miércoles, julio 2 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Cancún de cara al 2016

por Latitud21 Redacción 1 enero, 2016

 

Era un soñador, un jovenzuelo, un emprendedor sin duda cuando llegué a Cancún y conocí a otros similares, otros soñadores que como yo fuimos consolidando aquello que anhelábamos  y también  aquello que cada uno era capaz de convertir en realidad.

Tres décadas después seguimos aquí soñando, emprendiendo y compartiendo ilusiones con otros, compartiendo el sueño conjunto de un mejor Cancún.

Cancún es una tierra de soñadores, de emprendedores, de locos, de entusiastas, de líderes que marcan pauta, y como en toda tierra de éxito lamentablemente también hay oportunistas, explotadores, abusivos y ladrones.

Pero Cancún da para todos y para todo; lo mismo te codeas con los más emblemáticos y honestos que con los más corruptos e irresistiblemente populares entre la ecléctica nueva sociedad.

Y así como me etiqueta y soslaya alguna parte de la clase política por mis irreverentes y francos escritos, mi crítica frontal y consistente, me cabe también la dicha de que mis ocho lectores y alguno que otro aventurado me estimulen continuamente a seguir denunciando aquello que de suyo no es justo, que molesta, que incomoda y, sobre todo, que constituye una oportunidad de mejorar, aunque ello no forme parte de la ideología de quienes estando en la oportunidad de hacerlo no lo hacen, en una suerte egocéntrica de mal gobierno.

Comienza 2016 y con él una nueva oportunidad de soñar con un mejor Cancún. De entrada será un interesante año por el proceso electoral que dará inicio muy probablemente en febrero con la designación de candidatos, no antes, y que nos pondrá nuevamente ante la luz de nuevas promesas, de renovadas esperanzas, y la oportunidad de volver a soñar.

Tendrán nuevamente la oportunidad los suspirantes, no solo de prometer sino de cumplir y con ello cambiar el estado de las cosas, hay muchísimo por hacer.

En lo turístico, cuesta trabajo pensar que continúe la bonanza con el mismo ritmo de crecimiento. El casi inexplicable crecimiento de dos dígitos en las cifras de turistas en los últimos tres años de manera sostenida, porque no se debe a la promoción, de eso no tengo la menor duda, y aunque existen diversos factores como la economía en diversas partes del mundo, la situación del peso frente al dólar, el posicionamiento de la marca Cancún, la aparición de nuevos segmentos y tendencias de viaje en todo el mundo, entre otros, no se acaba de explicar del todo el crecimiento del fenómeno turístico, que no es exclusivo de Cancún por cierto. Algunos analistas de este fenómeno saben a qué me refiero, otros más simplistas pensarán que es absurdo no reconocer que se debe a la promoción. Cada quien su verdad.

Lo cierto es que diversos factores políticos, sociales y económicos en diversas latitudes podrían hacernos pensar que 2016 podría ser un buen año con buenas expectativas, pero no tan dinámico y exitoso como el que concluyó.

Es por lo tanto tiempo de consolidar, de continuar en el camino de la diversificación de mercados, de apostar fuerte por la calidad y el desarrollo de nuevas tecnologías, de mantener los logros y de vislumbrar escenarios más cualitativos que cuantitativos.

Es momento de preguntarnos nuevamente no cuántos turistas queremos, sino cuánto queremos que gasten.

Es tiempo de analizar hasta dónde queremos crecer, sin que ello implique depredación, afectación a nuestros maravillosos entornos y deterioro del tejido social.

Es la hora de trazar nuevas metas y de plantear nuevos equilibrios en donde el turismo signifique en verdad mejor calidad de vida para todos.

Empresarios, emprendedores, gobernantes, políticos suspirantes, académicos, sociedad, pensemos qué Cancún queremos para el 2016 y los años siguientes, pensemos qué legado queremos para nuestros nietos y trabajemos por ello.

Candidatos, están frente a una gran oportunidad, no la desperdicien, la historia los juzgará.

Por hoy, Felicidades a todos, que Dios bendiga a mis ocho lectores, a mis amigos y a mis críticos, y que el 2016 nos depare a todos éxito y sobre todo salud.

 

Hasta pronto…

 

 

Millennials, ¿una nueva y gran esperanza?

por Latitud21 Redacción 1 enero, 2016

 

En este mundo de novedades en materia de tendencias económicas y demográficas, mucho ha llamado mi atención el tema central del trabajo de investigación de CONTORNO, nuestra firma de consultoría, titulado Millennials, los viajeros del siglo XXI, el cual gira alrededor de este sector, también conocidos como la Generación “Y”. Reviste gran interés, pues si las cosas son como parecen, el mundo se puede beneficiar mucho de estos jóvenes. El trabajo referido se concentra en la relación que este grupo poblacional tiene con el turismo.

Con el término Millennials se identifica a aquellas personas nacidas entre 1980 y 1999, que son los hijos de aquellos que se conocen como los Baby Boomers. El vocablo se atribuye a William Strauss y Neil Howe, quienes lo utilizaron en su libro titulado Millennials Rising, The next great generation”. De acuerdo con estos autores, los Millennials son una generación de personas como ninguna otra: son más numerosos, han alcanzado una mayor y mejor educación y son étnicamente diversos.

Se caracterizan por tener hábitos sociales positivos, como el trabajo en equipo, la buena conducta y una buena dosis de responsabilidad social. Se trata de un grupo muy numeroso de personas en edad adulta que ya se encuentra inmerso en las redes de tecnología y participando laboralmente en la toma de decisiones importantes.

Los Millennials son la primera generación que ha crecido identificándose como “globales” y buscan generar tendencias que van a perdurar por muchos años más. Solo en Estados Unidos los Millennials representan una tercera parte de su población. Para el 2025, de acuerdo al estudio Deloitte Millennials, esta generación de jóvenes representará el 75% del mercado laboral.

De los mil 133 millones de turistas en el mundo, aproximadamente el 20% están en este rango de edad, generando 165 mil mdd anuales en la industria turística. Por lo que hace a sus hábitos de consumo turístico, la principal característica de esta generación es que las tecnologías de la información forman parte de su estilo de vida y viven en un mundo interconectado gracias al Wi Fi e Internet. Es una generación que creció en un ambiente de aerolíneas de “bajo costo”, reservaciones en línea, videos en YouTube, comentarios en Internet, aplicaciones móviles, redes sociales, economías compartidas y otras herramientas tecnológicas.

De acuerdo a un estudio de la WYSE Travel Confederation, en la que se entrevistó a más de siete mil 600 viajeros de edades entre 18 y 30 años de más de 100 países, algunas de las características fundamentales de estos jóvenes, particularmente sus tendencias de viaje, son las siguientes:

Los viajeros Millennials representan el 20% de los viajeros internacionales. Para el 2020, se estima que 320 millones de viajes internacionales serán realizados cada año por viajeros jóvenes (un aumento del 47% comparado con el 2013). La familia y los amigos son la principal fuente de información que influye en los viajeros (67%) y el 80% de los encuestados siente que las evaluaciones de los usuarios (travel reviews) tienen influencia real en sus decisiones de viaje. El 59% publica en línea sus comentarios después de su viaje. Las críticas y comentarios sobre un destino son cruciales para su toma de decisiones. El 50% reportó haber gastado más de mil euros por todo su viaje, lo que representa 100 euros más que el gasto promedio de un turista internacional.

De acuerdo al informe Millennials redefine work-life Balance realizado por la cadena de hoteles Hilton, en 2013 los Millennials están redefiniendo el equilibrio de trabajo y vida personal: 24% de los jóvenes viajeros de negocios que podrían ser clasificados como Millennials realizan al menos un desplazamiento mensual por trabajo pasando una noche fuera de casa y el 84% se muestra favorable a la opción de añadir algún día de ocio a su viaje de trabajo, porcentaje que se eleva hasta el 92% si el hotel les ofrece un descuento por pasar una noche más en el establecimiento.

El 45% de los millennials dicen que “experimentar cosas nuevas” es la mayor ventaja de un viaje de trabajo, mientras que un 37% sobre todo tiene ganas de conectar con gente nueva cuando realizan una salida de trabajo. A su vez, 65% de los Millennials sostiene que “descubrir una nueva ciudad” es el motivo número uno para extender un viaje de negocios, mientras que el 85% está dispuesto a usar sus puntos de programas de fidelización obtenidos durante los viajes de trabajo para reservar unas vacaciones.

Ahí están, para ubicarnos en el tema, algunos datos de gran interés para los “turisteros” y en general para aquellos que compartan conmigo la idea de que el turismo es la oportunidad de México. Continuará…

 

 

A tres décadas de distancia

por Latitud21 Redacción 1 enero, 2016

 

Edgar Rodríguez Lozano

Edgar Rodríguez Lozano

Muchas de las personas que hoy somos laboralmente activos, en los años 80 éramos niños o adolescentes. Empezábamos entonces a tomar decisiones sobre los artículos de consumo que deseábamos adquirir e iniciaba nuestro interés por ciertas marcas. Hoy seguramente muchas personas recuerdan con anhelo aquellos años cuando pudimos comprar nuestros primeros productos procedentes del extranjero.

Y es que el entorno siempre juega un papel muy importante. A raíz del ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), hoy Organización Mundial de Comercio (OMC), iniciaba en nuestro país la invasión de productos del extranjero de manera masiva. Antes de eso, era solamente una pequeña parte de la población la que tenía acceso a productos importados. Así, muchos de nosotros, estudiantes de secundaria o bachillerato, queríamos tener una carpeta “Trapper Keeper”, unos zapatos “Top Sider” o la colección de estampillas de “Garbage Pail Kids”, productos todos ellos fabricados más allá de nuestras fronteras.

Qué decir de la industria del entretenimiento, donde películas como Back to the future invadieron las pantallas de cine, retrataban el “modus vivendi” de aquella época en Estados Unidos y vaticinaban un futuro que paradójicamente hoy en día ya es pasado y del cual aún estamos lejos.

Por aquellos años y como consecuencia de la apertura de nuestras fronteras, también dimos la bienvenida a una infinidad de grupos de rock de origen español y argentino, en su mayoría, lo cual devino a la postre en lo que se denominó “Rock en tu idioma”, de donde surgieron algunas bandas mexicanas que ahora también son exitosas en otras latitudes.

Quizá por eso la década de los 80 se recuerda tanto, pues, por lo menos en el caso de México, constituye una línea divisoria a partir de la cual tuvimos acceso inmediato a la información, a las tendencias internacionales, a la moda, a la tecnología de punta, a las mejores prácticas comerciales internacionales y a los productos que se fabrican en otros lugares del orbe.

Hoy, en pleno siglo XXI, hay en nuestro país una gran variedad de universidades que imparten carreras relacionadas con los negocios internacionales, hay una oferta importante de postgrados en logística y comercio internacional, y las empresas que realizan importaciones y exportaciones son cada día más.

Y es que precisamente este es el sentido de la globalización económica: comprar, vender, producir e invertir en cualquier lugar del mundo donde resulte económicamente más rentable. Con ello, el beneficio radica en brindar acceso a los consumidores a nuevos productos y, en sentido inverso, propiciar que las empresas tengan la posibilidad de vender su mercancía en otros países. De esta manera, cada empresa tiene siete mil millones de potenciales compradores y, al mismo tiempo, cada compañía también tiene siete mil millones de posibles competidores.

Ello conlleva que los empresarios de todo el mundo, literalmente hablando, se vean en la necesidad de crear productos que satisfagan nuestras necesidades de una manera diferente, creativa e innovadora, pues muchos productos que antes podían utilizarse por años o décadas hoy son perecederos e incluso desechables. A manera de ejemplo podemos ver el desarrollo de los dispositivos para escuchar música, que en estas tres décadas han pasado del disco de vinyl a los cassettes, a los discos compactos y ahora a los formatos digitales.

Hoy encontramos medios publicitarios prácticamente en todas partes. Los anunciantes utilizan los esquemas tradicionales, como radio, televisión y espectaculares, pero también nuevos medios, como las redes sociales. Esto sin embargo, hace pensar que el acceso actual a una gran cantidad de información nos ha vuelto más que selectivos, inmunes. Nuestros intereses son directos y objetivos. Nuestra fidelidad a las marcas es tan fuerte o tan débil como su capacidad de adaptación.

Así pues, a tan solo tres décadas de distancia, el mundo gira a una mayor velocidad.

*Subdirector comercial, 

Palazuelos Hermanos


Un buen inicio de año

por Latitud21 Redacción 1 enero, 2016

 

Latitud 21 abre un nuevo año, el 2016, con un expediente empresarial de clase mundial: Unifin, que a dos décadas de operaciones se constituye como la empresa líder dentro de la industria de Arrendamiento Puro (leasing) no solo en México sino en América Latina, y cuya participación en el mercado nacional ha dejado muchas enseñanzas.

El caso de Unifin es particular, partiendo de que fue de las primeras empresas en reingresar a la actividad del leasing tras su desaparición en la década de los años 80; de haber surfeado con éxito la crisis de las crisis en México (94-95), el efecto Tequila, a tan solo un año de su fundación, y lo que es más, no intimidarse ante ella y en cambio encontrarle toda la posibilidad para concretar una reingeniería con la firme intención de jugar en las grandes ligas corporativas.

Como gobierno corporativo, y bajo el liderazgo de Rodrigo Lebois y Luis Barroso, Unifin consigue en los albores del 2000 emitir su primera emisión de bonos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en busca de fondeo, que a la postre le permitió debutar formalmente este 2015, tras una actuación ejemplar.

El escenario entonces no era del todo halagüeño luego de la crisis mundial Suprime -aún en recuperación-, y a la postre con las reformas estructurales fiscales que contrajeron la economía nacional. Sin embargo, el modelo de negocio de Unifin le permitió una histórica salida en el escenario mundial (con seis gigantes internacionales arrebatando acciones), que a su primer semestre le dio altos e inimaginables rendimientos.

De contar con un modesto capital humano -de apenas 15 colaboradores-, de una incipiente cartera de 15 mdp, Unifin se arma con una fuerza laboral de casi 500 colaboradores y una cartera de 22 mil mdp, gozando de una salud financiera envidiable no obstante de un crecimiento abrupto del mil por ciento.

Una de las grandes enseñanzas de esta empresa mexicana es la de promover una cultura financiera en pro del empresariado nacional, de diseñar estratégicamente una proyección de negocio en todo el territorio mexicano para mover su economía, aun con invitaciones internacionales, la de generar innumerables fuentes de empleo de manera directa e indirecta, además de  participar con políticas de Responsabilidad Social.

Como bien nos comparte nuestro personaje de portada, Luis Barroso, CEO de Unifin, 2015 fue un año apoteósico, y no solo por cotizar en Bolsa, sino también por haber obtenido el galardón como la Más Grande Empresa de Arrendamiento Puro en Latinoamérica, de acuerdo con la firma de consultoría internacional Alta Group; conseguir la certificación The Best Place to Work y el galardón Emprendedor del Año en México por la certificadora EY, para representar al país ante 60 naciones este 2016 en Mónaco, con el gran embajador empresarial del país a nivel mundial.

Desde la perspectiva de Unifin, las buenas nuevas incluso se abren paso a nivel macro, pues desde su experiencia y conocedor del tema, el consorcio no solo confirmó un buen cierre de año 2015, con todas las vicisitudes que se enfrentaron, entre ellas la caída del precio del petróleo y la paridad peso-dólar, sino que ven a todas luces un 2016 mejor que el año que terminó.

Latitud 21 celebra comenzar el año nuevo contando esta importante y ejemplar historia empresarial.

 

Llega la pasajera 19 millones al aeropuerto de Cancún

por Latitud21 Redacción 28 diciembre, 2015

  • El jefe del Ejecutivo destaca que nuevamente, el Aeropuerto Internacional de Cancún rompe su récord de pasajeros atendidos en entradas y salidas
  • Resalta que este logro es resultado de la promoción realizada en ferias turísticas nacionales e internacionales, con el apoyo incondicional del presidente Enrique Peña Nieto

El gobernador Roberto Borge Angulo celebró hoy que el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC) registró la atención del pasajero 19 millones, cifra sin precedente para la terminal aérea con el mayor número de turistas extranjeros que llegan al país y para el principal destino turístico de México y América Latina.

El jefe del Ejecutivo detalló que la estadounidense Heather Albert-Knoop, originaria de Maine, en el estado de Nueva York, partió este día en el vuelo 852 de la aerolínea Jet Blue, con rumbo a ese estado de la Unión Americana.

—Gracias a las constantes gestiones para ampliar la conectividad aérea de Quintana Roo, nuevamente el Aeropuerto Internacional de Cancún rompió su récord de pasajeros atendidos en entradas y salidas, tanto nacionales como internacionales, de 17.4 millones en 2014 a 19 millones, a tres días de concluir el 2015 —resaltó.

Roberto Borge destacó que este logro también es resultado de la promoción realizada en ferias turísticas dentro y fuera del país, con el apoyo incondicional del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. «Quintana Roo contribuye a hacer de México una potencia turística», agregó.

Heather Albert-Knoop, quien vacacionó en este destino turístico junto con su familia, recibió un reconocimiento de manos de Alejandro Rosel, gerente de relaciones Institucionales del AIC, quien estuvo acompañado por la secretaria de Turismo del Estado, Laura Fernández Piña, y el director de Turismo municipal, Francisco López Reyes.

PUENTE A OCHO CARRILES

por Latitud21 Redacción 28 diciembre, 2015

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) reconfirmó para 2016 la construcción del muelle sobre la Laguna Bojórquez, proyecto que promueve  desde hace más de una década para desahogar el tráfico en la zona hotelera de Cancún, y ahora ya con permisos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tendrá algunas modificaciones para hacerlo más operativo, como la ampliación a ocho carriles y será gratuito.

Feliz 28 de Diciembre… dulces palomitas…!!

 

  • 1
  • …
  • 340
  • 341
  • 342
  • 343
  • 344
  • …
  • 551

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo