domingo, mayo 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

El turista del futuro

por Latitud21 Redacción 2 julio, 2015

 

Hace unas semanas encontré uno de esos reportes que nos hacen reflexionar sobre el futuro de los viajes y el turismo, y sobre el poco o mucho trabajo que llevamos para atender las tendencias actuales del mercado.

El reporte, elaborado por la empresa más importante de tecnologías de viajes a nivel global, Amadeus, se titula Future Traveller Tribes 2030, Understanding Tomorrow’s Traveller, y hace un análisis de cómo será el mundo en el 2030 y cómo viajarán las personas dentro de 15 años.

Basado en el concepto acuñado por Seth Gordin de “tribus”, el reporte define seis características de viajeros de acuerdo a sus valores, comportamientos y necesidades. Los nuevos viajeros se dividen de la siguiente manera:

1. Los simplicity searchers, que tratan de complicarse lo menos posible cuando viajan y dejan a un tercero la organización de sus vacaciones, lo que representa una nueva oportunidad para los agentes de viajes especializados para sugerir, reservar y vender viajes. ¿Quién dijo que las agencias de viajes habían muerto?

2. Los cultural purists, que buscan realizar viajes donde se involucren directamente en el estilo de vida local, conviviendo con las comunidades y viviendo experiencias como si fueran uno más en el lugar que visitan.

3. Los social capital seekers, quienes obtienen el valor de su viaje en la forma en como dejan algo en la comunidad, y usan los medios digitales para informar de los beneficios locales o ambientales que genera su viaje. Son asiduos a escribir blogs de viaje y utilizan el boca a boca para recomendar sitios donde su visita represente beneficios tangibles.

4. Los reward hunters, con un estilo de vida basado en el bienestar físico y mental, generalmente viajeros de muy alto poder adquisitivo, que vacacionan para relajarse, tener experiencias gastronómicas únicas y desintoxicarse de la vida de la ciudad, obteniendo en cada sitio una recompensa única de acuerdo a su estilo de vida.

5. Los obligation meeters, viajeros cuyo objetivo principal de viaje es hacer negocio, y buscan contar con espacios cómodos para trabajar, tener citas y cerrar acuerdos comerciales con socios.

6. Y por último los ethical travellers, quienes son conscientes del impacto que genera su viaje y buscan de cualquier forma minimizar sus impactos ambientales (por ejemplo, midiendo su huella de carbono y compensando con proyectos de reforestación) y maximizar el impacto social de sus vacaciones.

Como se puede apreciar, en la mayoría de los casos la sustentabilidad es un factor clave, y en el futuro (aunque ya muchos empiezan a hacerlo hoy) buscarán especialización, uso de las tecnologías y tener un impacto positivo durante sus vacaciones.

¿Estamos desde el sector público, privado y social atendiendo esta demanda de viajeros y preparando nuestros destinos, empresas y comunidades para atenderlos? Vale la pena hacer una reflexión profunda al respecto, y prepararnos para lo que viene.

Si no, nos quedaremos fuera del mercado.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.


Foro de Mercadotecnía y Ventas

por Latitud21 Redacción 2 julio, 2015

Qué: Foro de Mercadotecnia y Ventas

Dónde: Moon Palace Arena Cancún 

Cuándo: Mayo 2015

Con el propósito de intercambiar opiniones y conocer las nuevas tendencias del mercado, la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq) organizó la quinta edición del Foro de Mercadotecnia y Ventas ComunicArte, tu conexión al éxito, que reunió a expositores expertos de talla internacional. El encuentro congregó a mil 200 participantes, quienes recibieron el conocimiento para elevar la competitividad en su ámbito de acción. Abrió el panel de expositores Eduardo Albor, director general de Dolphin Discovery, como caso de éxito, seguido de Jürgen Klaric, con el tema “Neuroventas, la ciencia de las ventas”. Participaron también Adrián Peregrino, director comercial de Spotify en México, conocedor de las claves del nuevo entorno digital gracias a su expertise en estrategias de marketing y ventas; Tim Sander, exdirector de Yahoo; Ernesto Coppel Kelly, propietario de la firma Pueblo Bonito, y cerró el evento William Rodríguez, sobreviviente del ataque a las torres gemelas el 11 de septiembre.

[editor]bitacora[/editor]

World Meeting Forum 2015

por Latitud21 Redacción 2 julio, 2015

Qué: World Meeting Forum 20115

Dónde: Cancún Center

Cuándo: Junio 2015

Por tercer año consecutivo Cancún fue sede del World Meeting Forum, evento que reunió a 200 líderes de las asociaciones internacionales del sector más importante de la industria. Rafael Hernández, director del encuentro, dijo que las nuevas tecnologías, junto con el denominado mercado de los millennials, están cambiando la forma de hacer congresos y convenciones. Sin embargo, los eventos cara a cara seguirán teniendo su sitio. “Cada vez hay más eventos o foros TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) para esas generaciones, y del 100% de las reuniones, congresos y convenciones que se realizan a nivel global, alrededor de 20% se conectan en forma virtual”. Alison Batres, presidenta de la Federación de Entidades Organizadoras de Eventos de Congresos y Afines de América Latina (COCAL), comentó que los destinos tienen que promover la organización de congresos, pues el turismo de reuniones es el más importante por la derrama económica que genera, con un gasto promedio este año de mil 676 dólares por persona”.

[editor]bitacora[/editor]

De corazón a corazón

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2015

Dolphin Discovery refrenda su compromiso con la comunidad a través de la  firma de un acuerdo de apoyo a familias indígenas de la península

 

Para llevar apoyo a través de políticas de crecimiento económico, social y cultural a 13 comunidades mayas de Yucatán y Quintana Roo, el Grupo Dolphin Discovery  firma convenio de colaboración con la empresa Corazón y Vida Maya, cuya labor permea a más de 250 familias.

La relación entre ambas empresas inició gracias al trabajo que realiza el departamento de Educación Ambiental de Grupo Dolphin Discovery, que a través de pláticas dirigidas a niños y adolescentes de las diferentes escuelas en los estados en los que la empresa tiene presencia promueve la educación ambiental y el cuidado a los animales.

Katty Rosado, directora de Administración de Grupo Dolphin Discovery, comentó que en 2014, precisamente a través del departamento de Educación Ambiental, se impartieron pláticas a más de 16 mil niños y niñas de diferentes escuelas en el país.

“Por medio de estos convenios, en 2015 esperamos llegar a 20 mil personas a través de pláticas y visitas a delfinarios por parte de los niños de las comunidades mayas”, agregó.

La empresa de nado con delfines más grande del mundo -con 16 locaciones en México y el Caribe- tiene como objetivo a través de este acuerdo respaldar el desarrollo de comunidades mayas de Yucatán, entre ellas Punta Laguna, en el  municipio de Chemax, mientras que en Quintana Roo se inscriben las comunidades de Tres Reyes, en la alcaldía de Lázaro Cárdenas, además de otras en Felipe Carrillo Puerto, por mencionar algunas.

 

Integradora maya

Corazón y Vida Maya es una empresa conformada por un grupo de seis  cooperativas ecoturísticas dentro de la zona maya de Quintana Roo, que forman su propia integradora para impulsar el ecoturismo.

Son más de 250 familias que integran Corazón y Vida Maya e incluyen a guías, mujeres sanadoras, artesanos y gente de la comunidad.

Las cooperativas desarrollan seis diferentes recorridos ecoturísticos que comprenden: sanación, naturaleza, gastronomía, naturaleza extrema, cultura colonial y cultural vida maya. Asimismo imparten talleres ecológicos y de rescate de la cultura maya, además de donaciones dentro del área.

Cabe recordar que Dolphin Discovery recibió en mayo pasado y por décimo año consecutivo el distintivo como Empresa Socialmente Responsable (ESR), que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía y AliaRSE, además de otros reconocimientos por sus políticas de responsabilidad social.

La firma del convenio entre ambas empresas, que se realizó en el delfinario de Puerto Aventuras, estuvo a cargo Katty Rosado, directora de Administración, Guadalupe Jiménez, gerente corporativo de Valor Humano de Dolphin Discovery, y Anaid Corona, directora de Corazón y Vida Maya. (Marlene Hernández)

  


ARMA DE DOS FILOS

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2015

La reciente aprobación de reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos abre la puerta a la negociación entre México y Estados Unidos para incentivar la pre-internación de turismo 

 

La facilitación de ingreso de casi un millón de turistas adicionales a los 15 millones que recibe Quintana Roo cada año es la bandera que enarbola el sector turístico en apoyo a la implementación del programa de pre-internación entre México y Estados Unidos, que se pondría en marcha como parte de un plan “piloto” en Cancún, Puerto Vallarta y Los Cabos.

A través de un plan definido, las autoridades migratorias estadounidenses   tendrían la autoridad desde territorio mexicano para permitir la entrada de personas a su país, lo que sería un incentivo para establecer vuelos directos desde destinos nacionales a ciudades intermedias de la Unión Americana, que hasta ahora solo se conectan a través de los centros de distribución aérea en grandes metrópolis.

Si bien la reciente aprobación de reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que permite la portación de armas a funcionarios públicos extranjeros -entre ellos de Migración y Aduana- es un aliciente para abrir una posibilidad real de negociación con autoridades estadounidenses, la instancia federal mexicana reconoce que el proceso llevará más tiempo del esperado, y que, en el caso de Cancún, sugeriría incluso esperar que entre en operación la Terminal Cuatro del aeropuerto internacional, que podría ser el espacio idóneo para el tránsito de turistas que ya tienen autorizada su internación desde territorio nacional a su país de origen.

Incluso, tal vez por lo prematuro del proceso y lo costoso que será para los aeropuertos y aerolíneas  , tanto el Instituto Nacional de Migración (INM) como el propio Aeropuerto Internacional de Cancún prefieren guardar silencio. 

ANTECEDENTES

De acuerdo con un estudio realizado por el despacho Structura, a solicitud de la Asociación de Hoteles de Cancún (AHC) en 2004, el programa “implicaría abrir la posibilidad de que aerolíneas domésticas de ese país puedan volar a los centros turísticos mexicanos (vía chárter o vuelos regulares), y dejar de prescindir de los aeropuertos internacionales. Lo anterior significaría incrementar la demanda para los destinos mexicanos donde se instalará la pre-inspección”.

Punto álgido en la implementación del programa fue por muchos años la solicitud de portación de armas por parte de los funcionarios americanos en territorio mexicano, tema sujeto a la aprobación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en México, hasta que en febrero de este año el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado una iniciativa de reformas a  la ley para permitir a agentes extranjeros de Migración y Aduana portar armas con el fin de realizar tareas de pre-inspección de mercancías y vehículos en instalaciones aduanales, cuyo decreto se publicó en mayo pasado.

En su momento, el mandatario nacional cimentó la reforma en la necesidad de minimizar los “cuellos de botella” en los procesos de despacho e inspección de mercancías, tomando como ejemplo la experiencia exitosa de Estados Unidos y Canadá que a través de un esquema similar han facilitado la operación de un equipo integrador de seguridad fronteriza.

El beneficio para la agilización de los trámites aduaneros y migratorios fue la excusa para impulsar la reforma a la ley. A decir de diputados, con pretextos tales como el combate a la delincuencia o el entrenamiento policiaco y militar, agentes estadounidenses actúan en territorio nacional desde hace décadas, la presencia de funcionarios extranjeros ahora armados pondría en entredicho el rol del gobierno en la protección de la soberanía nacional.

Cabildeo

Durante su visita a Washington, en abril pasado, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, trajo a colación el tema de la pre-internación en una reunión con el jefe de Asuntos Internacionales de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alan Bersin. Sin embargo, la posibilidad, que lleva sobre la mesa más de 12 años, ha trascendido a gobiernos federales y estatales.

El programa consiste en implantar mecanismos de pre-verificación aduanera y migratoria en los aeropuertos de algunos centros turísticos, de manera que turistas provenientes de Estados Unidos puedan realizar los trámites correspondientes en aeropuertos mexicanos.

Encuentro con el embajador

La visita a Quintana Roo de Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México, quien participó en el X Foro Económico Mundial para América Latina (WEFLATAM) en mayo pasado, también fue una nueva oportunidad para que el jefe del Ejecutivo estatal intercambiara diferentes temas de la agenda del gobierno de Barack Obama y de Quintana Roo.

“Solicitamos el apoyo del embajador para sacar adelante el programa de pre-internación en Quintana Roo, mostrando las bondades que tiene el aeropuerto de Cancún en cuanto a infraestructura”, sostuvo Roberto Borge.

Destacó que el acuerdo mejoraría sustancialmente la conexión con más de 60 aeropuertos locales de Estados Unidos, lo que se podría convertir en más vuelos y más turistas para Quintana Roo.

Cortina de humo 

En abril pasado, la iniciativa del Ejecutivo aprobada por la Cámara de Senadores llegó a la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, donde, finalmente, se aprobó con 78 votos a favor y 20 en contra.

De acuerdo con el decreto, se reforman los artículos 11, último párrafo; 27 y 28, y se adiciona un 28Bis a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

El Artículo 11, que describe las armas, municiones y materia para uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, menciona que podrá autorizarse su utilización, por justificación de necesidad, a quienes desempeñen cargos de la federación, entidades federativas o municipios, así como a servidores públicos extranjeros.

El Artículo 27 especifica que a los extranjeros solo se les podrá autorizar la portación de armas cuando acrediten su calidad de residentes permanentes, salvo en los casos de permisos de licencia temporal para turistas con fines deportivos. También podrá expedir permisos extraordinarios de ingreso y portación temporal de armas de fuego a servidores públicos extranjeros de Migración o Aduana.

El 28 establece que, con base en el principio de reciprocidad, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) podrá autorizar la portación temporal de armas a los servidores públicos extranjeros de Migración o Aduana, acreditados ante el gobierno federal, que participen en la revisión migratoria en los puntos de tránsito internacionales o el despacho conjunto de mercancías en las aduanas nacionales.

Voto en contra y a favor

Uno de los votos en contra para reformar la ley provino de la curul de Alicia Ricalde Magaña, diputada por Quintana Roo, integrante de la Comisión de Defensa Nacional, para quien el programa de pre-internación a implementarse en los aeropuertos fue “el dulcecito” para aprobar la portación de armas de fuego en un contexto más allá de los aeropuertos nacionales.

A favor de la aprobación, el secretario de la Comisión de Defensa Nacional, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, de extracción priista, afirmó que con la autorización para que servidores públicos extranjeros en Aduana y Migración porten armas, México requerirá el mismo trato a los nacionales  fuera del país”.

 

De allá para acá 

Razón de peso para que sin más demoras el programa de pre-internación se implemente en los principales aeropuertos de México es que se incluye en el Tratado de Libre Comercio entre México y Estados Unidos, destaca Jesús Almaguer, director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún. Partícipe y testigo de las gestiones que desde la administración de Vicente Fox realiza el sector empresarial en Cancún, explica que la discusión partidista en torno a si la presencia de funcionarios armados ponía en riesgo la soberanía nacional frenó las reformas a la Ley de Armas de Fuego y Explosivos y por consecuencia el inicio de operación del programa.

“Entre  2002 y 2003 se hizo un estudio muy completo, soportado en cifras. En ese entonces se estimaba la llegada de 700 mil turistas adicionales. Ahora con la reforma a la Ley de Armas que en su momento fue el principal impedimento se da un gran paso para que más aeropuertos de Estados Unidos, particularmente los del sureste del país, se enlacen con Cancún”, explica.

El estudio elaborado por el despacho Structura, fechado en 2004 y nombrado Mecanismos de Pre-inspección en Cancún: Análisis de Incidencia Económica, arroja datos interesantes aún 11 años más tarde.

Estudio único 2003

“En 2003 el número total de turistas internacionales que visitó Cancún ascendió a 2.1 millones, los cuales registraron una derrama económica de mil 400 mdd. Del total de turistas internacionales que arribaron a Cancún, 76.6% provino de EU y realizó un gasto del orden de mil millones de dólares.

“El mecanismo de pre-verificación podría incrementar el número de turistas a Cancún en 1.7 millones de personas, lo que representaría un aumento de 113.6% respecto al número actual de turistas estadounidenses. Si se considera todo el turismo estadounidense a la Riviera Maya (3.2 millones), el incremento adicional sería de 53.1%.

“En 2003, el número de vuelos chárter y pasajeros transportados que se registraron en el aeropuerto de Cancún representó 67% y 71%, respectivamente. En Cancún el número de pasajeros promedio en chárter es de 162, en comparación con 117 en vuelos comerciales.

“Por cada aeropuerto internacional que se habilitara en un estado norteamericano se generaría un aumento de cinco mil 933 turistas hacia Cancún. En este sentido, el mecanismo de pre-verificación aduanera y migratoria “convertiría” o habilitaría los aeropuertos de Estados Unidos de nacionales a internacionales”.

Como dato relevante, el estudio arrojó que la derrama económica (gasto total de los turistas) aumentaría en mil 100 mdd en cinco años, equivalente a 215 millones por año.

Aunque haría falta un nuevo análisis, Almaguer Salazar calcula que el excedente de turistas no sería menor al millón. Consultado sobre qué hace falta para echar a andar el nuevo esquema, la respuesta apunta hacia “la falta de voluntad política”.

De aquí para allá

Como muestra de cooperación internacional, en noviembre de 2011 México ingresó al programa Global Entry, que facilita la entrada de viajeros confiables hacia Estados Unidos, un sistema que permite dimensionar las ventajas de agilizar el flujo de viajeros entre ambos países.

Beneficiario de Global Entry, el empresario Fernando Barbachano, presidente de Grupo Mayaland, comenta que una vez que se instalen controles migratorios y de Aduana en aeropuertos mexicanos se abren los cielos para muchas terminales aéreas que no tienen categoría de aeropuerto internacional.

“En Estados Unidos hay seis mil vuelos de aerolíneas alimentadoras por todo el territorio nacional. Con el programa de pre-internación podrán volar directo a Cancún, eso significa generar un importante tráfico de pasajeros que actualmente no escogen al destino turístico porque implica un viaje a Chicago,  Nueva York, Miami o Houston, donde sí hay servicio de aeropuerto internacional”, agrega.

Desde su experiencia personal con el programa Global Entry, Fernando Barbachano ejemplifica lo determinante que puede resultar para un viajero el fácil acceso al país de destino.

“El Global Entry en Estados Unidos es un elemento más de ayuda. Primero el viajero debe cumplir ciertos requisitos para ser aprobado, pero una vez que es así, al llegar al aeropuerto demora solo unos segundos en pasar por los quioscos de Global Entry para la lectura de su pasaporte, sin tener que hacer trámites engorrosos, quitarse parte de su ropa o ser inspeccionado por un agente”.

«El programa Global Entry representa una oportunidad para mexicanos que viajan a los Estados Unidos. Es un claro ejemplo de la colaboración bilateral entre nuestros gobiernos y nuestro compromiso para una frontera en la que puedan transitar viajeros con mayor eficiencia y garantice los más altos niveles de confianza en términos de seguridad. Global Entry es el paso en la dirección correcta para hacer el viaje más fácil y eficiente, y en este proceso fortalecer nuestros lazos económicos, sociales y culturales. El programa ofrece ventajas inmediatas y notorias para mexicanos que viajan a Estados Unidos, así como también a personas de la misma nación que visitan o viven en la región.

“Actualmente Global Entry cuenta con 1.8 millones de usuarios; ocho  naciones en el mundo, entre ellas México, son las que tienen los beneficios.Los servicios del programa los proporcionan 42 aeropuertos internacionales en los Estados Unidos, incluidos varios aeropuertos con los de Cancún y Cozumel, en Quintana Roo, que tienen vuelos directos hacia la Unión Americana o conexiones. Global Entry recibe aproximadamente 50 mil  nuevas aplicaciones al mes.

“El año pasado en todo México se emitieron un millón 232 mil 884 visas de turista para los Estados Unidos. En contraparte, más de 10 millones de viajeros estadounidenses visitan México cada año y aproximadamente cinco millones de ellos visitan Quintana Roo.

“Según el Instituto Nacional de Migración (INM), en 2012 el 55% de los  turistas extranjeros que visitaron México fueron estadounidenses, así como el mayor grupo de extranjeros viviendo en México son de los Estados Unidos, con el 21% del total. Quintana Roo es el séptimo estado de México con más extranjeros inmigrados. Programas de internación como Global Entry benefician a este número de personas que viven, viajan o hacen negocios entre Estados Unidos y México, acelerando las entradas por aeropuertos designados. Muchos viajeros y empresarios mexicanos ya gozan de los beneficios de Global Entry, permitiendo realizar con más rapidez las visitas de negocios al vecino país del norte, fomentando también las inversiones entre ambos países. Generalmente el tiempo de espera con Global Entry es de menos de dos minutos”.

VIAJERO CONFIABLE

En agosto de 2014, el Aeropuerto Internacional de Cancún instaló en las estaciones migratorias de las terminales 1 y 2 los equipos para dar inicio al programa Viajero Confiable, con un año de atraso en relación con su lanzamiento.

Viajero Confiable es la versión mexicana del Global Entry. De acuerdo con información de la página web del INM, el programa se dirige a viajeros frecuentes entre México y Estados Unidos. Los interesados deberán registrarse en la página del organismo, hacer un pago de mil 372 pesos y agendar una entrevista en la que se le solicitarán documentos personales y datos biométricos. De ser aprobado, su ingreso al país será en menos de tres segundos gracias al sistema automatizado instalado en los aeropuertos de Cancún, Los Cabos y la ciudad de México.

Con la intención de conocer acerca de los resultados del programa, Latitud 21 solicitó información al Instituto Nacional de Migración, delegación Cancún, así como al Aeropuerto Internacional de Cancún, y en ninguno de los casos  hubo respuesta. Aunque la información tampoco fluye hacia los organismos relacionados con la actividad turística.

encuentros con Vincent Speranza

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2015

Director nacional de Operaciones en Endeavor México

 

La exitosa vocación turística de Quintana Roo y el creciente nicho de desarrollo en diversas vertientes hacen del estado un generador de emprendedores por naturaleza

Desde 2002  Endeavor México es responsable de la escalada al éxito de poco más de 200 empresas en el país. A través de una metodología de acompañamiento logra impulsarlas a un mayor nivel de inversión dentro y fuera del país.

Bajo la filosofía Endeavor cada empresa retribuye en apoyo a nuevos emprendedores en busca de un círculo casi perfecto que fomenta economías sólidas, generación de empleo y nichos de oportunidades.

Con ocho empresas quintanarroenses seleccionadas en 2015, y otras cuatro que lograron posicionarse en diferentes niveles del proceso de crecimiento, Quintana Roo es un estado de emprendedores por naturaleza, tal como comentó su director operativo Vincent Speranza, en breve plática con Latitud 21.

 

Latitud 21.- ¿Qué es Endeavor y qué propone?

Vincent Speranza.- Es una organización internacional sin fines de lucro que promueve la transformación de la economía en los 25 países donde tiene presencia, a través de  emprendedores de alto impacto. Lo que hacemos es ponerlos en contacto con un consejo consultivo integrado por otros emprendedores con experiencia consolidada. Endeavor tiene toda la metodología para que los nuevos emprendedores tomen la mejor decisión en sus negocios.

 L21.- ¿Qué los trajo a México y qué representa el país para la marca?

VS.- En México iniciamos en 2006. En la capital del país tenemos la oficina más grande a nivel mundial porque nos dimos cuenta que aquí están los mejores emprendedores. Actualmente estamos en 11 estados de la República, entre ellos Quintana Roo.

L21.- ¿Qué característica debe tener una empresa para ser parte de Endeavor?

VS.- Cuando decimos empresas de alto impacto nos referimos a negocios que están teniendo éxito, pero para que entren en la definición de alto impacto deben ser empresas con reciprocidad para su entorno. Una forma es a través del acompañamiento o rectoría a otras empresas que van iniciando el camino para pertenecer a Endeavor, también deben inspirar a la siguiente generación a seguir su ejemplo. Endeavor no es una incubadora de negocios, ni asesoramos en la creación de proyectos, nuestro objetivo es llegar a las empresas que ya están comercializando un servicio o producto que tiene potencial de crecimiento.

L21.- ¿Cómo se mide el potencial de una empresa?

VS.- El tema principal para Endeavor es el desafío de la generación de nuevos empleos, y este aspecto realmente lo cubren las scaler, que son empresas con capacidad de generar crecimiento de empleos a un ritmo de 20% anual por tres años consecutivos. En México solo seis por ciento de las empresas tienen estas características.

L21.- ¿Cuál es la metodología que siguen las empresas?

VS.- En general para llegar a ser emprendedores Endeavor las empresas deben pasar por tres etapas. En primer lugar la aprobación de un panel regional, posteriormente un panel nacional y en último lugar ser seleccionados por el panel internacional. Es un proceso largo en el que  reciben el apoyo y las mejores recomendaciones para tener un negocio de alto impacto.

L21.- ¿Cuántas empresas de Quintana Roo han sido seleccionadas por Endeavor?

VS.- Endeavor no es una empresa de cantidad ni de números, es un proceso muy selecto. Son ocho empresas que pasaron el primer filtro este 2015 y que apenas inician el proceso. Son empresas del sector de alimentos, tecnología, textiles y turismo médico. En 2014 fueron seleccionadas dos empresas, una en 2013  y el caso más emblemático es el de Alltournative, la primera marca que cumplió todos los procesos.

L21.– ¿Cuál es la principal lección que deben aprender los emprendedores?

VS.- La principal lección es que si van a emprender tienen que estar dispuestos a fracasar, porque el fracaso es el camino obligatorio al éxito. No hay emprendedor que previamente no haya tenido tropiezo. Pero también hay que saber reconocer el éxito y como sociedad tenemos que dejar de perseguir el fracaso.

L21.- ¿Qué otros sectores además del turismo tienen éxito en Quintana Roo?

VS.- En la zona el turismo se vuelve el foco de atención y no está mal. Pero  podemos mejorar en temas de aplicaciones en otros sectores que sean complementarios o independientes del turismo, para que cuando la actividad principal tenga un descenso puedan seguir generando crecimiento a la zona.

L21.- ¿Ser una empresa Endeavor tiene costo para los aspirantes?

VS.- Somos una organización sin fines de lucro, pero sin ánimos de quiebra. No hay un costo transaccional, no es un tema de pago por servicios.  Tenemos el apoyo de un consejo directivo en la península e igualmente creamos eventos para recaudación de fondos. Sí hay un donativo hacia la fundación, siempre le explicamos a los nuevos emprendedores que tienen una oportunidad que alguien más les está financiando, entonces cuando se vuelven un emprendedor Endeavor su responsabilidad es transferir la oportunidad hacia un futuro emprendedor.

 

 

 


  • 1
  • …
  • 377
  • 378
  • 379
  • 380
  • 381
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo