viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

Aclara Sedetur situación del Caribe mexicano ante recale de sargazo

por Redacción 31 mayo, 2019

Es falso que exista una caída en las tasas de ocupación hotelera

A raíz de la difusión de información falsa sobre el impacto del sargazo en el turismo del Estado de Quintana Roo, la Secretaría de Turismo (Sedetur), informa:

• El fenómeno del arribo de sargazo no es generalizado en todas las costas del Caribe mexicano, como da cuenta día a día, desde hace casi 500 ediciones, el Reporte de Sargazo de Playas de Quintana Roo. Documento emitido por la Dirección de Planeación Urbana y Turística de la Sedetur desde agosto de 2017.

• Ni todos los días ni en todas las playas se presenta este fenómeno. El día de hoy, por ejemplo, están libres de sargazo diversas playas en Cancún, Isla Mujeres, Cozumel y Holbox. No así en Tulum, Mahahual, Puerto Morelos y otros destinos.

• El recale masivo de sargazo no afecta exclusivamente a México ni al Caribe mexicano, sino también a más de 17 países.

• Quintana Roo es un destino fuerte y competitivo, cuenta con una infraestructura turística única a nivel mundial de mil 75 hoteles y 102 mil 890 cuartos de hotel en toda la entidad, grandes parques temáticos, diversas opciones de entretenimiento, así como 13 zonas arqueológicas abiertas al público, entre otros atractivos.

• De la mano de la iniciativa privada, esta industria genera más de 400 mil empleos.

• Hasta el momento y, por motivo del arribo masivo de sargazo no se registran cancelaciones hoteleras. Esto no significa que no estemos atentos y haciendo nuestro mayor esfuerzo para evitar futuras afectaciones.

• Los hoteleros y prestadores de servicios turísticos, estaremos siempre atentos para mantener la calidad que nos caracteriza y evitar las molestias e incomodidades que pueda causar el fenómeno de sargazo.

• El turismo es una actividad económica con una gran dinámica y muchos de los fenómenos que afectan o que condicionan el flujo de visitantes o el retorno son analizados por nuestras áreas de inteligencia de mercados y planeación para ir siempre desarrollando mecanismos que garanticen un sector sano. Hasta el momento, por efectos del sargazo no se identifica ningún cambio en las principales variables de turismo.

• El último informe el Aeropuerto Internacional de Cancún, del mes de abril reportó dos millones 252 mil 716 pasajeros, esto significa un crecimiento de 1.8% respecto al mes de abril de 2018. En tanto, en el mes de abril, el volumen de pasajeros de Cozumel fue de 52 mil 752, con un alza de 15.5%.

• El acumulado de enero a abril de 2019, reporta que el volumen de pasajeros del aeropuerto de Cancún fue de ocho millones 912 mil 120 pasajeros, un crecimiento de 1.8% respecto al primer cuatrimestre de 2018. Cozumel por su parte sumó 24 mil 399 pasajeros. 8.1% más que en el primer cuatrimestre de 2018.

• Por lo anterior, es falso que exista una caída en las tasas de ocupación hotelera y más aún, es doloso que esto cree antecedentes para disminuir los ingresos del impuesto al hospedaje del Estado de Quintana Roo o afecte otras variables de la economía del Estado.

• Los hoteleros y concesionarios de zonas de playa reciben la información del protocolo estatal, a fin de articular de manera conjunta estrategias para la contención de sargazo, desde barreras de contención cercanas a la playa y todo lo que represente la recolección y disposición final de la macroalga.

• En próximas fechas se tendrán instaladas una gran cantidad de barreras de contención con sistemas de limpieza permanente y se llevará a cabo la contención en aguas someras.

• El próximo 27 de junio se llevará a cabo en el hotel Moon Palace, Cancún, el Encuentro de Alto Nivel para la Atención del Sargazo en el Gran Caribe, cuyo objetivo es desarrollar una agenda de cooperación regional para el Gran Caribe en torno a la contención y control del arribo de sargazo y la mitigación de sus efectos socio ambientales.

Promueve Acotur el desarrollo con excelencia

por Redacción 31 mayo, 2019

La Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos (Acotur) tiene como reto para su segundo año de operaciones consolidar el desarrollo y el crecimiento con calidad del tiempo compartido y la propiedad vacacional en el Caribe mexicano por lo que espera elevar en 12% las ventas de intervalos vacacionales, que el año pasado alcanzó un monto de 728 mdd, y generar la afluencia de casi 100 mil nuevos visitantes.

Al celebrar su Asamblea General Ordinaria 2019, con la participación de asociados y afiliados, el presidente de la agrupación turística, Mauricio Carreón Lavalle destacó los logros alcanzados en el primer año de operación de Acotur que ha llegado a convertirse en un organismo fomentador de la unidad y de las alianzas estratégicas en el sector turístico, así como un promotor de la excelencia en la industria vacacional, la cual fue reconocida en la XXXIII Convención & 29 Expo Amdetur, que recién concluyó en el Mazatlán.

“Tenemos el reto de incrementar los organismos empresariales que participan en la Mega Alianza de Distribución y Generación, que realizamos originalmente en conjunto con Inverotel y las Asociaciones de Hoteles de la Riviera Maya y Cozumel, para impulsar los temas relacionados con la promoción turística, movilidad, sustentabilidad, seguridad y legalidad para los asociados y sus clientes”, señaló Carreón Lavalle, quien añadió que también buscarán aumentar la participación y planes de trabajo con los tres niveles de gobierno aprovechando el poder de distribución de la industria vacacional.

Al rendir su informe de actividades, el presidente de Acotur precisó que para este año los temas más relevantes serán crecer 15% el número de asociados, sin contar a sus dos más recientes incorporaciones Grand Sirenis e International Vacation Club (IVC) y para ello fortalecerán las funciones de sus cuatro comités 1) Comité Jurídico, 2) Comité de Admisión, 3) Comité de Vigilancia y Resolución de Conflictos y 4) Comité de Desarrollo, Capacitación, Ventas y Marketing.

De igual forma refirió que a un año de operaciones, Acotur cuenta con 33 asociados y afiliados, los cuales operan más de 88 hoteles y 40 mil cuartos de hotel, así como generan 55 mil 350 fuentes de empleo, con ventas anuales por más de 728 mdd y agrupan a 711 mil familias (socios) que viajan cada año a los destinos vacacionales del Caribe Mexicano, y que esperan incrementar 12% en los próximos meses.

Caribe mexicano sin arrecifes: ¿fin del turismo?

por Redacción 31 mayo, 2019

¿Se imaginan el Caribe mexicano sin playas? ¿Se imaginan querer comer una rica langosta local y ya no tenerla? ¿Salir a snorkelear o bucear y no observar vida marina? ¿O tener oleaje cada vez más fuerte debido a que perdemos nuestra protección costera?

Tal vez a muchos de ustedes no les pasa por la cabeza que esto pueda ser posible; sin embargo, desde junio de 2018 se ha registrado en la zona una enfermedad que es fulminante para los arrecifes y que pone en riesgo su supervivencia, y, por ende, su capacidad de brindarnos los servicios de los que hablo en el primer párrafo.

Esta enfermedad llamada Síndrome Blanco ha ocasionado en los últimos meses la pérdida de cobertura de coral en una proporción mayor a la que había sucedido en los últimos 40 años. Poco se sabe aún de esta enfermedad, pero lo que sí es un hecho es que se propaga de forma muy rápida y pone en riesgo a nuestro arrecifes, su vida marina y, por ende, la actividad económica del estado.

Una colonia de coral puede llegar a tardar cientos de años en crecer, y el síndrome puede acabar con ella en tan solo 40 días; por ello, investigadores, asociaciones civiles, universidades, gobiernos y sector privado se encuentran ya trabajando en estrategias para contener el problema, y para asegurar que el síndrome afecte lo menos posible a los arrecifes y, por supuesto, a nuestra economía.

Este tema es uno de esos que solamente podemos sortear si trabajamos a nivel destino conjuntamente, y eso es importante considerarlo porque la afectación de esta enfermedad no solo pega a los arrecifes sino que afecta a todos quienes trabajamos, vivimos y disfrutamos de este gran destino.

¿Qué pasa si no hacemos nada? Bueno, les comparto un dato: de acuerdo con Mark Spalding, en México el valor económico de los arrecifes suma cerca de tres mil millones de dólares por año, considerando en este valor tanto a aquel negocio directamente relacionado con su disfrute (snorkel, buceo) y lo que se llama valor adyacente. Si nuestro país genera 23 mil millones de dólares de derrama económica por turismo, esto significa que los arrecifes son responsables del 13% de esta derrama.

¿Se imaginan disminuir 13% la derrama económica en México? Las consecuencias para el país serían catastróficas, y a nivel destino estaríamos ante una de las mayores crisis económicas de las que hayamos tenido memoria.

Y ojo, no es una exageración, hay datos y cifras que así lo confirman; así que a trabajar todos por nuestros arrecifes, seguir recomendaciones de los expertos, no usar bloqueadores de ningún tipo; si visitan una colonia enferma eviten visitar otra para no transmitir la enfermedad; mejoremos la calidad de nuestras aguas, acerquémonos a los expertos para saber de qué otra forma colaborar.

*Director general de Sustentur, con más de 17 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

¿Se acuerdan cómo nos hemos sentado a la mesa para buscar soluciones a las crisis de seguridad, de impactos de huracanes, de sargazo o de imagen? Bueno, es momento de hacer lo mismo en este tema.

Yo sí quiero un Caribe mexicano sano, exitoso turísticamente, con arrecifes saludables y con turismo en el largo plazo. ¿Y ustedes? 

Carrera con causa

por Redacción 30 mayo, 2019

‘Equipemos a los héroes’, una carrera de atletismo que desde hace cuatro años impulsa Price Travel Holding en apoyo al Cuerpo de Bomberos de Cancún

En armonía con los propósitos de la empresa de generar una mayor responsabilidad social entre la comunidad, reforzar la convivencia familiar y fomentar el deporte, Price Travel Holding llevó a cabo la séptima edición de la carrera de cinco kilómetros con causa a beneficio del Cuerpo de Bomberos de Cancún, institución a la que se apoya desde hace cuatro años a través del evento de atletismo.

A lo largo de las siete ediciones de la carrera, la cual en 2019 se realizó bajo el eslogan ‘Equipemos a los héroes’, se tuvo la participación de más de cinco mil personas, entre colaboradores y público en general. Desde hace cuatro años el evento se organiza a beneficio de los bomberos, por lo que los fondos recaudados se utilizan en la adquisición de equipo y para mejorar las instalaciones del organismo.

Claudia Sánchez, directora de Recursos Humanos de PriceTravel Holding, manifestó que “el turismo es una actividad fundamental para la comunidad de Cancún y la realización de actividades deportivas de este tipo es una manera de romper con las labores cotidianas y contribuir a una causa social. Además, de esta manera también refrendamos nuestro compromiso con los bomberos y la misma sociedad”.

Ángel Castro, del departamento de Recursos Humanos y Capacitación de la agencia de viajes, destacó que en la carrera de este año participaron mil 300 personas, mientras que en 2018 se inscribieron mil 100 competidores, entre colaboradores de la empresa y público en general. “Los recursos que se obtuvieron en esta ocasión son para la mejora de las instalaciones de los bomberos”, añadió.

Señaló que en México hace falta consistencia en las causas, por ello Price Travel Holding determinó establecer programas consistentes tanto en responsabilidad social como a las acciones que lleva a cabo para favorecer a instituciones que requieren de apoyo, como es el caso del Cuerpo de Bomberos. 

“A partir de que la carrera se abrió al público en general la agencia decidió continuar con el apoyo a los bomberos de Cancún. Conocemos las carencias de la institución y la necesidad de más ayuda por parte de la comunidad para adquirir equipo y mejorar sus instalaciones”.

Indicó que con este tipo de actividades, como en la carrera, en la que participaron 50 personas durante el proceso de organización, se busca concientizar a las personas, a través de campañas y redes sociales, para apoyar la causa. “Tratamos de ir a los puntos de venta con los bomberos, a fin de que ellos vean que la acción es totalmente transparente y los recursos obtenidos se van directamente a la institución”.

Castro comentó que el próximo año se espera la participación de más personas, así como de patrocinadores, para brindar un mayor apoyo al Cuerpo de Bomberos del destino.

Flexibilidad laboral

por Redacción 30 mayo, 2019

Factor determinante para atraer y retener talentos

Diversos estudios y reportes a nivel internacional indican que los colaboradores consideran que un trabajo ideal es el que proporciona flexibilidad laboral.

¿Pero a qué se refiere la flexibilidad laboral? ¿Qué tanto los colaboradores lo están pidiendo? ¿Cuál es la tendencia a futuro en este aspecto? ¿Qué tan benéfico puede ser? 

Para comenzar a responder estas preguntas hay que considerar que la flexibilidad laboral incluye una diversa gama de acuerdos o arreglos organizacionales que tienen como objetivo principal mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal de los colaboradores.

Esta flexibilidad laboral puede darse en términos de horarios flexibles (flex-time), en el lugar de trabajo (home office) o en el número de días de trabajo (semana laboral reducida).

El horario flexible o flex-time, se refiere a permitir que los colaboradores elijan, dentro de ciertos límites, sus horas de trabajo.

Este arreglo organizacional implica que la organización determine una “amplitud de banda”, un “tiempo central” y un “tiempo flexible”. 

La “amplitud de banda” se refiere a un lapso en el cual el colaborador puede potencialmente desempeñar su trabajo en la organización (por ejemplo, entre 6:00 y 19:00), el “tiempo central” es el rango de horario en el que todos los trabajadores deben estar presentes en la organización (por ejemplo, entre 9:00 y 15:00) y el tiempo flexible es el periodo en el que los empleados pueden variar sus horarios (en este ejemplo sería entre 6:00-9:00 y entre 15:00-19:00).

De tal forma, un colaborador puede empezar a trabajar entre las 6:00 y las 10:00, y terminar su día laboral entre las 15:00 y las 19:00 horas.

Por otra parte, el home office es un acuerdo laboral en el que los colaboradores desempeñan su trabajo de manera remota, principalmente en casa (pero puede ser también en cualquier otra parte), gracias a la utilización de computadoras y otros medios tecnológicos de información y comunicación.

Finalmente, la semana laboral reducida permite a los colaboradores cumplir con el número de horas semanales establecidas en la ley, pero en un menor número de días.

Por ejemplo, una semana laboral reducida estaría constituida por cuatro días de doce horas laborales.

Ahora bien, ¿qué tan deseada es esta flexibilidad laboral por parte de los colaboradores? ¿Cuál es la tendencia en las organizaciones? El estudio de Mercer 2018 sobre las tendencias globales del talento señala que 80% de los ejecutivos manifiestan que la flexibilidad en el lugar de trabajo debe ser una parte central de su propuesta de valor, y que este porcentaje ha ido en aumento ya que en 2017 solo 49% lo consideraba así.

Este mismo estudio indica que 71% de los empleados prósperos señalan que su compañía les ofrece modalidades de trabajo flexible y que 51% de los colaboradores desean que sus empresas les ofrezcan mayores opciones de flexibilidad laboral.

Sin embargo, este estudio también muestra que 36% obtuvo una respuesta negativa al solicitar un acuerdo de trabajo flexible, y que tan solo tres por ciento de las compañías afirman ser líderes en ofrecer modalidades de trabajo flexibles.

Aunque estos arreglos organizacionales de flexibilidad laboral han reportado diversas desventajas (por ejemplo, según datos del estudio de Mercer 2018, a 41% de los colaboradores le preocupa que la flexibilidad tenga un impacto negativo en sus oportunidades de promoción) y pueden ser difíciles de implementar para los gerentes que piensan a la antigüita (que piensan que hay que vigilar y controlar de cerca a los colaboradores para tener la seguridad de que trabajan), es indudable que hay muchas ventajas a nivel organizacional. 

En efecto, los colaboradores consideran que les permite distribuir mejor su tiempo entre el aspecto personal y el profesional; les provee un apoyo importante para mejorar su salud (incluyendo la salud mental), les reduce el estrés laboral y los incita a ser más productivos.

Todo esto evidentemente repercute en grandes beneficios para las organizaciones.

Isis Olimpia Gutiérrez
Profesora de Administración de Empresas de la Universidad de las Américas Puebla.
isis.gutierrez@udlap.mx

Si una empresa desea tener éxito en la atracción en lo que a retención del talento se refiere, es importante que reflexione sobre la posibilidad de ofrecer flexibilidad laboral, ya que se está volviendo una necesidad cada vez más latente entre los colaboradores y por lo tanto un aspecto primordial a la hora de decidir en qué empresa trabajar o continuar trabajando. 

Festín saludable

por Redacción 30 mayo, 2019

Muuk’ Chay, empresa quintanarroense, impulsa productos elaborados con chaya y otros ingredientes nativos de México

Con miras a abrir mercado en República Checa, Canadá y Estados Unidos, Muuk’ Chay, una joven empresa quintanarroense, enfoca sus esfuerzos para impulsar la comercialización de productos elaborados de chaya -snacks, infusiones y cápsulas-, y los beneficios nutricionales y medicinales de la planta mesoamericana que también forma parte de la gastronomía de la Península de Yucatán.

En sociedad con productores de las comunidades rurales de la zona maya del estado, la empresa fundada hace año y medio decide darle un valor agregado a la planta, a través de Chaya Chips, una botana horneada que se promueve principalmente en la Riviera Maya, donde la aceptación de los diversos productos hechos con la hoja comienza a crecer.

Rogelio Caballero, director de Operaciones de Grupo Temascali, empresa enfocada a ofrecer productos y servicios para la salud y a la que pertenece Muuk’ Chay, destacó que también trabajan en la elaboración de otras botanas para niños de frutas y chaya, además de la fabricación de concentrados de la planta, a fin de preparar bebidas que comenzarían a colocarse primero en el mercado local.

“La chaya es una planta con muchas bondades nutricionales y medicinales que no tiene la misma trascendencia como otros vegetales que se combinan en la gastronomía regional. La idea es consolidar primero los diversos productos que tenemos en la localidad y posteriormente emprender hacia otras parte del país y del extranjero”.

Señaló que tienen varios clientes, entre ellos Alltournative, empresa enfocada en apoyar proyectos de las comunidades de la localidad. “Nuestros productos también se promueven en tianguis artesanales que se llevan a cabo en Playa del Carmen, en tiendas de productos naturales y saludables, y también los adquieren chefs de algunos hoteles de la Riviera Maya”, detalló.

El empresario agregó que el mercado local es muy amplio y con gran potencial económico; sin embargo, ya enviaron muestras a Canadá para dar a conocer sus productos y emprender ahí. “Actualmente estamos en pláticas con inversionistas de la República Checa y Estados Unidos interesados en adquirir nuestros productos elaborados con chaya”, añadió.

Una de las premisas de Muuk’ Chay es utilizar productos locales a fin de apoyar a los productores de Quintana Roo, donde consideró que lo único que hace falta es crear la demanda del producto que siembran.

“Las personas saben de su existencia, pero conocen poco de ella, además es un producto que también forma parte de las tradiciones culinarias de la región, las cuales son un atractivo para el turismo”.

El también ingeniero en Alimentos explicó que como parte del proceso deshidratan la chaya para la elaboración de los productos, a través de maquiladores que forman parte del modelo de negocio de asociarse con personas de la zona maya. 

Grupo Temascali, conformado en 2004, cuenta con una variedad de entre 20 y 25 productos hechos con chaya y nopal, y gel de sábila.

El proyecto tiene tres enfoques: ayudar a las comunidades rurales para un mayor crecimiento económico y capacitación tecnológica; preservar la biodiversidad de la región, además de conservar la herbolaria.

  • 1
  • …
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • …
  • 169

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo