lunes, mayo 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Once años sin obra pública

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2016

Al ser Quintana Roo el estado número uno del país en recepción de turistas, siendo en teoría el más competitivo de todo México en esta materia y con destinos líderes en toda Latinoamérica como Cancún y la Riviera Maya, resulta inadmisible que por más de una década no hubo inversión en obra pública ni desarrollo de infraestructura acorde a la magnitud e importancia del crecimiento que hemos tenido en turismo, es decir que crecimos a pesar de….

Pueden contarse con los dedos de una mano las “grandes” obras de infraestructura que se generaron en estos dos destinos turísticos en casi 11 años, entre ellas algunos puentes y pasos a desnivel, mal diseñados por cierto y con fallas técnicas que saltan a la vista, incluido uno que se construyó al revés.

Parece como de sueño y casi una locura pensar en que deberíamos tener uno o varios puentes que atravesaran la laguna Nichupté y que conectaran el centro de Cancún con la zona de playas, o un monorriel elevado en la Zona Hotelera como en Miami; casi ilógico pensar en una gran autopista de cuatro carriles desde Cancún hasta Chetumal o un tren que conectara al norte con el sur, que le inyectara además de movilidad y comunicación al estado, desarrollo a la zona sur tan necesitada.

Soñar con un gran centro de convenciones y exposiciones para atraer cientos de congresos, ferias y convenciones al año, moderno, bien ubicado y beneficiario de alta tecnología es también una utopía. Ciudades como Puebla o Mérida ya cuentan con uno así de primer nivel, nosotros no.

Hospitales públicos de última generación que permitan no solo una atención digna al ciudadano sino la posibilidad de atraer turismo médico es también una ilusión.

Ciclovías en nuestras ciudades y carreteras, centros deportivos modernos y funcionales y casas de la cultura bien equipadas, modernas y en buen estado están también ausentes en Quintana Roo, con muy honrosas excepciones, pero aún sin estar a la altura de nuestros sueños.

Sistema de drenaje insuficiente y en algunos sectores inexistente, provocando inundaciones y caos en temporada de lluvias, contaminación del manto freático y riesgos de salud se suman también al largo inventario de nuestras carencias.

Irónico que carezcamos de semejante infraestructura ante la supuesta derrama millonaria en dólares que nos significa el turismo, y que por el contrario haya una deuda pública oficial de más de 26 mil millones de pesos, siendo el estado con la mayor deuda per cápita en el país.

Es necesario soñar con ese escenario de primer mundo, hoy utópico, que deberíamos tener, pero además de soñar trabajar y proponer para alcanzarlo.

El turismo no dejará de crecer en todo el mundo y seguirá siendo una de las industrias más dinámicas del orbe, en ese sentido hay razones para creer que podemos seguir recibiendo en los próximos años enormes flujos de turismo y que este siga siendo una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de la población; ello implica pensar, entre otras cosas, en el desarrollo de infraestructura del más alto nivel.

Es claro que no basta con soñarlo, hay que trabajar en planificación, con visión de largo plazo, en nuevos y mejores Planes Maestros de Desarrollo, y para ello se requiere además de recursos, compromiso, transparencia y rendición de cuentas.

Estamos frente al reto.

¿Será posible?…

Cuatro fenómenos entre ayer y mañana

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2016

Cada vez que inicio un curso, un taller o una conferencia pregunto a los participantes dos cuestiones: ¿Por qué estamos aquí? y ¿Qué es globalización?

La respuesta a la primera pregunta es sencilla. “Para ganar más dinero”. No conozco, hasta el momento, a alguien que no quiera tener mayores ingresos a los que obtiene actualmente; y es lógico, por naturaleza humana, todos, siempre, queremos más.

La respuesta a la segunda es un tanto más compleja, pues “globalización” es un fenómeno, un proceso, una teoría, una acción, una constante, un presente y un futuro.

Y es que para aquellos que nacieron en México durante o después de la década de los 80, “globalización” es una palabra que “traen en la sangre” y que, por lo mismo, no se cuestiona, se da por sentado.

Sin embargo, quienes nacimos un poco (o un mucho) antes, tenemos claro que la apertura comercial internacional en México no es algo que haya existido siempre y, por tanto, la transición de un mercado de fronteras (casi) cerradas a una apertura comercial como la que experimentamos hoy en día fue un proceso que nos permitió observar diferentes fenómenos. A continuación varios ejemplos

1.- Cuestión de status

Durante los primeros años de 1980, cuando a Luis de Llano y a Julissa se les ocurrió la idea de hacer la representación teatral de Vaselina, teniendo como actores principales a los integrantes de Timbiriche, se vieron obligados a complementar la obra con algunos actores con mayor experiencia. Incluyeron a Lolita Cortés, quien, en su afán por ingresar al cerrado círculo de “los timbiriches”, hacía todo lo posible por caerles bien.

Cuenta ella que en alguna ocasión compró un cassette de algún grupo de rock estadounidense o inglés y fue a enseñárselos a las chicas timbiriche. Lo vieron y le dijeron despectivamente “Ah, sí, pero no es importado”.

Esto nos muestra cómo en aquellos momentos tener acceso a productos hechos en otros países era cuestión de status, debido principalmente a la complicación que representaban los trámites aduanales y la coordinación logística internacional. ¡Vaya paradoja!, hoy lo complicado es comprar productos hechos en México.

2.- Primero vender

Cuando alguien se traslada de la Ciudad de México a Puebla por autopista, pocos minutos antes de llegar a la llamada Angelópolis, del lado izquierdo, se puede observar la planta armadora de una de las empresas de la industria automotriz más importantes del planeta: Volkswagen.

Hace algunos años, el enorme estacionamiento que antecede a la planta estaba repleto de automóviles nuevos, y cualquier persona podía llegar a una concesionaria y decir “quiero este auto de aquí”, a lo que el vendedor respondía: “Aquí están sus llaves. Gracias por su compra”.

Hoy esto es prácticamente imposible debido a que los automóviles se arman cuando ya se levantó el pedido, es decir, primero se vende y después se fabrica. El beneficio número uno: reducción de espacio de almacenamiento, que dicho sea de paso es el segundo costo logístico más elevado. El beneficio número dos: el cliente tiene un servicio personalizado, pues no se fabrica en serie sino con base en las necesidades y gustos del consumidor, de tal forma que un modelo de auto tiene infinidad de versiones.

3.- De impuestos a seguridad

Las aduanas en el mundo solían tener una función principal de fiscalización, es decir, aseguraban que los estados tuvieran el correspondiente ingreso de impuestos al comercio exterior. En el caso mexicano este es el motivo principal por el cual la Administración General de Aduanas (AGA) pertenece al Sistema de Administración Tributaria (SAT), órgano descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ahora, sin embargo, debido a la multiplicidad de Tratados de Libre Comercio (TLC) en el mundo, cuyo objetivo primordial es la disminución y/o eliminación de aranceles, la función principal de las aduanas es la Seguridad Nacional, es decir, controlar el ingreso y salida de mercancías para salvaguardar la integridad de las personas y el medio ambiente de los diferentes países.

4.- Innovaciones y caducidad

En el ámbito tecnológico, las modificaciones son aún más vertiginosas, de tal manera que los smartphones, las computadoras personales, los reproductores de música y video, entre otros, se vuelven mercancía altamente perecedera, pues los lanzamientos de nuevas versiones son tan frecuentes que las empresas que las distribuyen corren un alto riesgo de quedarse con inventarios obsoletos y, con ello, verse en la necesidad de disminuir precios a fin de recuperar un porcentaje de la inversión realizada.

De esta forma, en tan solo algunos años las reglas del mercado se modificaron de manera importante por dos cuestiones fundamentales que rigen las actividades comerciales en cualquier lugar del mundo: gastar menos y ganar más.

*Subdirector comercial, Palazuelos Hermanos

 

¡Una Cuba libre!… ¿y próspera?

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2016

Los viajes ilustran y entre otras cosas regresamos a casa llenos de información acerca de los lugares, las personas y las experiencias vividas.

Es el caso del viaje a Cuba del que apenas volví y del que escribí en mi columna anterior. Las reflexiones se hacen presentes desde el primer día en el lugar visitado y parecen acentuarse con el viaje de vuelta. De regreso al hogar vuelven los pensamientos y las remembranzas, así como las intenciones de regresar ahí algún día. Y surgen inevitablemente las comparaciones entre este nuestro mundo y aquel.

Y en el caso de este viaje y el significado que tuvo para mí, destaca mi convicción acerca de la oportunidad que ahora requiere y merece ese país hermano para crecer económicamente, de manera que alcance sustentabilidad su desarrollo. Es la asignatura pendiente de un país que fue capaz de educar y garantizar servicios de salud a todos sus habitantes. Ese desarrollo solo será completo al alcanzar prosperidad y crecimiento económico, y ello es factible en el corto plazo si se optara por el turismo como una actividad productiva sobresaliente en aquellas latitudes.

Concebir el desarrollo de cualquier actividad productiva en las modalidades que nosotros conocemos -y que son las dominantes en el sector turístico-, en el marco de un régimen económico y político como el prevaleciente en Cuba, no parece una tarea sencilla, pero a juzgar por lo que se ve tampoco imposible. Por una parte y a manera de ejemplos esperanzadores, vemos las cuantiosas inversiones españolas que en 27 hoteles ha hecho Meliá en aquel país, dirigido por Gabriel Escarrer, a quien acompañé en el inicio de esas inversiones (y las que hizo en México). O las que encabeza Miguel Fluxá, de Iberostar, otro admirable hotelero mallorquín, con ya casi una decena de hoteles en Cuba.

Ahí no para la cosa, si revisamos la lista del directorio que publica el ICEX de España, encontraremos una treintena de empresas con inversión en Cuba en los más variados sectores. Y si todo esto ha sido posible con el marco jurídico prevaleciente al día de hoy, creo que es interesante imaginar lo que puede venir como parte de un proceso de apertura como el que es previsible en el corto plazo. Ciertamente, una estancia turística como la que tuvimos unos cuantos días dista mucho de ser una misión seria de exploración sobre la posibilidad de hacer negocios en algún lugar, por lo que reconozco, de entrada, las limitaciones y probables errores de apreciación. Sin embargo, creo que con las charlas que sostuve con diversas personas es claro que hoy por hoy pareciera haber grupos de inversionistas que han debido regresar con su dinero a casa. ¿La razón? Indefiniciones sobre las alternativas de participación del gobierno cubano, que no acaba de decidirse en cuanto a una modalidad u otra para aportar, por ejemplo, alguna propiedad inmobiliaria susceptible de ser desarrollada con fines turísticos.

Cualquiera que sea la forma o el esquema, lo que queda claro es que si Cuba quiere generar renta turística, generalizada y ampliamente distribuida en su país, requiere fortalecer eso que me gusta llamar la “atractividad” de sus destinos, de la forma en que por ejemplo México logró hacer en lugares como la Riviera Maya, en donde proliferan alternativas para comer bien, visitar sitios arqueológicos, vivir experiencias de parques temáticos o hasta la posibilidad de asistir a una instalación permanente del Cirque du Soleil.

Todo ello pudiendo llegar o salir de ese sitio a través del mejor aeropuerto de Latinoamérica. Y todo ello se traduce en inversión, ya sea pública, privada o mixta. De ahí que resulte indispensable que Cuba promueva la creación de un Consejo Cubano de Inversión, similar a aquel que promovió en su tiempo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari en México.

Otro importante desafío lo representa la poca disponibilidad de medios de pago para los turistas, los cuales se pueden llevar la sorpresa de no contar con alternativas para utilizar alguna tarjeta de crédito si es expedida por un banco americano (o con capital de ese país), o de enfrentarse a un calvario al tratar de obtener efectivo. Así las cosas, la bancarización del país resulta imprescindible.

Imposible no hacer referencia al tema del Internet como un elemento que los turistas llegan a considerar como algo determinante en su decisión de sitios en los cuales vacacionar. Mucho queda por hacer. Lo principal, un proceso de evaluación integral del destino como alternativa turística. Y a partir de ahí, un plan de desarrollo para estos fines. Lo que queda claro, vuelvo a insistir, es que Cuba tiene frente a sí un reto del tamaño de su oportunidad: ¡Enorme!

 

↓ ↓ OGGI Jeans

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2016

 

La firma que surgió en 1974 para satisfacer el mercado joven y carente de opciones en ese tiempo, con una amplia variedad de productos como jeans, playeras, camisas, blusas, chamarras y sudaderas, entre otros, dejó de operar en Plazas Outlet Cancún.

↓↓Truekds

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2016

Con presencia en varias entidades del país, la marca especializada en venta de tenis deportivos y moda para niños de todas las edades cerró sus puertas en Malecón Américas Cancún.

↑↑Media Alfa

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2016

Con presencia en Venezuela, Miami, Ecuador, Colombia, República Dominicana, Panamá y Perú, el centro de resonancia especializada en extremidades abre por primera vez sus puertas en Cancún con una inversión de 500 mil dólares. Superficie, 160 m2. Generó seis empleos directos y 20 indirectos. Av. Cobá, SM 25, Mza. 13, lote 3-1. Tel. (998) 254-26-48. mexicomedialfa@gmail.com

  • 1
  • …
  • 311
  • 312
  • 313
  • 314
  • 315
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo