jueves, julio 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

Empresarios invierten hasta 3 mdp en la limpieza de playas por arribo de sargazo

por Redacción 25 junio, 2019

El sector turístico de la entidad reaccionó, luego de que el presidente Andrés manuel López Obrador asegurara que el tema del sargazo en Quintana Roo no es grave, afirmando que “no es grave, es gravísimo”, tanto que muchos de ellos han invertido entre 500 mil y tres millones de pesos mensuales para mantener sus playas limpias, aunado a que las ocupaciones hoteleras han caído entre un tres y siete por ciento en destinos como Cancún y Riviera Maya.

Empresarios entrevistados por El Financiero expusieron que además, el sector comercial reporta pérdidas de hasta 50 por ciento de sus ingresos, debido a que el turista ya no llega a sus negocios a causa del sargazo. Este fenómeno, según biólogos y científicos, se presentará de manera recurrente en las costas del Caribe mexicano de marzo a diciembre.

«La mayoría del turismo que arriba a los destinos quintanarroenses busca sol y playa, “pero al verlas llenas de sargazo genera decepción y una mala recomendación”, aseveró en entrevista radiofónica, Roberto Cintrón Gómez, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos.

Debido al problema que se enfrenta en destinos como Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum y Mahahual, el sector hotelero dio a conocer que el dinero que invierten en la limpieza de sus playas depende de la cantidad de personal y equipo que contraten, que desde hace un par de años el sector hotelero implementó el trabajo de sargacero.

Este personal se encarga de mantener limpias las playas de los hoteles, juntar el alga y, con apoyo de maquinaria del municipio, recolecta y lleva el sargazo al área asignada por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente.

Tambien Marisol Vanegas Pérez, secretaria estatal de Turismo (Sedetur), coincidió con el líder hotelero al decir que tema del sargazo es delicado y grave para el estado, que vive 98 por ciento de la actividad turística.

Ante esto, la funcionaria estatal se mostró positiva y advirtió que para la temporada vacacional de verano se espera la llegada de poco más de 3.3 millones de visitantes, asegurados en asientos de vuelos y ocupación, similar a la que se generó en 2018.

Destacó el trabajo en pro a disminuir el impacto de la imagen en playas por el arribo de sargazo, aunado a que se tendrán más días de asueto al pasar de 37 a 51 días.

Alza del precio del aguacate se mantiene hasta agosto: productores

por Redacción 24 junio, 2019

El llamado oro verde alcanzó los 130 pesos por kilo; situación en la que también se encuentra el pollo, cuyo kilogramo se vende ya en más de 100 pesos.

Datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) apuntan que, en la semana del 17 al 21 de junio, el precio de un kilo de aguacate alcanzó hasta los 80 pesos en mercados del país.

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam), Gabriel Villaseñor, señaló que ante la poca producción por la temporada de cosecha el precio seguirá incrementándose y alcanzaría los 130 pesos, como sucedió en 2017.

Con información de medios nacionales, Milenio y El Universal, el líder de la Apeam señaló que no hay fruta, y que por efectos de la oferta y la demanda, los precios se elevaron, y que éstos disminuirán hasta que se tenga más producto.

Adelantó que será a partir de las últimas semanas de julio, o principios de agosto, cuando se comience a normalizar el flujo y precio del aguacate.

Entre los alimentos que más incrementaron sus precios en la primera mitad de este mes de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), se encontraba el aguacate, así como el pollo, chayote, naranja, tomate verde y carne de cerdo.

Respecto al precio del pollo, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), encabezado por Bosco de la Vega, señaló que el aumento de precio se deriva de una menor producción a escala nacional y al alza de ventas a China.

En algunos mercados y centros comerciales del país, el kilo de pechuga se encuentra arriba de los 100 pesos.

De la Vega aseguró que esta subida de precios es temporal, “vienen los ciclos aumenta el precio, sube la producción y al rato baja el precio, entonces esa parte es igual, cuando acaba una cosecha de aguacate suben los precios, inicia la cosecha y vuelven a bajar, son temas de aumentos temporales de costos”.

Con información de Notimex, Milenio y El Universal.

AMLO determina que el arribo de sargazo no es tan grave

por Redacción 24 junio, 2019

Ante las pérdidas económicas por el exceso de sargazo en las playas de esta entidad que el gobernador Carlos Joaquín manifiesta, el presidente Andrés Manuel López Obrador determinó sobre los alcances del fenómeno: «No he hablado mucho de eso porque no considero que sea, como algunos dicen, gravísimo. No. Lo vamos a resolver».

El mandatario detalló las razones por las que estima que el impacto del sargazo podrá superarse y no es tan grave: «Ya di instrucciones al secretario de Marina y se van a construir hasta embarcaciones especiales para recogerlo y terminar el problema».

El gobernador detalló los alcances del daño: le quita belleza a nuestras playas, provoca pérdidas económicas, desempleo, falta de desarrollo y eso causa violencia. además: estamos recogiendo casi mil toneladas de sargazo todos los días.

López Obrador hizo una larga exposición, tanto en Tulum como en Solidaridad (Playa del Carmen) de su política de austeridad y combate a la corrupción como ruta para que alcance el presupuesto. Su anuncio de la creación del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado generó respaldo popular en el encuentro. Precisó que su función será la realización de subasta de bienes decomisados para recolectar recursos que se canalizarán a los municipios pobres del país.

Ratificó su decisión de transformar a Chetumal en una zona libre con prerrogativas fiscales similares a las que ya tiene la franja fronteriza del norte del país.

«Fíjense en las paradojas. Los estados que más han aportado al desarrollo de México son los más abandonados. Imagínense, ¿cuánto petróleo han sacado de Tabasco, Veracruz, Chiapas, Campeche? Muchísimo. ¿Cuánto ha sacado la Federación del turismo de Quintana Roo? Y resulta que son los estados con mayor pobreza».

Destacó la solidaridad de los pueblos originarios de Quintana Roo para absorber a miles de ciudadanos que han llegado para ganarse la vida. 

«Aunque haya celos en otras regiones vamos a darle a Quintana Roo lo que le corresponde».

Informó que la construcción del Tren Maya implicará para esta entidad una inversión de 40 mil millones de pesos. 

«Sólo que antes tenemos que ordenar el territorio, ordenar el desarrollo porque ha habido mucho desorden, mucha anarquía, también abusos, despojos de tierra. Hay que poner orden en eso».

Que es la nube de polvo vista sobre la península de Yucatán?

por Redacción 24 junio, 2019

Dicha nube puede identificarse en la imagen del satélite GOES 16, publicada por la Comisión Nacional del Agua.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) reportó que una nube de polvo proveniente del Sahara se ubica sobre el Océano Atlántico, el Mar Caribe, y en pocas cantidades en el Golfo de México, en las cercanías de la Península de Yucatán.

Dicho organismo dependiente de la Coordinación Nacional de Protección Civil, aclaró que las tormentas de arena y polvo son fenómenos meteorológicos comunes en las regiones áridas y semiáridas,

Precisó que la cantidad de polvo que ingresa a México depende de la intensidad del viento y de la concentración del material sobre las regiones áridas de África septentrional, la península arábiga, Asia central y China.

El Centro planteó que el polvo – se caracteriza por tornarse grisáceo durante el día, con atardeceres rojizos y poca nubosidad- ingresa por lo general por la vertiente oriental y sureste del país, con un efecto directo en la nubosidad y las lluvias, pero la Sierra Madre Oriental es una barrera natural contra su ingreso al centro del territorio mexicano, al que sólo logran llegar pequeñas concentraciones.

Estudios científicos han demostrado que en la cuenca del Caribe, el 30% de las bacterias aisladas del polvo, presentes en el aire, son patógenos capaces de transmitir infecciones a plantas, animales o personas.

El National Oceanic & Atmospheric Administration (NOAA, por sus siglas en inglés) explica que la capa del polvo del Sahara “es una masa de aire muy seca y cargada de polvo que se forma sobre el Desierto del Sahara a finales de la primavera, durante el verano y temprano en el otoño, y se mueve usualmente hacia el océano Atlántico Norte cada 3-5 días.

Esta capa puede extenderse verticalmente entre los 1, 500 a 6, 000 metros (5,000 a 20,000 pies) de altura en la tropósfera y está relacionada con cantidades grandes de aire muy seco y cargado de polvo”.

Igualmente, esto puede tener un efecto negativo importante sobre la intensidad de los ciclones tropicales y su formación que debilita el ciclón tropical al suprimir las corrientes de aire ascendente de la tormenta, y los vientos horizontales que transportan el polvo cambian significativamente.

Ante la eventual concentración de polvo, el Cenapred recomendó a la población evitar exponerse, resguardarse, cerrar las entradas de aire a los cuartos durante las tormentas, y de ser indispensable mantenerse a la intemperie, llamó a usar lentes, cubrebocas o pañuelo, sobre todo quienes padecen males respiratorios, cubrir fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques y utilizar gafas de sol.


Prevén incorporar Ichkabal, un sitio monumental a la ruta del Tren Maya

por Redacción 21 junio, 2019

Uno de los sitios arqueológicos que despiertan el interés para ser abiertos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la ruta del Tren Maya es la llamada ciudad antigua de Ichkabal, que se ubica en la zona sur del estado de Quintana Roo.

En un principio se tenía conocimiento mediante investigaciones de antropólogos del norte del estado que había al menos 37 zonas, en las que existen vestigios arqueológicos y que se encontraban dentro del área de influencia del megaproyecto del tren en el tramo que iba desde Puerto Morelos a Tulum.

Sin embargo, con la más grande modificación a la ruta, y tal vez la última que se hace al trazo, se hizo un desvío de Tulum a Cobá para llegar a Valladolid, acortando el paso por el estado, informó el Fondo Nacional para el Fomento al Turismo (Fonatur).

No obstante, Ichkabal y sus vecinos del sur y la costa este (Muyil, Kohunlich, Tulum, Xel-Há, Cobá, Chacchoben, Chakanbakán) se siguen proyectando como un atractivo que requiere de mayor investigación.

Ichkabal posee grandes dimensiones por lo que se ha posicionado como una prioridad para obtener recursos y saber más sobre la organización geopolítica en la civilización maya, dijo en charla con El Economista el director del Centro INAH de Quintana Roo, Margarito Molina.

“El sitio es muy antiguo, data desde el Preclásico Temprano (2000 a.C. al 1000 a.C.), lo importante es seguir realizando investigaciones para su apertura, para poder presentar al público la interpretación y los resultados de las mismas y el entendimiento sobre esta cultura”, refirió.

El director destacó que se abrirán estos nuevos espacios según lo dictan las tareas sustantivas que tiene el INAH, el cual se encarga de investigar, proteger, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico.

Amlo apuesta con inversión en El Salvador

por Redacción 21 junio, 2019

Como parte del Plan de Desarrollo para Centroamérica, este viernes el Gobierno federal anunció que invertirá 100 millones de dólares en Centroamérica 

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, destacó que, «el día de ayer, en el encuentro con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se dio inicio al programa de cooperación más grande que México haya hecho con Centroamérica. Se van a invertir 100 millones de dólares para implementar el programa ‘Sembrando Vida’, o un programa muy parecido, en El Salvador y después en Guatemala y Honduras».

Los recursos para este proyecto se tomarán del Fondo Yucatán y se canalizarán a través de la Agencia Mexicana de Cooperación, señaló el canciller.

«Se utilizarán los recursos del Fondo Yucatán, incluido en el Presupuesto de la Federación, aprobado por todas las fuerzas políticas. El Fondo Yucatán está para inversiones en Centroamérica. Lo vamos a ejercer porque de qué nos sirve tenerlo ahí», indicó.

Días atrás, el secretario de Relaciones Exteriores afirmaba que ese fondo tiene 2 mil millones de pesos.

Detalló que se entregarán de inmediato 30 millones para la siembra de 50 mil hectáreas en el país centroamericano, como parte del programa de reforestación Sembrando Vida

“Desde mañana mismo empezamos a cambiar las condiciones de personas que se ven obligadas a migrar por pobreza, violencia o desesperanza”.

Ambos países ponen ahora un ejemplo de cooperación internacional, dado a que no existe otro programa similar de ese tamaño.

  • 1
  • …
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • …
  • 169

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo