domingo, julio 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Publicidad espectacular, toda una mafia

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2018

Más de 20 años llevo en esta incansable lucha por tratar de erradicar los horrendos anuncios espectaculares, y por tratar hasta hoy infructuosamente de limpiar la imagen urbana de nuestras ciudades, cuando menos de Cancún que es donde vivo, y nuestras carreteras, que pudiendo ser hermosas lucen horribles ante esta desmedida invasión de publicidad de todo tipo.

La batalla ha sido muy difícil, casi imposible de ganar por muy diversas razones, pero entre ellas quizá la más importante es que hay enormes intereses económicos detrás de este negocio y también políticos, y, por supuesto, de alcances electorales, en este pobre país en el que somos víctimas del influyentismo, la corrupción y la impunidad.

Pero hay quienes me dicen que la publicidad espectacular existe porque además de ser un gran negocio para algunos, sirve y es de utilidad a las empresas o anunciantes, lo cual me permito dudar y cuestionar rotundamente. En el siglo XXI, cuando el marketing digital se ha apoderado de la comercialización, en donde las redes sociales son el instrumento de comunicación por excelencia, en donde blogueros, twiteros, influencers y otros actores de la nueva parafernalia de comunicaciones son quienes dirigen las preferencias; cuando en el turismo más de 60% de los viajeros consulta las comunidades virtuales y donde hasta los políticos han ganado elecciones haciendo uso de las redes sociales, resulta absurdo, por decir lo menos, que haya quien piense que pueden generarse ventas con los anuncios y letreros en la calle, eso es ridículo.

Pero más allá de ese debate, lo que es un hecho real y contundente es que toda esa publicidad, que va más allá de los llamados espectaculares, porque en el caso de Cancún y Playa del Carmen, por ejemplo, tenemos lonas, vallas, pantallas luminosas y letreros hasta en los árboles y postes de luz, constituye una tremenda fuente de contaminación visual que atenta contra la Imagen urbana y la competitividad, aunque sus defensores lo nieguen.

Y no hemos podido convencer a las autoridades en turno, legisladores, regidores y otros de erradicarla porque son ellos mismos quienes están involucrados, porque son los políticos quienes en contubernio casi amafiado con algunas “empresas”de publicidad tienen la posesión de cientos de estructuras metálicas -que son un peligro por cierto-, listas para ser utilizadas en tiempos electorales.

No hemos podido porque ha prevalecido la corrupción para el otorgamiento de permisos, y no hemos podido porque se ha permitido impunemente la colocación de estructuras y publicidad en la vía pública, en glorietas, camellones y banquetas, en franca violación a los reglamentos municipales.

Ante esta calamidad, ante esta absoluta falta de interés por preservar la imagen urbana y por evitar que se privilegie una cultura por el paisaje, nos parece que la única solución posible es que no existan anunciantes.

Sin anunciantes, sin grandes marcas, sin empresas inmobiliarias, automotrices y de todo tipo no habría empresas de publicidad y solo quedarían estructuras vacías que posteriormente sería más fácil retirar.

Señoras y señores, estamos en México con más de 20 años de retraso en este tema. Vean por favor lo que sucede en Europa, en donde se erradicó la publicidad espectacular hace más de dos décadas. Y no vayamos más lejos, echen un vistazo a la nueva imagen urbana de Bogotá y Medellín en Colombia. Dense una vuelta por la blanca e inmaculada Mérida, Yucatán, y para mayor ejemplo de destino turístico observen lo que sucedió en Puerto Vallarta, Jalisco, al respecto.

Si en verdad queremos un destino turístico competitivo, una ciudad limpia, hermosa y atractiva a la vista no solo para los turistas sino para los ciudadanos porque el paisaje es un privilegio y un derecho de todos, los invito a reflexionar al respecto y a eliminar la publicidad espectacular, los letreros y las vallas, esos son recursos del siglo pasado.

La publicidad es una irrespetuosa invasión del espacio público.

Seguiremos insistiendo.

Cualquier comentario con esta columna que desea un Quintana Roo limpio y competitivo, favor de dirigirlo a: sgrubiera@acticonsultores.com

Y de verdad, ¿les importa el turismo?

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2018

Creo que no.

Podría ser esta una columna tan corta como la pregunta y su respuesta. No parece, en los hechos, que el turismo sea del mayor interés para los candidatos presidenciales. No importa que sea un motor económico de la magnitud que lo es. No basta digo, al menos que sirva para hacer bonitos los discursos.

No parece importarles.

Hace unos días entonces los cinco candidatos presidenciales participaron en el Foro Internacional de Turismo en la Ciudad de México. Era, pues, el foro en el que podían exponer con prístina claridad sus propuestas en la materia. Y si bien cada uno de ellos tuvo un desempeño distinto, ninguno fue sobresaliente. Unos más, otros menos, pero no hubo ninguna propuesta innovadora o un compromiso sobre lo que es en estos momentos fundamental.

Ahí el total desconocimiento de Jaime Rodríguez, el ocurrente Bronco, que parecía más predicador que candidato; la inexistente propuesta de la ahora excandidata Margarita Zavala que, por más, fue la peor librada; los lugares comunes de Andrés Manuel López Obrador, cuya participación se centró en la polémica sobre el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México; la bien estructurada propuesta de José Antonio Meade, a la que le faltó innovación y le sobró continuismo, o el que mejor aprovechó el foro, Ricardo Anaya, gracias quizá a su paso como subsecretario de Turismo en el sexenio de Felipe Calderón, que presentó cuatro de los principales retos del sector, pero que no consiguió redondear su participación con una propuesta específica.

Lo cierto es que a todos ellos les falta, como a la mayoría de la clase política mexicana, comprender que el turismo genera 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y que es de los pocos sectores que ha venido creciendo a más del doble que el resto de la economía.

Y que no siempre va a suceder así. 

Los Indicadores Trimestrales de Actividad Turística (ITAT) revelaron que el PIB turístico del país creció en promedio 3.4% durante 2017 con base en cifras originales, lo que representa su nivel más bajo desde 2015, informó recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2015, el promedio de crecimiento del PIB turístico arrojó un incremento de 3.6%, mientras que, en 2016, la cifra ascendió a 4.2%, de acuerdo con la serie original publicada por el instituto.    

La nota que publicó el periódico El Financiero es clara. Si bien no es una caída pronunciada, los especialistas advierten ya de una ralentización evidente. Las razones pueden ser varias: el incremento de la inseguridad, el ambiente político, la incertidumbre económica en nuestro país. Lo cierto es que ese dato debe prender las alertas.

La crisis de inseguridad en los destinos turísticos principales de nuestro país no se ha detenido. Si bien es cierto que en Los Cabos ha habido una evidente disminución en las ejecuciones tras la implementación de un programa emergente de seguridad que lidera la Armada de México y en la que participan igual el gobierno estatal y el municipal, en Cancún esto no ha funcionado. Solo en el mes de abril hubo 60 ejecuciones en el principal polo turístico de México.

Eso no puede seguir.

Es tiempo de campañas y promesas. Lamentablemente en estas no parece tener peso la industria turística.

Y eso no puede ser visto más que como una mala noticia.

¿Estamos listos para el 5º? 

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2018

Probablemente el primer pensamiento que tengan, en especial al leer esto en el mes del Mundial, haga referencia a si la Selección Nacional logrará pasar en este Mundial de Rusia a la ronda de cuartos de final. Pero no, no me refiero a eso.

En semanas recientes, en el marco del XVI Foro Nacional de Turismo, tuvo lugar un panel muy interesante acerca del futuro de los destinos turísticos.

Y una de las reflexiones más interesantes del Foro la hizo en dicho panel Fernando Olvera Rocha, secretario de Turismo de Guanajuato, al cuestionarse y hacer que nos cuestionáramos si nuestro país está listo para llegar a ser el quinto destino a nivel mundial en cuanto a llegada de turistas internacionales se refiere.

Y creo que es una pregunta muy válida, que todos nosotros necesitamos hacernos, y reflexionar en las implicaciones de llegar a más de 50 millones de turistas internacionales (que es lo que nos permitiría llegar al Top 5), o lo que es lo mismo crecer el turismo internacional 25% más de lo que hoy tenemos.

En el panel las reflexiones versaron sobre cuatro temas que les comparto en estas líneas:

El primero, saber si hay una estrategia de turismo que nos permita “futurear”, pensar en ese largo plazo, y generar acciones para alcanzar los objetivos del mañana; y la respuesta es no. Hace un año se realizaron una serie de foros para construir una Visión 2040 del Turismo en México, que fueron muy interesantes, pero quedaron, al menos hasta ahora, solo en conclusiones, no en estrategia.

El segundo, la infraestructura; y no solo es la construcción del nuevo aeropuerto tan polémico, hay que pensar en la modernización de otra infraestructura, como carreteras, puertos, trenes, cuartos de hotel, restaurantes, e incluso pensar en que debemos tener colaboradores preparados para atender a otros mercados en los cuales ya se piensa, como los chinos, hindúes y rusos, por mencionar solo algunos. Crecer la oferta al ritmo que se espera crezca la demanda requeriría cambios estructurales y políticas más agresivas de fomento a la inversión, y mucho, mucho trabajo de profesionalización del sector.

El tercero, por supuesto, el tema de seguridad. No sirve de mucho generar estrategias de promoción para atraer turistas y que no puedan recorrer el país ni salir de sus hoteles por la situación de seguridad en los destinos turísticos. El turismo de ‘guetos’, donde hay polarización de condiciones entre turistas y residentes, es y ha sido en muchas ocasiones un detonador de inseguridad.

Y el cuarto, el tema de la sustentabilidad y la gestión de destinos. ¿Dónde vamos a meter y cómo vamos a gestionar a estos 10 millones extra de turistas internacionales? ¿O a los mexicanos (de los cuáles no he hablado) que generarán más de 400 millones de viajes por nuestro país en el futuro? ¿Cómo lograr con ese crecimiento la sustentabilidad, la conservación y restauración del patrimonio y el beneficio local?

Y la pregunta vuelve a resonar: ¿Estaremos listos?

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Mitos y realidades sobre el e-commerce en México 

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2018

No podemos negar la importancia que tiene el internet en la actualidad, ya que desde sus inicios llegó a revolucionar la forma en la que vemos el mundo, nos comunicamos, interactuamos y también cómo percibimos las marcas y empresas para realizar una compra.

Así es como nace el e-commerce, o comercio electrónico. Para que este término pudiera surgir tuvieron que suceder cosas que incluían los obstáculos que representa ganar la confianza de los clientes; suena sencillo, ¿no? Pero no lo es, es un trabajo del día a día.

Esta tendencia está creciendo con cifras de dos dígitos a nivel mundial, mientras que en nuestro país el crecimiento durante 2016 y 2017 fue de 28.3%, con una cifra de negocio de más de 17 mil millones de dólares, siendo la previsión para el término de este 2018 una cifra notablemente superior.

Debido a este crecimiento, llegamos a escuchar a personas que aseguran que el comercio electrónico terminará por sepultar los centros comerciales en México, la compra en supermercados, tiendas, etc. Sin embargo, ¿qué tan ciertas son estas afirmaciones?

En primer lugar, si nos comparamos con Estados Unidos, que es uno de los países con mayor desarrollo y apertura al e-commerce, podemos notar que aunque se registran mayores niveles de ventas con este modelo de negocio, sigue existiendo el canal físico de venta; esto se debe a diversos factores, uno de ellos y el más sencillo: siempre va a haber una cosa que vamos a querer comprar por impulso.

En segundo lugar, la cultura de la compra es muy distinta en México y en Estados Unidos, esto lo digo porque para nuestros vecinos del norte los centros comerciales son exactamente eso, lugares a los que se va a comprar cosas que se necesitan; sin embargo, en nuestro país los centros comerciales son considerados centros de esparcimiento y entretenimiento; es decir, en México la mayoría de las personas van a los centros comerciales a pasear, dar una vuelta, sin necesidad de comprar o adquirir alguna cosa.

¿El e-commerce es el fin 

del comercio offline?

Estoy convencido de que no es así, esto porque hay un reto muy importante en el que el e-commerce en nuestro país tiene mucho por mejorar, se trata de la desconfianza de los consumidores.

Romper la barrera de la desconfianza es un trabajo diario, donde debes tratar bien a los consumidores, estar en comunicación constante y, sobre todo, cumplir lo que prometes; con este tipo de cosas, después de un tiempo, las personas comienzan a recomendar tu marca y vas generando confianza en nuevos consumidores.

En este sentido, sí vemos diferencias notables entre el comercio online y offline; un ejemplo es la diferencia en los costos, las personas que tienen una tienda física en un centro comercial se enfrentarán a un problema en la estructura de costos, esto porque deberán mantener el lugar, las rentas son altas, el costo inicial es complicado y debe recuperar su inversión; es por eso que en este sentido, el comercio offline no puede competir con el online.

Sin embargo, el punto de la confianza pone en un empate el conflicto, ya que, por ejemplo, uno de tus activos de e-commerce es una marca de bikinis y para que pudiera tener éxito debes tomar la responsabilidad y el riesgo de que tu producto no le quede a las usuarias; lo primero que debes hacer es implementar las devoluciones sin ningún problema, sin conflictos y preguntas.

Este es un aspecto muy importante para poder aumentar la confianza, ya que, al estar ahorrando el punto de venta donde las usuarias pueden probárselo, a cambio tú debes hacerte copartícipe en el riesgo de que no les quede, y para poder empezar ese es el primer paso.

Por otro lado, yo siempre voy a recomendarles que compren de tiendas de e-commerce establecidas, pues hay muchas tiendas que venden desde China, Japón o Estados Unidos, por eso cuando se realiza el envío puede llegarte tres meses después o incluso no llegar. Es por eso que es muy importante comprar en tiendas que tengan centro de distribución en México para evitar fraudes.

Y este último punto también depende en gran medida de los consumidores, que sean conscientes que tal vez sí implica un riesgo realizar compras por internet, pero solo en ciertas tiendas que no cuentan con un centro bien establecido en nuestro país.

El gran juego

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2018

A nueve años de su fundación Cancun Tennis Academy continúa con su proyecto de formar a estrellas del deporte blanco; pronto inaugurará una nueva área cuya inversión fue de 9 mdp

Concebida como un semillero de futuras estrellas del deporte blanco, Cancun Tennis Academy se consolida como el lugar en el que niños y jóvenes promesas del tenis pueden desarrollar sus metas y lograr el objetivo de obtener una beca universitaria gracias a sus habilidades en esa disciplina, o dedicarse a ese deporte profesionalmente.

Actualmente se desarrolla la etapa final de su plan de ampliación y acondicionamiento para alojar en sus instalaciones a tenistas foráneos durante los torneos internacionales que se llevan a cabo en la academia. Esta nueva etapa inició en enero del presente año y concluye en los primeros días de este mes; el monto de inversión es de entre ocho y nueve millones de pesos.

Ernesto Álvarez, socio y director deportivo de Cancun Tennis Academy, explicó que la nueva etapa, próxima a inaugurarse, consta de un área tipo hotel de 50 habitaciones que dará cabida a entre 100 y 120 personas, en la que alojarán a los participantes en los torneos; asimismo, se construye una alberca y canchas de basquetbol, pádel y de usos múltiples.

“Empezaron en enero con el nuevo concepto. Queremos llegar a todas partes del mundo y sobre todo apoyar a nuestro tenis mexicano, necesitamos que salga del hoyo en el que está. Aquí es el único lugar en donde se realizan dos torneos profesionales al mes”, dijo.

A nueve años de su fundación, la academia alberga de manera permanente a jóvenes promesas del tenis, quienes según su edad cursan ahí mismo primaria, secundaria y preparatoria, para después ayudar a quienes tienen un buen nivel en el tenis a obtener becas en universidades de México y Estados Unidos, lo cual es el principal objetivo de esa institución.

Actualmente 14 alumnos están internos de tiempo completo en la academia, en donde pasan toda la semana entre sus estudios regulares y los entrenamientos deportivos; además, aproximadamente 30 personas externas acuden regularmente a tomar clases de tenis, ya sea en la mañana o en la tarde. Asimismo, tenistas profesionales realizan sus prácticas de pretemporada en la academia, la cual está avalada por la Asociación Mexicana de Tenistas Profesionales.

A la fecha a través de la academia 27 jóvenes han sido becados en universidades de mucho prestigio, tanto en México como es Estados Unidos; entre sus estudiantes han tenido a chicos de otros estados, así como de Honduras, Estados Unidos y Europa.

Para el buen desarrollo de los jóvenes deportistas, Cancun Tennis Academy ofrece instalaciones muy completas, en donde se cuenta con 12 canchas de tenis, gimnasio, spa, salones escolares, dormitorios, salones de juegos, cafetería y lavandería.

Adicionalmente se proyecta la instalación de un laboratorio de tenis único en México, el cual dispondrá de equipo sofisticado para medir los porcentajes de velocidad del tenista, además de otros aspectos que ayudarán a saber en dónde están sus fortalezas y qué se debe reforzar. “Se trata de equipo de muy alta tecnología, porque es un proyecto muy ambicioso”, detalló.

En la academia trabajan 15 personas, entre maestros, personal administrativo, cocineros y guardias de seguridad; las instalaciones están sobre una superficie de dos hectáreas con opción a crecer según las futuras necesidades.

“Cualquier persona que quiera mejorar su tenis puede ir a la academia, gente de todas las edades. Se aceptan niños desde los siete años”. (Antonia Rusca)

Viajeros de la tercera edad, un sector potencial en el turismo

por Latitud21 Redacción 31 mayo, 2018

En México, la población de adultos mayores de 60 años asciende a casi 13 millones de personas, de acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de la Población (CONAPO). Esto significa que los adultos mayores, hoy en día, representan un poco más del 10% de la población del país, un cambio significativo respecto a décadas anteriores, cuando el porcentaje de adultos mayores respecto al resto de la población era de 6.2%, de acuerdo con el INEGI.

Este aumento en la población de la tercera edad ha demandado que las industrias y servicios dedicados a atender a este sector de la población deban modernizarse para poder brindar una mejor atención a los adultos mayores. Al mismo tiempo, otros sectores, como el del turismo, están comenzando a prestar más atención a esta población y a ajustarse a sus necesidades y exigencias.

Marcus Paiva, experto en turismo y director de ClickBus México, explicó que los adultos mayores aprovechan la jubilación para poder salir de viaje. “Para las personas de la tercera edad, la jubilación es la oportunidad perfecta para viajar y conocer nuevos lugares. Muchos de ellos han trabajado duramente por años, y el tener disposición total de su tiempo libre los anima a explorar nuevos destinos, lo que los ha vuelto un nicho muy importante para la industria”, explica Paiva.

De acuerdo con el directivo, los viajeros que tienen más de 55 años de edad, suelen hacer viajes de descanso, a destinos con opciones de entretenimiento y relajación, además de que buscan paquetes con todos los servicios incluidos. Es decir, prefieren los lugares tranquilos, alejados del bullicio de los turistas jóvenes, en donde puedan relajarse y contar con servicios médicos, alimentos saludables, espacios amplios y comodidades como rampas y elevadores especialmente para ellos.

“Los adultos mayores, por lo general, se toman entre 3 y 4 días de viaje durante la temporada alta, debido a la saturación de turistas; mientras que en la temporada baja, pueden tomarse entre 9 y 10 días de viaje, para poder disfrutar de su travesía en tranquilidad”, señala el directivo de ClickBus.

Respecto a las actividades de interés para este nicho de la población, los museos, las galerías de arte, los sitios de venta con productos artesanales y con facilidad de acceso para personas con movilidad limitada son los atractivos más buscados. Sitios como Taxco, diferentes localidades en Morelos, y algunas ciudades del Bajío, son los lugares a los que las personas de la tercera edad viajan más, en busca de un descanso.

Los servicios turísticos y la industria en general, de acuerdo con Marcus Paiva, todavía deben trabajar en ofrecer mayores comodidades a este sector en crecimiento. “Las plataformas en línea, por ejemplo, están orientadas y pensadas para los nativos y migrantes digitales. Sin embargo, esto ha estado cambiando, y ahora también se piensa en ellos para ofrecer servicios especiales y descuentos, como el que se realiza en algunas líneas de autobuses a los viajeros que cuentan con credencial del INAPAM, por ejemplo”, añade el experto en turismo.

Otros sectores, como el de la hotelería, también han comenzado a hacer adaptaciones en sus servicios e infraestructura para atender a los adultos mayores. El INAPAM, encargado de otorgar la certificación gerontológica a los hoteles, debe verificar que existan rampas, elevadores adecuados, puertas anchas, baños con barras de apoyo y telas suaves anti alergénicas, con el fin de brindar un servicio adecuado para las personas mayores.

“Al ser una población que está creciendo constantemente, debemos enfocarnos en ofrecer mejores servicios, pensados exclusivamente que se ajusten a sus necesidades. La industria turística debe caracterizarse por la amabilidad, calidad en el servicio y atención al cliente, y es en esa dirección en la que se debe desarrollar el trato hacia las personas mayores”, señaló Paiva.

 

ClickBus es una plataforma online que ofrece boletos de autobús para cerca de 20 mil rutas, gracias a su alianza con más de 20 autolíneas. El uso de ClickBus permite al usuario olvidarse del traslado a taquillas y filas, teniendo la posibilidad de adquirir sus boletos con cargo a su tarjeta de crédito o débito, mediante su aplicación móvil o a través de la web.

  • 1
  • …
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • 47
  • …
  • 551

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo