sábado, julio 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

Desdeñan gobiernos de Latinoamérica la investigación en turismo, denuncian en Congreso de la AMIT

por Redacción 30 octubre, 2018

La principal limitación a la que se enfrentan los investigadores, tiene que ver con la estructura de implementación de la política científica en turismo.

Dr. Bacilio Verduzco Chavez en el foro «Los retos de la investigación turística en México».

Investigadores de diversos destinos de Latinoamérica, denunciaron que los gobiernos de sus países no consideran prioritario fondear investigaciones sobre la relación turismo-pobreza, a pesar de que es un fenómeno de desigualdad que muchos comparten.

En el marco del foro de análisis titulado “Los retos de la investigación turística en México”, de la Asociación Mexicana de Investigación Turística (AMIT), una investigadora de Perú señaló que en su país hay seis millones de pobres, los cuales se presentan paradójicamente en los destinos turísticos, como Los Andes o el sur andino; mientras que en Acapulco existen 69 comedores comunitarios, lo cual es indicador del nivel de pobreza que se traduce en un modelo turístico fracasado.

En ese sentido, el ponente Basilio Verduzco Chávez, lamentó que más de 50 millones de pobres en México no sean suficientes para que instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), considere fondear investigaciones sobre el turismo, encaminadas a reducir la pobreza.

Consideró que será muy difícil resolver los problemas en  materia de desigualdad sin entender cuáles son sus determinantes y cómo se manifiestan de manera distinta en cada una de las actividades económicas y en las distintas regiones.

Señaló que la principal limitación a la que se enfrentan los investigadores, tiene que ver con la estructura de implementación de la política científica en turismo. “Toda la estructura de diseño de política pública no ha asumido esto como un reto importante, los investigadores topamos con pared cuando proponemos esto”, dijo.

Afirmó que toda la economía mundial está transitando hacia la economía del conocimiento, lo que significa que todos los procesos productivos y todos los procesos de cambio social están siendo entendidos con base en uso intensivo de conocimientos. No obstante, dijo, los gobiernos no han entendido bien su misión en término de las aportaciones que puede hacer la generación de conocimientos especializados por tema y por región, para entender la naturaleza de los problemas sociales en los que hay que intervenir.

“Si tenemos la relación crecimiento turístico y pobreza en un mismo destino, la pregunta es: ¿Qué está pasando ahí? ¿Cómo explicamos eso? Y generar conocimientos sería importante. Pero creo que ni en el Conacyt, ni en la Secretaría de Turismo federal…  a nivel estatal está la situación más difícil y a nivel municipal, ni existe como tema”, lamentó

La billetera digital Samsung Pay llega a 360,000 usuarios en México

por Redacción 29 octubre, 2018

El incremento en el número de comercios que aceptan Samsung Pay como método de pago, muestra el creciente interés de los usuarios por introducir la tecnología en la vida cotidiana.

La plataforma permite a los usuarios hacer pagos utilizando su celular como tarjeta, la cual cuenta contecnología de Knox. Foto: cincodias

La plataforma de pago de la surcoreana Samsung Pay ha sobrepasado los 360,000 usuarios, alcanzando una aceptación del 95% de las terminales punto de venta.

De acuerdo con el gerente Senior de Servicios de Valor Agregado de la empresa, Francisco Martínez, el mercado está cada vez más preparado para trabajar con este tipo de tecnología: «El incremento en el número de comercios que aceptan Samsung Pay como método de pago, muestra el creciente interés de los usuarios por introducir la tecnología en la vida cotidiana, especialmente en temas que facilitan y hacen más seguras las transacciones financieras”.

Expuso que la digitalización es una tendencia en el mundo actual, por ello, los pagos móviles han tenido una buena adopción, donde la app se encuentra en continuo crecimiento y confían en que esta tendencia se mantendrá: «Estamos trabajando para robustecer nuestra billetera digital con más beneficios para el usuario cuando paga por medio de su smartphone, así como educando a los comercios para que esto sea un hábito frecuente en las formas de pago”.

La plataforma permite a los usuarios hacer pagos utilizando su celular como tarjeta, la cual cuenta con tecnología de Knox, el sistema de seguridad de Samsung que se encuentra precargado en todos los dispositivos de la compañía.

 

 

120,000 mdp es el costo de la cancelación del NAIM: CCE

por Redacción 29 octubre, 2018
El presidente del Consejo, Juan Pablo Castañón, lamenta decisión de Andrés Manuel López Obrador de no continuar obras en Texcoco.

El presidente del Consejo, Juan Pablo Castañón, lamenta decisión de Andrés Manuel López Obrador de no continuar obras en Texcoco. Foto: elfinanciero

La cancelación del nuevo aeropuerto de Texcoco podría tener un costo de entre 100 y 120,000 millones de pesos, compartió Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Luego de que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunciara que se cancelará la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco,  Juan Pablo Castañón aseguró que el cancelar las obras en Texcoco manda un mensaje de incertidumbre al mundo con respecto a los compromisos del Estado mexicano para el cumplimiento de una obra transexenal y de proyectos a largo plazo.

La decisión de cancelar la obra y construir dos pistas en Santa Lucía envía un mensaje grave de incertidumbre; el mensaje es que no hay confianza de que los contratos firmados se cumplan y que los planes transexenales puedan ser terminados”, aseveró.

El empresario señaló que si bien el costo real de cancelar el Nuevo Aeropuerto será entre 100 y 120 mil millones de pesos con costo al patrimonio de la nación, debe considerarse el dinero invertido en Texcoco que podría “irse a la basura”, así como las obras en Santa Lucía. Todo ello saldría más caro que continuar con las obras.

El representante del CCE, alertó que la decisión de López Obrador puede tener consecuencias negativas para el país como ya se refleja en la depreciación del peso y la caída de la Bolsa Mexicana de Valores.Y es que desde que ayer se anunció el resultado de la encuesta ciudadana sobre el NAIM, el peso ha perdido terrenos frente al dólar, además, los bonos verdes que financian el proyecto cayeron 5 por ciento y la BMV ha mostrado una caída de más de 2 por ciento en apertura.

Además, dijo que puede haber desconfianza por parte de los inversionistas nacionales y extranjeros para el impulso de proyectos como el Tren Maya, el cual ha sido planteado por el presidente electo: «la cancelación del NAIM tendrá implicaciones jurídicas y financieras con acreedores y contratistas y riesgos reputacionales en prejuicio de México y proyectos que requieren inversiones nacional e internacional como el Tren Maya”.

En la consulta ciudadana se resolvió que se reacondicionará el aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca, así como edificar dos pistas en la base aérea de Santa Lucía, en lugar de continuar con la construcción en Texcoco.

Añadió que “No es canjeable una obra por otra. Una obra nueva significa una licitación nueva… También hay que liquidar los bonos de la gente que invirtió, no sólo son los contratos, sino que hay gente que invirtió y se le garantizó un rendimiento”.

El ejecutivo agregó que la barra de abogados realizará un análisis sobre las repercusiones legales ante los acuerdos comerciales.

La SHCP eliminó el subsidio a la gasolina premium

por Redacción 26 octubre, 2018

El retiro del denominado estimulo fiscal para la gasolina Premium, responde solo a la disminución de los precios internacionales del petroleo.

El ajuste aplicará para la semana del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2018. Foto: MTM

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) aseguró que el retiro del denominado estímulo fiscal para la gasolina Premium para la próxima semana no se traducirá en un aumento en los precios de este combustible.

En un comunicado, la dependencia explicó que la reducción en el monto del estímulo que se aplicará a partir de este sábado 27 de octubre, el cual quedó en 0% por primera vez en el año, responde sólo a la disminución observada en el precio de las referencias internacionales.

El ajuste aplicará para la semana del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2018.

El estímulo fiscal funciona en los hechos como un subsidio al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), por lo que su retiro podría traducirse en un un mayor desembolso para los consumidores. Sin embargo, la SHCP explicó que para la semana que termina también hubo una reducción del instrumento fiscal y los precios de todos los combustibles se mantuvieron a niveles estables durante la semana.

Agregó que esta no será la primera vez que la gasolina Premium tenga un estímulo fiscal de cero%, ya que estuvo así entre el 25 de febrero y el 4 de agosto del año pasado, con excepción de tres semanas, gracias a que el precio internacional del combustible se mantuvo a niveles relativamente bajos.

“Esto significa que para esta semana que comienza no será necesario que haya estímulos a la gasolina Premium para que sus movimientos de precios de mercado en México ocurran de manera suavizada”, indicó la dependencia.

La Secretaría reiteró que los ajustes a los estímulos son consistentes con el mecanismo de suavización que ha operado durante todo 2018 y que se mantiene sin cambio y aseguró que el retiro del denominado estímulo fiscal para la gasolina Premium para la próxima semana no se traducirá en un aumento en los precios de este combustible.

En un comunicado, la dependencia explicó que la reducción en el monto del estímulo que se aplicará a partir de este sábado 27 de octubre, el cual quedó en 0% por primera vez en el año, responde sólo a la disminución observada en el precio de las referencias internacionales.

F: Forbes

 

México en la mira de todo el mundo por el NAIM

por Redacción 26 octubre, 2018

El mundo se mantiene expectante por el proyecto en gestión del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.

José Ángel Gurría secretario general  de la OCDE. Foto: eluniversal

El secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, señaló que el mundo está expectante hacia México por el proyecto de gestión del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

«México está en la mira de todo el mundo, no puede fallar, pondría en riesgo su prestigio como plataforma de inversión. Tiene que demostrar que sí se puede llevar a cabo en el país una obra de esta envergadura. Si se logra, se puede replicar en otras obras», dijo Gurría.

Sin embargo, recomienda que las decisiones tomadas se basen en evidencias objetivas, medibles, verificables y comparables, lo cual permitirá que se opte por la mejor solución a la saturación del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Afirmó que la OCDE no participa en el debate sobre la localización geográfica ya que está fuera de su mandato, por lo que reiteró, «lo importante es tomar las decisiones con la mejor información posible».

Al presentar el Tercer Informe de Avances sobre el Desarrollo del NAIM, el funcionario destacó áreas de mejora en el proyecto del aeropuerto de Texcoco, con un avance del 30 por ciento, sobretodo en la gestión de contratos.

Según su análisis, se encontró que hay 19 subcontratistas en 1 contrato y 10 de ellos aportan insumos, que hasta hoy son 461 contratos y todos están publicados bajo el estándar de datos para las contrataciones abiertas. «Esto vuelve transparente la gestión del proyecto del aeropuerto mismo y se vuelve contagioso para otras obras». 

Explicó que el 88 por ciento del valor de los contratos se hizo por licitación en lugar de adjudicación directa, un nivel superior al promedio que México sostiene en obras públicas del 72 por ciento.

El proyecto enfrenta riesgos que deben mitigarse como retrasos por la expansión del proyecto a consecuencia del incremento imprevisto en el número de pasajeros y la posibilidad de que esos retrasos generen «efecto cascada», retrasando a su vez otras obras e impactando el presupuesto.

EF

Hackers se esconden de Axa con retiros en el limite

por Redacción 25 octubre, 2018

Los ciberdelincuentes optaron por reducir el monto del envío a 49 mil 990 pesos, así evitaron la activación de las alertas de la banca.

El más reciente blanco de los ciberdelincuentes a través del SPEI, administrado por Banxico, ocurrió contra la aseguradora francesa AXA. Foto: el semanario

La investigación en proceso por el ataque cibernético a la aseguradora Axa, reveló que los ciberdelincuentes optaron por reducir el monto a un limite de 49 mil 990 pesos, menor al margen de los 50 mil pesos que había impuesto en mayo el Banco de México.

Los primeros datos arrojan que hicieron todo para evitar generar alertas en el sistema financiero mexicano, y luego de hacer transferencias de más de 200 mil pesos, fraguaron la disminución de las cantidades en estas operaciones.

De su cuenta SPEI salieron hacia diversos bancos ordenes de pago por montos que iban en una primera fase de 200 a 100 mil pesos, estos caían en una cuenta de un determinado banco y luego eran traspasados aun tercero, y con la finalidad de borrar el origen del envío, triangulaban los montos que iban a cuentas de forma directa.

El SPEI es una infraestructura usada por bancos, casas de bolsa y otras entidades financieras reguladas para enviar y recibir pagos entre sí para con ello poder dar a sus clientes el servicio de transferencias en tiempo real.

Sin embargo, debido a que en algunos bancos existen mayores controles, las operaciones generaron sospechas y los ciberdelincuentes optaron por reducir el monto del envío a 49 mil 990 pesos para que al momento de cobrarse en ventanilla se pudiera hacer en una sola exhibición, y con ello burlar los límites impuestos por el banco central tras el hackeo a los bancos en abril y mayo.

«Es gente que conoce bien el sistema y saben hacia dónde van», detalló una fuente conocedora del tema. «Saben que al reducir a ese monto, se brincan las alertas, los bancos que tienen mejores controles las vieron y se detuvieron, pero si alcanzaron a dispersar al cruzar a un tercer banco».

Hasta ahora no han sido informados de cuántas operaciones se realizaron y de cuánto fue el monto robado, pero se detectó que el dinero fue enviado a cuentas ubicadas en el Bajío, principalmente en ciudades como Michoacán y Guanajuato.

Los participantes de la industria reconocieron que el ataque cibernético a la división de banca de aseguradora Axa, deja expuesto a todo el sistema, pero esto, no pone en riesgo la solvencia del sistema asegurador mexicano.

De acuerdo con Marcelo Hernández, director general de AIG Seguros, el ciberataque sí es un riesgo sistémico y la industria aseguradora mundial no ha acabado de determinar cuál es el cúmulo de riesgo.

  • 1
  • …
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • …
  • 169

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo