domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Turismo, la nueva revolución en Cuba

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2016

La Habana y Varadero, Cuba. No sé exactamente ni cuándo se originó ni de dónde me vino ese cariño e interés que tengo por Cuba y por los cubanos, pero es genuino e intenso. Supongo que se trata de algo que se gestó y desarrolló al paso del tiempo, provocado por una variedad de situaciones y hechos que he visto o vivido a lo largo de los más de 60 años que tengo de vida.

La revolución encabezada por Fidel Castro triunfó en 1959, cuando yo contaba con tan solo seis años de edad, por lo que ese hecho específico, como tal, no fue algo de lo que haya sido cabalmente consciente.

Pero a lo largo de mi niñez y adolescencia, las menciones alusivas al comunismo o al socialismo en Cuba fueron frecuentes.

Al paso de los años decidí no aceptar la beca que me ofrecía la Universidad Anáhuac y optar por la Universidad Nacional Autónoma de México, una de las decisiones más importantes y atinadas que he tomado en mi vida. En medio de ese entorno tuve mi primer acercamiento con esta isla y conocí con más detalle la historia de los hombres de la revolución en Cuba.

De entonces a la fecha he viajado a Cuba en varias ocasiones, siempre con propósitos profesionales, ahora que lo hago con toda la familia, para festejar a la jefa. No han sido suficientes esas visitas para entender a cabalidad la forma en que vive la gente en ese hermoso país caribeño. Con la poca y superficial información que tengo, no pretendo hacer un análisis exhaustivo y profundo sobre la sociedad cubana. De hecho, sobre ello tengo aún más preguntas que respuestas.

No obstante, hay una respuesta que sí tengo, sobre la cual no me queda duda alguna: el turismo es una actividad que encierra enormes posibilidades de contribuir al progreso y desarrollo de este país y de sus habitantes. El turismo podría ser una segunda revolución cubana y crear, en muy corto plazo, millones de empleos, principalmente para mujeres y jóvenes, que tanto demanda y merece este país, que se atrevió a desafiar todo.

Cuba cuenta con todos los atractivos naturales para competir con éxito en el mercado turístico mundial, y, de hecho, se encuentra haciéndolo actualmente. Una de esas visitas que comenté líneas arriba la hice como secretario de Turismo, a invitación de mi colega cubano, y recuerdo bien que en ese entonces el turismo se encontraba incipiente, imponiéndose a las limitaciones que implicaba el control de cambio vigente en aquel entonces. Los dólares (y otras monedas) que venían con el turismo irrumpieron en medio de esa economía planificada, dando lugar en cierto modo a una dualidad de economías y casi de sociedades: la de los que recibían dólares y la de aquellos que solo conocían la moneda local. Tarde o temprano -comenté a mi amigo- será insostenible esta división. Parece que ha llegado el momento al que me refería.

Surgen dos preguntas inevitablemente: ¿Qué requiere Cuba para tener éxito en este sector? ¿Representa una amenaza para México como competidor? En el primer caso conviene empezar señalando que está todo (casi todo) por hacer, con lo bueno y lo malo que ello encierra. En cuanto a lo bueno, creo que debe aprovecharse la oportunidad para evitar cometer los errores que se cometieron en otras latitudes (como en México), y en cuanto a lo malo queda decir que la tarea es titánica, pues son muchos los frentes en los que hay que actuar: planeación, inversión, promoción, capacitación, etcétera.

Y en cuanto a la segunda pregunta, soy un convencido de que, para México, la apertura de Cuba es una magnífica oportunidad. Somos, sin duda alguna, su aliado natural en todos los frentes y me parece que estamos en condiciones de complementarnos de una manera muy redituable para ambos países. Imaginemos a México y Cuba trabajando juntos por coinversiones o para crear un producto maya – caribeño o en formar fondos de inversión a colocarse entre los turistas enamorados de Cuba (como nosotros) para, como suelen decir en España, “poner en valor” esas maravillas de inmuebles en La Habana o para promovernos conjuntamente. Pensemos en intercambios de cientos de jóvenes para culturizarlos turísticamente o en una versión cubana de Fonatur con participación de este último. Imaginemos una línea de cruceros que visite Miami, Cancún y La Habana. Algunas ideas al vuelo que ya desarrollaremos más.

Creo que Enrique Martínez y Martínez, con el apoyo de su tocayo Enrique de la Madrid y aprovechando la experiencia turística de Claudia Ruiz Massieu, se deberá abocar al diseño de algún mecanismo binacional mixto para el desarrollo turístico de Cuba, en lo que podría, de verdad, ser una segunda revolución cubana.

 

El paradigma de las calles peatonales

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2016

Crear calles peatonales y espacios públicos significa revalorar el placer de caminar…

Durante varias décadas en México y otros países de Latinoamérica se le ha concedido una prioridad indebida al automóvil, y en consecuencia, al tiempo que se crean más y más espacios para los autos y sus aparcamientos, se redujeron y limitaron los espacios públicos para los caminantes, se eliminaron parques y jardines, se redujeron las aceras y el transeúnte no solo pasó a segundo plano sino que arriesga la vida en las calles a lo largo de los años.

Este alejamiento del espacio público y del valor de caminar ha fomentado por otra parte una cultura de respeto y prioridad al automóvil, al punto que todo el mundo quiere dejar el auto prácticamente en la puerta, si es posible, del sitio al que acude. Así, la gente se estaciona en doble fila, las señoras recogen a sus querubines al salir de la escuela entorpeciendo el tránsito y creando un caos de clase mundial a diario, y las personas se han vuelto perezosas.

Hay ciudades que fueron pensadas para tener andadores, paseos y callejuelas para caminar, espacios públicos para el disfrute del ciudadano. Otras en cambio fueron desprovistas de estos espacios y eventualmente al paso de las décadas se encuentran frente a la oportunidad y el reto de “crear”calles peatonales y es entonces cuando se enfrentan al enorme paradigma: Oh, exclama la gente, y dónde voy a dejar el automóvil…

Ante las propuestas de diversa índole para crear este tipo de espacios públicos que pueden ser además productos turísticos sustentables que generen ofertas, flujos de turismo, derrama económica y generación de empleos, hay en la contraparte mil y un argumentos para decir que “no se puede”.  Es muy fácil decir, aquí no se puede por el tránsito, por los vecinos, por el calor, por el frío, por el gobierno, por la densidad, por la gravedad y hasta por mis pistolas.  El reto está en buscar como Sí…

Alguna vez propuse ideas de este tipo en la ciudad de Palenque, Chiapas, en un intento por aumentar la estancia promedio de los turistas en esa ciudad, y lo primero que me dijeron fue “aquí no se puede”. Claro, ¿adivináis por qué mis ocho lectores? Pues porque allá habitaban entonces 165 mil personas.  Me pregunté, y les pregunté, ¿Cómo lo harán en Roma, Italia, ¡¡si allá viven tres millones más los turistas!! y la zona del histórico y monumental Coliseo es peatonal todos los fines de semana.

¿Y qué me dicen de la Zona Rosa, en la querida Ciudad de México? Hay varias calles peatonales ¡y ahí viven millones!

Para no ir más lejos, porque ejemplos hay muchísimos, tenemos dos muy cercanos: uno, el Andador San Cristóbal, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Ninguno de los vecinos quería en un inicio el proyecto, por el viejo paradigma de dónde iban a meter el automóvil; luego cuando se logró el proyecto de peatonización, la zona se convirtió en turística a más no poder y las rentas pasaron de la noche a la mañana de trescientos a ochocientos, entonces los vecinos de las calles aledañas preguntaban con afán, ¿y para cuándo harán peatonal nuestra calle?…

Y el más cercano ejemplo como ya todos adivinan es ni más ni menos que la famosa Quinta Avenida en Playa del Carmen, Riviera Maya; me tocó ser parte del proceso, lo viví de cerca. Recuerdo que al principio cuando la gente se resistía a la idea se les dijo que la 5ª sería peatonal solo los domingos (aquí esbozo una sonrisa al teclear esto); luego los sábados (me río con mayor entusiasmo) y finalmente cuando ni cuenta se dieron era peatonal todos los días. Ahora tengo que detener la escritura unos momentos porque ya me ganó la risa…

La plusvalía aumentó, los vecinos rentaron sus propiedades, las rentas pasaron de cinco mil a treinta mil, pero dólares, y la Quinta no ha parado de crecer.

Hubo que romper paradigmas, pero no fue fácil. Hoy la 5ª Avenida de Playa como la conocemos es un producto turístico que nadie se quiere perder, que le aporta una noche más de estancia al destino, que hace salir a los turistas de los hoteles y que es también, por qué no, un espacio público digno de más de dos kilómetros y medio de largo para los ciudadanos y que la gente camina con alegría, dejando el auto en un extremo para buscar su restaurante favorito y regresar por sus pasos nuevamente.

En Cancún estamos frente al reto de crear una o varias calles o andadores peatonales pensando primero en que sean un espacio público para los cancunenses y luego, en consecuencia, un producto digno de atraer turistas. Hemos sugerido la avenida Nader y trabajamos ya en propuestas para ofrecer a los vecinos y comerciantes de esa calle y esa zona; es un trabajo duro y representa todo un reto, el mayor de ellos a vencer es el de los que sin escuchar lo primero que dicen es “aquí no se puede”…

Se sorprenderán, los que estén dispuestos a romper paradigmas y escuchar, lo que se puede hacer y lo que puede incrementar la plusvalía; estoy seguro que al final será un éxito, la idea es pensar que “Sí se puede”.

 

 

 

 

 

 

La planificación de la construcción

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2016
EMMANUEL GRIMBAUM

EMMANUEL GRIMBAUM

En la columna anterior* les recomendé dibujar el bosquejo genérico de los procesos estratégicos de la organización. Para recordar, debían clasificar esos procesos en tres tipos claros: de Realización, de Soporte o Apoyo y de Dirección.

El tema siguiente es entender la organización y buscar el Ciclo de realización del producto o del servicio. Al igual que un mapa de carreteras que nos permite conocer el camino ideal para trasladarnos de un lugar a otro, debemos buscar dentro de la empresa el camino que sigue la voz del cliente externo dentro del ciclo de realización del producto o del servicio.

Esa tentativa inicial es fundamental para construir una adecuada gestión por procesos eficaz y eficiente. Ese trabajo debe elaborarse por la más alta jerarquía de la organización (ayudada, en su caso, por su especialista interno o externo), ya que este ciclo definirá la finalidad de cada proceso que debemos considerar como micro empresas internas, que tienen, así como la organización en su conjunto, sus expectativas y obligaciones (entradas y salidas). Cada una de esas microempresas internas debe considerarse como un “cliente interno” y/o “proveedor interno”. Una representación gráfica de esa cadena interna de procesos, llamada Ciclo de realización del producto o del servicio, debe mostrar la lógica de los requisitos del cliente externo a través de las interrelaciones entre esos procesos internos.

Ese trabajo preliminar les permitirá tener una vista sobre el conjunto de los procesos claves de producción de la organización. Ese camino dibujado es preparatorio y deberán más tarde en su construcción dar una representación definitiva del sistema de gestión de la organización.

A partir de ese momento, y únicamente en ese momento, pueden establecer una primera lista de actores que participarán en su sistema de gestión y después reflexionar en las actividades que llevarán a la elaboración de los procedimientos e instrucciones de trabajo.

Es absurdo e irracional creer que, dentro de una organización, toda la infraestructura y todo el capital humano coincidan en la obtención de la calidad de un producto o de un servicio que satisface a los clientes.

Solo deben considerar para la construcción eficaz de su sistema de gestión a los actores de la organización cuyo trabajo tiene incidencia directa en la realización del producto o del servicio proporcionado. Podemos perfectamente tener colaboradores en procesos administrativos u otros cuyo trabajo no afecta la realización y no incluirlos en el sistema de gestión buscado.

No olvidemos la frase siguiente: “la calidad es asunto de todos”. Entonces todo actor de su sistema de gestión debe participar en su construcción y sobre todo darle vida con el fin de asegurar posteriormente el mantenimiento y la mejora permanente o continua de esa gestión.

Hay diferentes tipos de actores, distinguiremos tres para facilitar nuestro trabajo:

• El lector: es un actor que puede consultar todos los gráficos del sistema de gestión, puede si lo desea actuar para la mejora continua a todo momento.

• El redactor: es obviamente un lector con además facultades para la redacción de procedimientos e instrucciones de trabajo.

• El administrador: es generalmente un representante de la alta dirección, aconsejado por un especialista externo en su caso, que asegura la construcción y la coherencia del conjunto.

En el siglo XVII las obras de teatro comprendían un número limitado de actores, lo que obligaba a algunos a asumir varios roles. Es exactamente la misma situación en las organizaciones, podemos encontrar colaboradores, actores del sistema, que realizan varios roles internos. Cada rol debe ser explícito con ayuda de un descriptivo con responsabilidades, decisiones y autoridades, así como de las competencias que son los requisitos en formación, experiencia y antigüedad de los colaboradores que llevarán a cabo ese rol.

¿Ya iniciaron la construcción de su sistema de gestión? ¿Ya se encuentran listos para la descripción de las herramientas del sistema de gestión? En mi próximo artículo les asesoraré para la redacción y representación (flujogramas) de sus procedimientos e instrucciones de trabajo que les permitirán definir y construir el famoso: ¿Quién hace Qué? ¿Con Qué? y en su caso el ¿Cómo?

Experto en Organización y Sistemas de Gestión por Procesos para la Mejora Continua

* http://l21.mx/la-magia-de-la-palabra-organizar/ diciembre 2015.

México lo tiene todo

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2016

La competitividad implica un factor diferenciador, y México en general y desde luego el Caribe mexicano lo tienen de sobra. Los actores turísticos mundiales lo reconocen reiteradamente, como lo han revelado a Latitud 21 por casi tres lustros: historia, cultura, gastronomía, bellezas naturales, atractivos turísticos, servicio y hospitalidad.

Y el turismo nacional es uno de estos, tan importante como cualquiera de los anteriores, que ha apetecido a competidores mundiales “jugársela” con México.

Este es el caso de Grupo Playa Hotels & Resorts, tema de nuestra portada, con más del 80% de su negocio concentrado en México, con una oferta de nueve hoteles -de 13 de su oferta global-, y alrededor de seis mil  llaves, estimando para los próximos cinco años continuar con millonarias inversiones en el país.

Los principales mercados emisores, EU y Canadá, forman parte de su estrategia comercial, incluso Europa y Asia; sin embargo, descubren en el mercado doméstico un importante potencial del que carecen países del área Caribe, como República Dominicana, Jamaica o Costa Rica, y ese ha sido un factor determinante para reconocer a México como territorio prioritario a la hora de confiar sus inversiones.

Precisando. El mercado doméstico representa el 82% del turismo en nuestro país, y es el que siempre ha tenido esa capacidad inmediata de responder a la industria turística en periodos caóticos: eventos climatológicos, epidemias, crisis económicas. Y Grupo Playa Hotels & Resorts ha tenido la visión de confiarle, estimulando un importante segmento, el de Grupos y Convenciones, y una serie de estrategias para incentivarle.

Otro dato importante de este grupo estadounidense es su estrategia para concretar alianzas con empresas mexicanas que han apalancado su crecimiento, en este caso Real Resorts, filial hotelera del grupo Bestday. Reconoce sus fortalezas y su formalidad en el ámbito de los negocios internacionales, que le han permitido su expansión en un lapso breve.

Grupo Playa Hotels & Resorts lo reitera, México lo tiene todo: socios comerciales, una oferta de destinos inigualables y competitivos, historia, cultura y atractivos de toda índole, y además de ubicación geográfica, turismo interno, para convertirlo en su principal foco de negocio en el presente y en el futuro.

Sin embargo, esa visión es de la que carecen muchas de las autoridades inmersas en la industria, que conceden mayor atención y recursos financieros a los mercados internacionales, que desde luego deben ser atendidos, al ser importante fuente generadora de divisas. Pero habría entonces que buscar el equilibrio: potenciar el mercado interno, incrementar su derrama económica, promover, incluso, estímulos fiscales para corresponderle a los propios mexicanos con sus riquezas turísticas, y corresponder a los empresarios sus inversiones. Aún hay temas atorados en la agenda de políticas públicas turísticas, y este es uno que no debe ser ya postergado. El turismo doméstico representa el 82% que mueve a la industria de todo el territorio nacional… un altísimo y nada despreciable porcentaje, que si bien no se le ignora del todo, sí se le demerita mucho.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Road Show Publicidad Cancún 2016

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2016

  • Qué: Road Show Publicidad Cancún 2016
  • Dónde: Cancún Center 
  • Cuándo: Febrero

Más de 100 de los principales proveedores de la industria de la publicidad expusieron innovadoras tecnologías de impresión, maquinaria y promocionales, en el marco del V Road Show Publicidad Cancún, encuentro dirigido a comparadores del sector hotelero, turístico y empresarial de la zona. El consorcio Lamadrid & Asociados –que contó con el apoyo de la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC)-,  destacó que “al ser Cancún uno de los principales destinos de playa en el mundo y el número uno a nivel nacional tiene un  potencial para servicios publicitarios infinito”. En más de tres mil metros cuadrados de exhibición se presentaron promocionales como USB, cilindros, power banks, punto de venta para materiales POP y BTL; estuvieron representados también medios de comunicación, como revistas especializadas, medios exteriores, radio, televisión y prensa, medios electrónicos, especialistas en artes gráficas como proveedores de hardware y software, insumos para fotografía e impresión, entre otros.

Expedia Cancún & Riviera Maya Forum 2016

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2016

 

  • Qué: Expedia Cancún & Riviera Maya Forum 2016
  • Dónde: Hotel Omni Cancún
  • Cuándo: Febrero

Ante más de 300 socios comerciales hoteleros de Quintana Roo y otros puntos de la geografía nacional, Expedia, una de las agencias de viajes más grandes del mundo, con hasta ahora más de 262 mil socios hoteleros, destacó la importancia de México al ubicarlo en el Top 10 de preferencia con la venta al cierre del 2015 de más de cinco millones de cuartos noche, lo que permitió terminar con año récord. Pablo Castro, director senior de Alojamiento para México y Centroamérica de Expedia, indicó que a través del foro anual mantienen informados a los socios y aliados, además de ser una herramienta educacional sobre el constante desarrollo de la firma. Comentó que la demanda interna de viajes en México continúa en aumento en los sitios del grupo y mantuvo un crecimiento de casi el 80% en el cuarto trimestre del 2015 en comparación con el mismo lapso del 2014. Cancún e Isla Mujeres crecieron casi 15%, Riviera Maya creció casi 20% y la Ciudad de México lo hizo en un 55%, además de Los Cabos con 70%, Jalisco 65% y Puerto Vallarta más del 15%.

  • 1
  • …
  • 320
  • 321
  • 322
  • 323
  • 324
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo