en un primer paquete la apertura de cinco de estos enormes complejos, además de Puebla y Cancún, en Querétaro, Pachuca y León, aunque el plan a más largo plazo suma nueve Explanadas, incluyendo otras ciudades como Torreón, Aguascalientes y San Luis Potosí, para sumar 14 ubicaciones en los próximos cinco años.

 

Armonizando

Ocean Hotels by H10 ya está más que puesto para su próxima apertura marcada en calendario para el 15 de diciembre próximo, con lo que la firma española afianzará su presencia no solo en el Caribe mexicano sino también en la región en su conjunto, con recientes aperturas en Cuba y planes próximos para Uvero, República Dominicana, y Montego Bay, en Jamaica.

Entrados en gastos, el nuevo complejo bajo la rúbrica Ocean Riviera Paradise, en la Riviera Maya, es de consideración, pues pondrá a disposición 974 junior suites y suites, cinco piscinas, nueve restaurantes, 13 bares, heladería, un Mike’s Coffee, todo enmarcado en una experiencia All Inclusive.

Un dato relevante, y para ir acorde con los nuevos tiempos, en los que la sustentabilidad es lo de hoy para el desarrollo de proyectos – aunque también cabe decir que para muchos la oferta de llaves hoteleras en el Caribe mexicano es ya un exceso, pero la inercia del éxito en la zona sigue su curso-, es que las firmas, más que antes, anteponen el cuidado del entorno natural. Es el caso de los promotores de este proyecto hotelero, quienes recurrieron al rescate de espacios de flora como medida para asegurar la preferencia dentro de las nuevas tendencias que marca el turismo mundial.

En este sentido Ocean Hotels by H10 hizo la tarea, pues en el preámbulo de la próxima apertura de su tercera propiedad en Quintana Roo no solo llevó a cabo una ceremonia de armonización con la naturaleza, sino el rescate de 10 mil plantas endémicas, todas ellas en un periodo de seis años. La conservación de flora local fue clave para la creación de los jardines que enmarcan el nuevo resort cinco estrellas y permitió la creación de un vivero permanente que proveerá de plantas a las tres propiedades de la marca.

 

¡Por fin!

El sueño de décadas para muchos turisteros del Caribe mexicano y del resto del territorio  azteca se hizo realidad, y es que la entrada en vigor, apenas en agosto pasado, del nuevo Convenio Bilateral Aéreo entre México y Estados Unidos cambia las reglas de la actividad aeronáutica nacional, lo que en términos simples y llanos se traduce en más vuelos, lo que beneficiaría en lo particular al Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC) y obvio a su operador, el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur).

Vayamos por partes. Este acuerdo termina con las limitantes que tenían los operadores aéreos para realizar de dos a tres operaciones por cada ruta entre ciudades de ambos países, lo que significa que ahora podrán participar más aerolíneas entre destinos.

Y ya varios sectores de la cadena turística se frotan las manos, pues la política también redundará no solo en el incremento de vuelos sino también de pasajeros, que de acuerdo con las expectativas repercutirá de manera favorable en los centros vacacionales del país, como es el caso de Cancún, que tiene la terminal con la mayor recepción de visitantes extranjeros.

Y para muestra un botón. Basta señalar que, de enero a junio del presente año, la terminal aérea -la segunda en número de operaciones, luego de Ciudad de México- ya reportó 14 millones de pasajeros, cifra que representa un 7.2% más que el mismo periodo del año pasado.

Además de Asur los beneficios se multiplican también para los demás grupos aeroportuarios que operan en el país y desde luego para la aerolínea nacional insignia, Aeroméxico, a través del joint-venture que se dará con Delta Airlines, con lo que incrementarían sus vuelos en un 20% en los próximos cinco años… Suena bien.

 

¡Todos al Caribe!

Parece que las previsiones turísticas para este año le harán el caldo gordo al Caribe, pues con todos los temas que están redireccionando los flujos hacia esta región, como el del terrorismo en Europa, permiten vaticinar un incremento de entre 4.5% y 5.5% en el arribo de turistas a la región, para superar los 30 millones de visitantes para el cierre del periodo, en comparación con los 28.7 millones registrados el año anterior.

Tanto la Organización de Turismo del Caribe (OTC) como especialistas en la zona reconocen que de hecho el año comenzó con muy buen movimiento, pues ya para el cierre del primer trimestre se reportó un aumento de 8.5 millones de visitantes internacionales a los países que integran el área geográfica.

En cuanto a volumen, son el Caribe mexicano y República Dominicana los que sin duda abanderan la causa, pues el primero es el líder en la región con casi 10 millones de visitas el año pasado, seguido de la también isla caribeña, que este año espera alcanzar la cifra de los seis millones de turistas, lo que hasta ahora va acorde con los pronósticos, ya que de acuerdo con el Banco Central de la ínsula para el periodo enero-junio la suma de turistas extranjeros fue de 3.6 millones.

Y en esta danza de millones participa sin duda Cuba, que espera llegar a 3.8 millones de turistas internacionales, con cierre al primer trimestre de 2016 con un crecimiento de 11.7% en relación con el mismo lapso del año pasado.

Esto es solo una probadita de lo que está pasando en los principales destinos de la región, pero recordemos que lo conforman un sinnúmero de sitios que también se perfilan en el gusto de los paseantes, como es el caso de Jamaica, Puerto Rico y St. Thomas, y demás islas de ensueño.

 

Ni cómo ayudar

Mal y de malas la situación que enfrenta la capital del estado, Chetumal, -aparte de la problemática en materia política, en la que no ahondaremos pues es harina de otro costal-, ya que de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana 2016 (ICU), del Instituto Mexicano de Competitividad (Imco), la débil ciudad ocupa un nada honroso sitio en esta materia.

Para entender la dinámica del análisis como debe ser, éste mide la capacidad de las ciudades mexicanas en diversos ámbitos y en el plano estructural, para atraer y retener talento e inversiones. “Una ciudad competitiva es una ciudad que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes”, es lo que significa el Índice en palabras textuales.

Pues bien, el documento evalúa las 59 zonas metropolitanas del país, además de 15 zonas urbanas relevantes por el tamaño de su población o economía, de forma que la muestra se compone de un total de 74 ciudades. Éstas se constituyen por 367 municipios que concentran 62% de la población nacional, 76% del Producto Interno Bruto (PIB) y 90% de la inversión fija bruta.

En este universo, Chetumal se concentra en las ciudades de menos de 250 mil habitantes que forman parte del análisis y se ubica en el último sitio con una competitividad baja, además de ubicarse en lo global en el sitio 71 de los 74 que componen la muestra, y que rematan ciudades como Tulancingo y Orizaba.

En el otro lado de la balanza está Cancún, dentro de las ciudades de 500 a un millón de habitantes, con una competitividad adecuada, que no es la más alta del rango pero es mejor que la que observó en el Índice de 2014.  Cancún ocupa el lugar 13 del total. Y solo para no dejar, encabezan el indicador el Valle de México y San Luis Potosí, en el rango de ciudades con más de un millón de habitantes.

 

#Uber se queda

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

Al momento de escribir estas líneas es la víspera de la toma de protesta del nuevo gobernador en Quintana Roo, don Carlos Joaquín González, quien cuenta con el apoyo y beneplácito de prácticamente toda la población del estado, con la excepción claro está de quienes quedaron fuera y quienes intentaron infructuosamente descalificarlo y bloquearle el camino.

Cuando estas líneas salgan a la luz ya sabremos todos quiénes integran el nuevo y flamante gabinete que será el responsable de coadyuvar para que el gobernador nos lleve a nuevos y mejores destinos y para que los quintanarroenses podamos recuperar la capacidad de soñar, capacidad que la corrupción nos ha arrebatado.

Entre uno de tantos retos está el de modernizar la Ley de Transporte en Quintana Roo, pero no solo por como pensarían algunos, para que entre Uber y se quede legalmente, sino mucho más allá de eso, para contar con un instrumento normativo moderno y acorde a la nueva realidad de un estado tan dinámico como lo es el nuestro.

Las regulaciones de hoy día han quedado rebasadas ante el crecimiento de las ciudades, las nuevas demandas de ciudadanos y visitantes y la incorporación de nuevas tecnologías. Hoy se debe hablar de Movilidad Sustentable más que simplemente de transporte.

La Movilidad Sustentable implica nuevas y mejores formas de transporte que favorecen al peatón, el uso de la bicicleta como medio de transporte público y sistemas de transporte tan eficientes que sustituyan el uso del automóvil.

Deben favorecerse escenarios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y que mejoren también la experiencia turística, reduciendo tiempos, mejorando los entornos y paisajes al transportarse y protegiendo al medio ambiente entre otros aspectos.

La actual Ley de Transporte en Quintana Roo no contempla lógicamente ninguno de esos aspectos al haber sido publicada hace 20 años, cuando el entorno y las condiciones eran muy diferentes; y aún más grave, el Reglamento de la propia Ley data de 1986, tiene 30 años, lo que de suyo lo hace inoperante e ilegal pues no puede un Reglamento ser anterior a una Ley.

Es decir que no se trata de adecuar la ley para que entre un actor como Uber o no, o para favorecer o no a los gremios taxistas o transportistas de carga. Se trata de crear un instrumento que contenga políticas de transporte orientadas al ordenamiento de las ciudades que reconozca y armonice todos los elementos, que considere los derechos y obligaciones de todos los actores, la gama entera de vialidades y su articulación, desde andadores, veredas y ciclovías, hasta las grandes avenidas y carreteras del estado.

Una nueva y moderna Ley de Movilidad Sustentable en el estado debe privilegiar ante todo el libre derecho de los usuarios, ciudadanos y turistas a elegir el tipo de transporte que más convenga a sus intereses, que mejor satisfaga sus expectativas y por ende que contribuya de mejor manera a su calidad de vida.

Una nueva ley debe favorecer también la libre convivencia entre los señores taxistas y plataformas tecnológicas como Uber, así como otras opciones de transporte, incluido el transporte urbano lagunar, por ejemplo, como ya se hace en muchas ciudades del mundo. Ojalá también que en Cozumel se favorezca la incorporación del transporte urbano de calidad hoy inexistente.

No se trata de favorecer a un grupo o a otro, de lo que se trata, como ya comentaba en este espacio en mi entrega anterior, es de que el ciudadano sea el centro de los proyectos y quien se beneficie de las iniciativas.

Los taxistas tienen derechos y merecen ser tomados en cuenta, pero los ciudadanos deben tener el derecho de elegir y ese es un derecho mayor, por esa razón yo creo que #Uber se queda y no por otra, y estoy seguro que ambos servicios pueden convivir y compartir algunos segmentos de mercado; debe favorecerse a la libre competencia.

El que no se queda en el gabinete es quien esto escribe, pero eso es por decisión propia y no por otras razones que algunos podrían especular.

Mi agradecimiento sincero al gobernador Carlos Joaquín por haberme tenido en cuenta para su equipo de transición y por la oportunidad de haber podido contribuir en esta maravillosa nueva etapa de construcción. Estoy seguro que Quintana Roo y sus habitantes podremos soñar de nuevo.

Hasta la próxima…

 

¿Ciudades habitables?

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2016

Todo indica que el mundo es cada día más urbano. Pareciera que sus habitantes se inclinan crecientemente por dejar el campo y vivir en ciudades. En lo particular, a mí, después de haber vivido tan intensamente a la CDMX encabezando su gobierno, me fascina la idea de un conglomerado humano en donde tantas personas pueden satisfacer tantas necesidades, a pesar de los inconvenientes con los que conviven diariamente. Me maravilla un hecho tan aparentemente simple como abrir la llave y obtener agua. Comprendo perfectamente a las familias que dejan todo en el ámbito rural para volverse ciudadanos de una ciudad como la capital de nuestro país. Pero siempre cabe preguntarse ¿qué tan “habitables” son las ciudades como la nuestra?

The Economist publicó la semana pasada el Liveability Ranking 2016 para medir cuáles ciudades son más habitables en el mundo. El índice mide la calidad de vida en cinco categorías: estabilidad, servicios de salud, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura. Cada factor es calificado como aceptable, tolerable, incómodo, no deseable o intolerable en una escala del uno al cien. El año 2016 representa una caída global en los índices de calidad de vida en las ciudades. El valor general del índice cayó .9% en los pasados cinco años, situándose en 74.8%, principalmente debido a la estabilidad de las ciudades. Este componente de estabilidad cayó 2.4% en los últimos cinco años: con un valor de 71.3% en 2016.

El concepto de habitabilidad fue creado por Naciones Unidas en el programa Hábitat. Este concepto plantea que las ciudades posean servicios, bienes públicos y vivienda accesible y sostenible. Las ciudades que promueven inversiones en este sentido no solo resultan más confortables y equitativas para sus habitantes, sino que se vuelven más competitivas para atraer negocios.

Melbourne, Australia, es la ciudad más habitable de 140 ciudades de la muestra. En segundo lugar se encuentra Viena, seguida por las canadienses Vancouver, Toronto y Calgary.

Por otra parte, los conflictos de 2015 en Libia, Siria, Irak y Ucrania siguen presentes y deterioran la posición de estos países en el ranking. Damasco y Kiev han caído más de 25% en la calidad de vida en cinco años, ocupando los últimos lugares.

Otra caída importante en habitabilidad se encuentra en las ciudades cuya calidad de vida se redujo en más de cinco por ciento, por ejemplo Detroit, Moscú, París y Caracas. La pérdida de empleos y actividad económica combinado al deterioro de los servicios públicos es la causa de la caída de Detroit, ahora se encuentra en el lugar 57. Esta dinámica es similar a la de Moscú, donde bajó la calidad de los servicios públicos. París, en cambio, se encuentra afectada por el terrorismo, lo que la sitúa en el lugar 32. Caracas sufre un deterioro generalizado de servicios, seguridad y actividad económica, lo que la coloca en el lugar 123 de las 140 ciudades.

El componente de estabilidad no solo mide el potencial del conflicto armado, sino los delitos violentos y la amenaza de disturbios sociales. Las ciudades de Estados Unidos enfrentan un deterioro en calidad de vida por conflictos civiles como los originados en Chicago con relación al racismo y la violencia en campañas electorales. Estos conflictos originaron respuestas sociales como el movimiento Black Lives Matter, pero también una polarización electoral entre los dos partidos políticos.

A nivel global el terrorismo continúa como la principal amenaza a la calidad de vida, esto redujo en 2016 la calidad de vida de varias ciudades de Turquía, Australia, Bangladesh, Pakistán, Francia y Estados Unidos. Por otra parte, la crisis continuada en Europa sigue deteriorando el empleo y las finanzas públicas, por lo que estas ciudades pierden competitividad. En cambio, las ciudades africanas que tradicionalmente han ocupado una posición baja en el ranking mejoraron su desempeño, particularmente Harare en Zimbabwe y Abidjan en Costa de Marfil, las cuales mejoraron más de 40%.

La Ciudad de México se ha situado en el lugar 106, principalmente por el bajo desempeño en servicios de salud, educación y la calidad del medio ambiente. Estas variables han hecho que permanezca estable entre el lugar 105 y 106 de ciudades. En cambio, la Ciudad de México es una metrópoli competitiva por su infraestructura y estabilidad.

El componente de cultura y medio ambiente es el que más afecta el desempeño mexicano. Por ejemplo, en este se miden: malestar de viajeros por el clima, grado de corrupción, instalaciones deportivas, vida cultural, y alimentos y bebidas. Los componentes de percepción de corrupción y de medio ambiente hacen menos atractiva para la inversión a la ciudad. Por otra parte, la Ciudad de México ejerce una presión sobre la calidad de los servicios públicos de transporte, agua y electricidad que deterioran el componente de infraestructura del ranking.

En última instancia, The Economist plantea este ranking como la capacidad de las ciudades para atraer inversión. Los investigadores de The Economist se dieron cuenta que la densidad y el ingreso no son factores tan importantes para la calidad de vida. En cambio, la seguridad y los servicios son las variables que hacen que las ciudades mejoren o caigan en competitividad en el corto plazo. Mientras, la infraestructura tiene efectos en el largo plazo.

Por otra parte, las grandes ciudades se vuelven víctimas de su propio éxito empeorando en los componentes ambientales y en infraestructura.

Ahí están estos resultados y ahí están los cambios que hoy influyen en este concepto de habitabilidad. ¿Quién hubiera dicho hace unos cuantos años que París vería amenazada su habitabilidad por el terrorismo, mientras las ciudades africanas se revaloran? La verdad es que, al igual que muchos de mis lectores, amo a la CDMX, y por ello me preocupa que tomemos nota de estas situaciones y calificaciones, como una referencia para no bajar la guardia y para retomar soluciones que por años se abandonaron.

 

  • 1
  • …
  • 282
  • 283
  • 284
  • 285
  • 286
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo