viernes, julio 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Medalla de oro

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

El pasado mes de agosto finalmente llegó y, con ello, los Juegos Olímpicos de verano 2016 en la majestuosa ciudad de Río de Janeiro.

En medio de escándalos políticos y complicaciones sociales y económicas, Brasil sacó la cara por Latinoamérica, cuando por primera vez una ciudad de Sudamérica fuera sede de la competencia deportiva más importante del mundo, como son los Juegos Olímpicos.

Con una inversión estimada en más de 15 mil millones de dólares norteamericanos, estas justas olímpicas se encuentran aún lejos de los 19 mil millones que costaran las olimpiadas de 2012 en Londres y mucho más lejos de los 40 mil millones que costaron las de Beijing en 2008. Pero aún así los rusos le ganan la medalla de oro a los chinos con las olimpiadas de invierno que organizaron en Sochi en 2014 y que reportan haber costado 51 mil millones de dólares.

Parece que lo que naciera como una propuesta del barón Pierre de Coubertine de hermanar al mundo bajo el paraguas del deporte se consigue en plenitud cada cuatro años, excepto por lo que es el espíritu original de hacerlo sin ánimo de lucro.

Los Juegos Olímpicos de Río han sido una de las causas que tienen a Brasil hoy en día sometida a una recesión económica que les llevará varios años superar. Posiblemente no tantos como a Grecia, que en 2004 organizara los Juegos Olímpicos a un costo de 18 mil millones de dólares y que, 12 años después, sigue aún pagando la factura de tan irresponsable decisión.

En 2020 toma el relevo Tokio, que sorprende al ofrecer unas competencia olímpicas por apenas un poco más de la mitad de lo que costó Río, lo que nos hace creer que sí se puede organizar un evento como este, con responsabilidad y honestidad, sin tener que ser necesariamente una de las más grandes potencias económicas del mundo.

Finalmente, lo que se busca con este tipo de eventos es destacar la fortaleza del espíritu humano, la importancia de la disciplina en el individuo y la del trabajo en equipo en aquellos deportes que así lo requieren. Sigamos el ejemplo del espíritu olímpico en el plano empresarial, construyendo empresas que compitan sanamente y que, al final, sepan reconocer con dignidad su derrota y asimilar con humildad su victoria, contribuyendo al éxito de su sociedad.

Medalla de oro para todos los emprendedores mexicanos, porque cada día compiten en una carrera de obstáculos inimaginable, pero que, como Filípides, no se detienen en su carrera maratónica hasta llegar a la meta y poder anunciar la victoria. Aunque algunos, como Filípides, en ello dejen la vida. Finalmente, en algo teníamos que ganar una medalla de oro.

 

 

Isla de las Golondrinas

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

Todo empezó desde una pequeña y lejana isla, Cozumel, cuna de gobernadores de Quintana Roo, y donde se cimbró la vocación turística de la zona antes del suceso Cancún gracias a un progresista grupo de empresarios que no se intimidó para lograr la conectividad aérea y marítima para incluir a la isla en el mapamundi turístico en los lejanos años sesenta.

Don Nassim Joaquín fue uno de estos empresarios, cuya visión le llevó a vender en aquella década esa legendaria isla que se constituiría en la pieza angular para desarrollar el primer Centro Turístico Integralmente Planeado del país, cuyo despegue se originó en la década de los setentas bajo la marca Cancún, que paradójicamente vino a competirle y a la postre a alimentarla.

Fueron don Nassim y el entonces joven empresario Fernando Barbachano  se hicieron accionistas de la aerolínea Tamsa a fin de conectar a la isla con el territorio nacional, cediéndole sus acciones a Mexicana de Aviación en la década de los sesentas para continuar fortaleciendo su conectividad, dejando atrás intereses personales.

Otro de esos progresistas empresarios fue don Trino Molina Castellanos. Con una potencialidad visionaria genuinamente de avanzada incursionó en el sector turismo en 1969 con la agencia de viajes Aviomar, cuyo propósito era crear tours a las ruinas de Chichén-Itzá, Uxmal, Ruta Puuc y demás puntos de interés de la Península de Yucatán.

A partir de un viaje en crucero vio la importancia y el futuro de la industria en tierra mexicana. Para entonces la industria no llegaba a México, se movía de la costa de Nueva York a Florida. En 1969 buscó la factibilidad de sitios para tal proeza y convenció a diferentes líneas navieras a conocer la robusta ruta maya. Primero en el puerto de Progreso, y a falta de calado apareció Puerto Morelos, Playa del Carmen y la isla de Cozumel, consiguiendo la masificación de la industria en los ochentas desde esta última.

Estos personajes tuvieron la visión con respecto de la oportunidad que les representaría la paradisiaca isla en el mundo de los negocios turísticos, pero como otros empresarios que se gestaron ahí para participar de otras actividades alternas y demandadas por este, reconocían el cambio morfológico de la también llamada Isla de las Golondrinas para seguir liderando la industria mundial turística, para diversificar su economía. Se tendría que recuperar las frecuencias de líneas aéreas perdidas ante el ingreso de Cancún para llenar los más de cinco mil cuartos, conseguir de vuelta el puente aéreo entre Cancún y Cozumel, como cordón umbilical para su alimentación de turistas, pero sobre todo buscar nichos de mercado especializados a través de oferta diferenciada, como hoteles boutique, hoteles spa, para pellizcarle, al igual que a Riviera Maya, el dos o tres por ciento de visitantes.

Y esta obra se está erigiendo desde 2006 por nuestro personaje de portada, Hugo César Camou, CEO de Isla Pasión. Invirtió en el rescate del resplandor de la histórica ínsula maya, donde anualmente atienden a más de 100 mil cruceristas. Está sentando precedentes ambientales con la generación de energía limpia eólica, ha incursionado en el segmento de bodas, en el de aventura y está en proceso nueva inversión para un hotel boutique, todo en busca de nuevos segmentos.

La condición de esta isla al norte de Cozumel ha sido valuada como ideal y con alto potencial para construir proyectos de lujo de acuerdo con la experiencia de otras islas de Grecia, Irlanda, Islandia y el Caribe.

Hoy es la oportunidad de Cozumel de presumir un potencial producto turístico como recurso estratégico en una nueva morfología, y para ello también tendrá que haber unidad integral de cara al mundo para promocionar la pequeña isla que inició la vocación turística de la zona.

TRANSFORMAR EDUCANDO A.C. INAUGURA CANCHA MULTICULTURAL EN LA COMUNIDAD DE PUERTO AVENTURAS

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2016
  • Resultado del donativo recaudado en la 8va Carrera Dolphin Puerto Aventuras, organizada por Fundación Dolphin Discovery y los Colonos de Puerto Aventuras.
  • Beneficiará a más de 250 niños y niñas que asisten al centro comunitario.
Guadalupe Jiménez, Eduardo Albor, Graciela Maldonado, Ramón Rivera, Armando Rincón y Carlos Marín

Guadalupe Jiménez, Eduardo Albor, Graciela Maldonado, Ramón Rivera, Armando Rincón y Carlos Marín

Puerto Aventuras, Quintana Roo a 31 de agosto de 2016 – El día de ayer Transformar Educando A.C. llevó a cabo la inauguración de la cancha de usos múltiples que se logró construir gracias a los ingresos donados por la 8va Carrera Dolphin Puerto Aventuras.

 

El evento tomó lugar en el Centro Comunitario Puerto Aventuras donde el el Ing. Oscar Constandse, Presidente del Consejo Directivo de Transformar Educando, la Lic. Graciela Maldonado, Directora General, el Lic. Eduardo Albor Villanueva, presidente de Fundación Dolphin Discovery y los Colonos de Puerto Aventuras,  realizaron el corte de listón de la Cancha Multicultural con gradas, cuyo objetivo es el de crear un espacio de recreación interactivo para los 250 estudiantes de este centro. Durante el evento, en presencia del Lic. Raúl Huex, Coordinador Estatal de Plazas Comunitarias, representante del Instituto Estatal para jóvenes y adultos con rezago educativo de Quintana Roo, se hicieron también entrega de certificados de nivel primaria y secundaria.

 

“Tiene mucho sentido que los ingresos obtenidos por la 8va. Carrera Dolphin Puerto Aventuras sean para promover aún más las actividades deportivas y culturales tanto para alumnos como para la comunidad en general. En breve compartiremos la convocatoria para la 9na edición de la carrera y a que institución se donarán”, declaró Eduardo Albor, presidente de Fundación Dolphin Discovery.

 

En beneficio del municipio de Solidaridad, Fundación Dolphin Discovery y los Colonos de Puerto Aventuras, planean ya la 9na edición de la Carrera Dolphin Puerto Aventuras donde participarán más de 500 corredores, empresas patrocinadoras locales y la comunidad de Puerto Aventuras. Por medio de redes sociales se darán a conocer los detalles próximamente.

ROMPE RÉCORD ANILLAMIENTO DE FLAMENCOS ROSADOS EN YUCATÁN

por Latitud21 Redacción 30 agosto, 2016
  • Se anillaron 595 polluelos en Ría Lagartos con la participación de más de 150 voluntarios y aliados; 61 polluelos más que en el 2011 cuando se anillaron 534.
  •  El anillamiento permite obtener información de gran relevancia para los estudios científicos de la especie.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en coordinación con organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Pedro y Elena realizaron el anillamiento de 595 flamencos rosados del Caribe (Phoenicopteus ruber), en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, en Yucatán, bellas aves de finas líneas, pero dotadas de gran fortaleza para subsistir. Esta cifra rompe récord al superar los 534 anillamientos realizados en el 2011.

Sobre las aguas someras de Ría Lagartos, en el extremo norte de la Península de Yucatán, se encuentra la colonia de anidamiento más grande e importante del flamenco rosado con alrededor de 70 mil individuos distribuidos, según la temporada del año, en Ría Lagartos, el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y las Reservas de Biosfera de Celestún y Los Petenes, principalmente.

Este año se contabilizaron poco más de 15 mil nidos, de los cuales 13 mil lograron eclosionar.

Una población sana de flamencos indica que los ecosistemas de manglar se encuentran en buen estado. Los manglares son ecosistemas ricos en biodiversidad, hogar de cocodrilos, jaguares, más de 395 especies de aves residentes y migratorias, así como peces.

El anillamiento es un procedimiento que permite obtener información sobre la biología de la especie para detonar acciones para su conservación.

Bajo la supervisión del grupo de expertos de la CONANP participan decenas de voluntarios, entre guardaparques, científicos y pobladores de las comunidades locales, quienes son capacitados previamente. Este año participaron más de 150 personas, de los cuales hay técnicos y especialistas además de médicos veterinarios.

Asimismo, se cuenta con la asesoría técnica y apoyo de becarios de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la iniciativa privada como la Fundación BEPENSA A.C. la Industria Salinera de Yucatán S.A. (ISYSA) y la empresa Africam Safari parte fundamental en este importante proceso para la conservación del flamenco y su hábitat.

Para el anillamiento de los flamencos, se requiere que los polluelos tengan una edad de entre 75 y 80 días de nacidos. La fecha ideal para anillarlos son los últimos 10 días del mes de agosto.

El anillamiento empieza antes del amanecer. Un grupo de especialistas los pesa y mide. Posteriormente a cada una se le ponen dos anillos, uno metálico y otro plástico que portarán toda la vida.

El anillo de plástico tiene una serie de 4 letras que es el código alfanumérico de identificación del ave, como las placas de un automóvil, el metálico lleva los datos de contacto de la Fundación, teléfono y página web a la que se puede reportar cuando se encuentra el cuerpo un ave muerta.

Además a algunos se les toman muestras de sangre y plumas para determinar estados de salud de la población.

En esta tarea, la organización civil Fundación Pedro y Elena Hernández, A. C. participa activamente desde 1999 a través del estudio, gestión gubernamental y comunitaria y acciones para la conservación de esta especie.

La participación de los pobladores locales es fundamental, por lo que la CONANP en coordinación con esta organización buscará orientar a las comunidades en acciones encaminadas a la conservación del flamenco y sus lagunas costeras.  Para ello, han integrado a un grupo de mujeres de la comunidad de las Coloradas en Ría Lagartos en el proceso de capacitación para el monitoreo de la especie.

El flamenco rosado del Caribe es una de las seis especies que existen en el mundo. Llega a vivir de 25 a 30 años en forma silvestre y 50 en cautiverio. Pesa entre 2.2 y 2.8 kg, tiene una altura de entre 120 y 140 cms. y una envergadura de 150 cms.

 

Habita en México, Bahamas, Haití, Colombia, Venezuela y las Antillas Holandesas. Ponen un solo huevo al año que eclosiona de 28 a 30 días.  Para su adecuado desarrollo, requiere de aguas bajas y arroyos de agua dulce.

 

El color rosado de su plumaje se debe a la ingesta de pequeños crustáceos llamadas artemias, alimento preferido de los flamencos, los cuales concentran altas cantidades de carotenos.

Se disparó 15% la reserva de hoteles por medio de móviles para finalizar las vacaciones de verano

por Latitud21 Redacción 22 agosto, 2016
  • 3 de cada 10 reservas de verano se efectuaron a través de móviles
  • Guadalajara fue el destino preferido para cerrar las vacaciones de verano

Un análisis realizado por Despegar.com, la agencia de viajes líder de Latinoamérica, detalló que para finalizar las vacaciones de verano se registró un incremento de 15% en la reserva de hoteles coloniales a través de dispositivos móviles.

Un estudio elaborado por la compañía indica que las compras relacionadas con las vacaciones, son las que más disparan el uso de  la aplicación, en esta ocasión, este comportamiento se registró a días de iniciar clases y volver formalmente a las actividades laborales y cotidianas. Entre los destinos preferidos por los usuarios de la app de Despegar.com para cerrar el verano destacaron Guadalajara, San Cristobal De Las Casas, Bacalar, Tepoztlán y Valle de Bravo.

“Los mexicanos son cada vez más prácticos y por esta razón, los smartphones son los dispositivos a través de los cuales se conectan más a Internet, impulsando en gran manera las reservas hoteleras de último momento. Si bien a través de los celulares se puede reservar cualquier tipo de viaje, hemos visto que es poco el tiempo de anticipación con el que la gente compra por medio de smartphones, pues generalmente las reservaciones por este medio se realizan con 48hrs de anticipación y son hacia destinos que se encuentran a menos de 90km de la ubicación de la persona.», declaró Gabriel Rosillo, Gerente de Mercadotecnia de Despegar.com.

En México, 3 de cada 10 reservas de verano se efectuaron por medio de móviles de acuerdo con datos de Despegar.com, una cifra significativa si tomamos en cuenta que aproximadamente el 72% de la población mexicana cuenta con al menos un teléfono celular.

La COP 13 de Diversidad Biológica

por Latitud21 Redacción 22 agosto, 2016

En diciembre de 2016, más de ocho mil especialistas en temas relacionados con la biodiversidad se reunirán en nuestro Quintana Roo para discutir temas relevantes en materia de conservación. ¿Por qué debe importarnos?

Porque la 13va Conferencia de las Partes del Convenio de la Diversidad Biológica (mejor conocida como COP 13), es nada más y nada menos que uno de los eventos más importantes del año a nivel mundial en esta materia.

Demos un paso atrás. A partir de la Cumbre de Río de 1992, en uno de los eventos más importantes de sustentabilidad a nivel global, se evidenció que uno de los factores que más amenazaban nuestra economía en el largo plazo era la pérdida de la biodiversidad, por ello un grupo de países decidió establecer acciones para su conservación a través de la publicación y la firma del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB), que al día de hoy ha sido signado por 168 países, incluido México.

Además, nuestro país es considerado uno de los 12 países megadiversos, que concentran más del 70% de las especies en el planeta; por ello, y por ser parte del CDB, México tiene la enorme responsabilidad de dar cumplimiento a una serie de metas que permitan avanzar en el desarrollo económico, pero considerando la diversidad biológica como un importante activo al que hay que mantener. Cada dos años los países firmantes del Convenio (las Partes) se reúnen para tomar decisiones importantes que permitan lograr estos objetivos, y hoy somos la sede.

El compromiso de México ante sus similares es, entre otros, trabajar para que la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad se integren a los planes sectoriales e intersectoriales. Vaya tema, considerando que nuestro país ha perdido más del 50% de sus ecosistemas originarios, principalmente por el cambio de uso de suelo que generan las actividades agrícolas, ganaderas, industriales y urbanas, entre otras.

La COP 13 en Cancún tiene cuatro temas prioritarios: agricultura, desarrollo forestal, pesquerías y turismo, y es este último en el que todos los que trabajamos en o para esta noble actividad debemos estar pendientes.

¿Por qué? No solo porque los ojos del mundo de la conservación se posarán del 1 al 17 de diciembre en los destinos de Quintana Roo, y habrá  miles de reflexiones (esperemos que no todas de fuera) de lo que hemos hecho o dejado de hacer en temas de biodiversidad, sino que también el mundo  espera que el principal destino de turismo de Latinoamérica, su gobierno, sus empresas, sus organizaciones y su sociedad civil hagan un planteamiento inteligente acerca del rumbo que quieren darle a esta actividad en el futuro.

La gran pregunta es: ¿Estamos preparados para generar una posición conjunta a favor de un desarrollo sustentable del turismo? ¿O seguiremos con posiciones encontradas sobre la eterna lucha entre el crecimiento y la conservación?

Solo el tiempo, más de ocho mil especialistas en el sitio y cientos de miles más en otras partes del mundo nos lo dirán… Hay mucho que hacer, así que a trabajar.

  • 1
  • …
  • 288
  • 289
  • 290
  • 291
  • 292
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo