martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Pensamientos limitantes

por NellyG 2 diciembre, 2024

Basta observarse y ser valiente para reconocerse y trasformar esos pensamientos que nos limitan nuestro crecimiento.

En el tema del desarrollo humano, los pensamientos limitantes son una parte importante de lo que se debe trabajar para poder desarrollar todo el potencial de tu ser. Observa tus pensamientos y dime cuántas veces te han venido a la mente cosas como: “No me siento atractivo”, “No me considero apto para ese ascenso o puesto que me ofrecen”, “No tengo la inteligencia necesaria”, “Es cuestión de suerte”, “Es complicado y difícil”. Si hay algo parecido en tu forma de pensar, podrías estar lidiando con creencias limitantes que están obstaculizando tu camino hacia tu propio éxito.

¿Qué son las creencias limitantes?

Esos pensamientos que has observado tienen un impacto muy fuerte en el desarrollo de tus potencialidades. Las creencias limitantes son básicamente esos pensamientos que tenemos y que, por circunstancias y parte de nuestra historia, entraron en nuestra mente y ahora nos están afectando, quizás sin darnos cuenta, porque provienen del subconsciente. Lo importante es que entiendas que esas creencias negativas sobre ti mismo tienen un gran impacto en tu actuar y en tu toma de decisiones, y eso limita tu desarrollo y crecimiento en todos los ámbitos, incluso en lo energético, que al final es lo que crea y atrae lo que sucede en tu vida.

¿Cómo cambiar las creencias limitantes?

Observándote, siendo valiente para verte y darte cuenta de esos pensamientos y de lo que provocan en ti. No es fácil; es cuestión de disciplina, de despertar y tener en el radar permanentemente que estás en modo observador. Con ello, te darás cuenta primero de cómo te expresas de ti mismo, de cómo son tus expresiones, si están en modo queja o en modo limitante. Escribe cómo te sientes; eso lo hace más fácil para observar. Escribe quién eres y date cuenta de la impresión que tienes de ti mismo. Escribe tu historia y observa los momentos de aprendizaje y los momentos difíciles. Una vez que tengamos esa información, haremos los ajustes. Puede sonar raro, pero despertar y lavarte los dientes con la mano diferente a la que comúnmente utilizas ya abre una forma nueva de hacer las cosas y mantiene tu cerebro a la expectativa. La idea es seguir siendo observadores, pero hacer cosas diferentes para obtener resultados diferentes.

Trata de ser más flexible: Cuanto más rígidas son nuestras creencias, menos adaptables somos al entorno y a las circunstancias que nos rodean. Una forma de medir esta rigidez es darnos cuenta del número de conflictos que tenemos en nuestra vida y del esfuerzo que nos supone afrontar ciertas relaciones y circunstancias.

Imagina que alcanzas lo que deseas: Fantasea viéndote a ti mismo consiguiendo aquello que quieres y recréate en ello. Siente las sensaciones de bienestar que esto te genera.

Detecta para qué te servía actuar así: Cuando por fin veas lo poco que te ayudan tus creencias y te des cuenta de lo mucho que te limitan, irás dejándolas atrás poco a poco y las sustituirás por ideas más realistas, esperanzadoras y positivas.

 

 

Trump 2.0

por NellyG 2 diciembre, 2024

Sucedió lo que muchos habíamos previsto; sin embargo, no del tamaño como terminó sucediendo. Donald Trump ganó la Presidencia de Estados Unidos, pero también ganó el voto popular por más de 4.5 millones de votos, pero también ganó 312 votos -de los 270 necesarios- en el Colegio Electoral, por encima de los 226 votos que obtuvo la vicepresidenta Kamala Harris. El Partido Republicano ganó la llamada ‘trifecta’, al mantener el control de la Cámara de Representantes por casi 15 asientos y ganó la mayoría en el Senado por 4 votos. A partir del 1 de enero de 2025 el mando en Washington lo llevarán los republicanos, hoy mejor identificados como “trumpistas” al interior del movimiento MAGA: Make America Great Again (Hacer Grande a Estados Unidos Otra Vez).

Grandes lecciones para la democracia global: las encuestas volvieron a fallar, las instituciones de los Estados Unidos funcionaron; se le podrá criticar de varias cosas a Biden y Harris pero no de antidemocráticos, pasaron 24 horas para que la vicepresidenta reconociera su derrota y llamó por teléfono al presidente y vicepresidente electos para garantizarles un proceso de transición en forma. Donald Trump y JD Vance tomarán las riendas del país a partir del 20 de enero del 2025 y pasarán a la historia como la fórmula que logró ganar la intención del voto de una de las coaliciones más grandes y diversas en la historia de Estados Unidos. Trump conquistó el voto de las mujeres, de las minorías, de los jóvenes y de la gente de la tercera edad. Kamala perdió porque no supo hablarle al votante de a pie de cómo su gobierno sería diferente al de Biden (el gobierno de Biden arrancó bien, pero termina mal).

Viene ahora Trump 2.0, y si noviembre sirvió como muestra de cómo serán los próximos cuatro años: abrochémonos los cinturones. Trump se jugará el todo por el todo, tendrá 4 años para cumplir lo que prometió en campaña, endurecer las leyes migratorias y expulsar a millones de inmigrantes indocumentados, hará que nuestro país los reciba a través de la instauración de la política “Quédate en México”. El nuevo gobierno de Estados Unidos será sumamente duro con México y América Latina en el combate al crimen organizado y sobre todo al tráfico de fentanilo. Desde el Congreso habrá voces pidiendo una intervención más sólida y decretando a ciertos cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas. En el frente comercial, viene la revisión del TMEC en el 2026 y no hay que esperar una negociación tersa, Trump ha amenazado con imponer aranceles a diestra y siniestra.

Aun no tengo suficiente información sobre potenciales medidas que pudieran tener un impacto en el sector de viajes y turismo, pero de entrada auguro una relación más complicada con el Departamento de Estado a cargo del senador de Florida, Marco Rubio, que ha sido un duro crítico del partido en el gobierno de nuestro país.

Antes de concluir este primer análisis postelectoral, ya que seguiré escribiendo mucho más de este tema, quiero concluir resaltando que el equipo que armó la presidenta Sheinbaum para encargarse de la política exterior con Estados Unidos es el adecuado y habrá que darles todo el respaldo necesario; se vienen tiempos complejos. Aprovecho para agradecer el favor de su lectura durante este 2024 y por aquí nos leemos en enero.

 

Los políticos que van a FITUR

por NellyG 2 diciembre, 2024

 

 

 

Por años de años hemos visto a políticos y funcionarios públicos de todos los niveles, de todas las alcurnias, de todos los partidos, de todos los descaros y de todas las vergüenzas, desfilar sin empacho, sin pena, sin recato alguno, en cuanta feria turística ha sido posible, sin conocimiento alguno de la industria turística ni de cómo funciona, pero apuntándose en primera fila a la foto, al corte de listón, a los banquetes, si fuera menester, y por supuesto, no perderse de los recorridos por la ciudad y las comilonas con cargo al erario.

Sabido es de todos, especialmente de mis ocho lectores, este escenario antes descrito, que, aunque conocido es también por los políticos en turno, se ha hecho caso omiso, ya que la tentación de viajar es grande, y si puede ser con cargo al presupuesto público, aún mejor.

La justificación de todos estos politiquillos para asistir a una feria turística es la promoción y la publicidad de los destinos turísticos, que según ellos representan y que, según ellos también, realizan con su “oficial” viaje.

La verdad es que la asistencia de políticos y funcionarios públicos a las ferias turísticas, en donde nada tienen que hacer, no sólo es onerosa, ostentosa, ridícula y vergonzosa, sino además estorbosa, toda vez que al no saber casi nada de la industria, hay que estarles explicando cómo funciona el negocio, so pena también de tener que estarles esperando para el inicio de actividades o eventos, en los que su presencia ha sido requerida “por compromiso”, y a la que como siempre, llegan retrasados.

En el caso de Quintana Roo, una potencia turística que tiene casi el nivel de país, en términos de inversión, de recepción de turistas, de ocupaciones hoteleras, entre otros indicadores, resulta un referente, una estrategia y un acierto que nuestra gobernadora Mara Lezama asista a ferias turísticas tan importantes mundialmente como la FITUR en España, ya que demuestra su liderazgo en materia turística, nuestra principal fuente de recursos, y por supuesto es esencial, necesaria y relevante la asistencia del secretario estatal de Turismo, del director del Consejo de Promoción Turística del Estado y de su equipo de expertos. Sin embargo, fuera de ellos, resulta inútil, absurdo y hasta ridículo atestiguar la presencia de presidentes municipales, regidores, directores de Turismo municipal (figura que hace años propuse debería desaparecer, dada su inutilidad), que, viajando con presupuesto del erario, no sólo gastan, no ayudan y con todo respeto, también estorban.

FITUR, en Madrid, resulta por una parte un gran escaparate para destinos y empresas para promoverse de manera puntual y se hacen importantes inversiones a efecto de tener una participación digna, y en eso el Caribe Mexicano siempre ha hecho gala de buena presencia.

Al mismo tiempo, Madrid por todo lo que significa, es también imán para que los politiquillos, los funcionarios que no han viajado, los abusones y los abusivos aprovechen, para con cargo al erario, aventurarse a “brincar el charco”, conocer la madre patria, argumentar que van a promover y si pueden, por qué no, lograr un acuerdo con la gobernadora, o ya de perdida una foto con ella, a quien no son capaces de ver en su tierra.

 

Señoras y señores, amigos de turismo, autoridades:

Ya estuvo bueno de que permitamos que los políticos que no tienen nada que hacer en FITUR, y por supuesto en otras ferias, sean presidentes municipales o directores de turismo municipal, sin dejar de mencionar regidores, legisladores de todos niveles y partidos, viajen a las ferias turísticas haciendo uso de recursos públicos; vengan solo a tomarse la foto, resulten un estorbo, como de hecho lo son, y signifiquen un gasto significativo.

Hace años escribía en este mismo espacio al respecto y me manifestaba en el sentido de que mientras unas entidades viajan para promover nuestros destinos, otras deben quedarse en casa para trabajar en asegurarse de que el destino esté hermoso y en condiciones para todos los visitantes, y esos son los funcionarios municipales. Esos, los munícipes, están ahí para que la ciudad sea digna para todos, ciudadanos y visitantes.

Así que unos a promover y otros a preservar, conservar, dignificar.

Quítense por favor la tentación de ir a FITUR en Madrid este 2025, mejor quédense a hacer lo que deben y como deben.

 

Al Buen Entendedor…

 

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

La evolución de la tecnología: De nuestros padres a hoy

por NellyG 2 diciembre, 2024

 

 

La tecnología ha cambiado de forma increíble en las últimas décadas. Si observamos el camino recorrido, podemos ver cómo nuestras vidas han sido transformadas por los avances tecnológicos, desde la juventud de nuestros padres hasta la era digital en la que vivimos hoy.

Nuestros padres crecieron en un mundo donde la televisión era un lujo y el teléfono fijo era la única forma de comunicarse a larga distancia. Recuerdan con nostalgia los días en que había que esperar para ver un programa en el horario indicado, ¡y si te perdías un episodio, tenías que esperar a la repetición! Además, los primeros ordenadores eran grandes, costosos y no estaban al alcance de la mayoría.

En contraste, hoy tenemos acceso a una cantidad ilimitada de información y entretenimiento a través de nuestros smartphones y computadoras. Con aplicaciones que nos conectan instantáneamente, podemos comunicarnos con amigos y familiares en cualquier parte del mundo. Las redes sociales han transformado la manera en que compartimos nuestras vidas, permitiéndonos conectar con personas que nunca hubiéramos conocido de otra manera.

 

Impacto en nuestras vidas diarias

La tecnología no solo ha cambiado cómo nos comunicamos, sino también cómo trabajamos y aprendemos. Antes, las investigaciones se hacían en bibliotecas, buscando libros y revistas. Ahora, con solo un clic, podemos acceder a millones de recursos en línea. Esto ha democratizado el acceso a la educación, permitiendo que más personas puedan aprender sobre cualquier tema que les interese. Sin embargo, también plantea el reto de discernir entre la información confiable y la desinformación que abunda en la web.

El trabajo también ha evolucionado. El teletrabajo, que antes era poco común, se ha vuelto la norma para muchos, especialmente después de la pandemia. Herramientas de colaboración en línea nos permiten trabajar juntos sin importar la distancia física, lo que ofrece flexibilidad, pero también presenta desafíos en la gestión del tiempo y el equilibrio entre la vida personal y profesional.

 

Una mirada al futuro

A medida que seguimos avanzando, es fascinante pensar en lo que nos deparará la tecnología en el futuro. La inteligencia artificial y la robótica están comenzando a integrarse en nuestras vidas cotidianas. Desde asistentes virtuales que nos ayudan a organizar nuestras tareas hasta vehículos autónomos que prometen transformar el transporte, las posibilidades son infinitas.

Sin embargo, con estos avances también vienen preguntas importantes. ¿Cómo afectará esto nuestras relaciones interpersonales? ¿Podemos confiar en que la tecnología será utilizada de manera ética y responsable? Es crucial que tanto jóvenes como adultos aprendamos a adaptarnos a estos cambios y a usar estas herramientas de manera efectiva, recordando siempre que la innovación tecnológica debe servirnos a nosotros y no al revés.

No llega 2026, y ya cruje el T-MEC

por NellyG 2 diciembre, 2024

 

 

Faltan dos años para la renegociación, pero ya cruje el T-MEC: desde enero, aranceles de 25% de EU a productos de México y Canadá; México perderá panel para no importar maíz transgénico para consumo humano, EU frenó compra de ganado a México…

 

Y, para apretar más la bolsa de dinero de Sheinbaum para los programas sociales, la calificadora global Ratings modificó de “estable” a “negativa” la perspectiva económica de México. Antes, dio la misma calificación la agencia Moody´s.

 

La presidenta insiste en que “desde 2018 México tiene un modelo diferente al que miden Moody’s, S&P y Fitch”. Sí, pero aunque diga eso, México sigue siendo para las calificadoras globales un país capitalista, regido por el capitalismo: y como tal lo miden.

 

De la calificación de Moody’s, S&P y Fitch, depende que los bancos internacionales le sigan prestando dinero al gobierno mexicano para que costee los programas sociales. Sí, con todo y que tenemos “un modelo diferente al que miden Moody’s, S&P y Fitch”.

 

Hoy, el endeudamiento interno es de un billón 990 mil millones de pesos; y el endeudamiento externo es de 18 mil millones de dólares. Estas cifras no dicen nada a los 35 millones que reciben programas sociales, pero si dejan de recibir dinero, entonces arman la gorda.

 

Se empieza a formar, para el incipiente gobierno de Sheinbaum m, una tormenta perfecta que acabará en su temor más grande: no poder cumplir con las entregas de efectivo, que ella aumentó un 2,3% más que López Obrador: gastará en eso 579 mil 883 millones.

 

Pero Estados Unidos impondrá 25 por ciento a toda mercancía que le llegue de México, lo cual es tan trágico que López Obrador se lo quitó de encima en 2019 doblándose ante Trump y poniendo a 28 mil dolados a hacer de policías migratorios de Trump.

 

Además, la entrada de carne vacuna de México a Estados Unidos se encuentra suspendida de manera indefinida, debido a la presencia aquí de una plaga de gusano barrenador, que estaba erradicado en México desde 1972, pero reapareció en el sexenio pasado.

 

Sin embargo, en el Presupuesto para el próximo año nuestro gobierno no dedicó no un solo peso para programas de exterminio del gusano barrenador, lo cual provocará un cierre de fronteras total a la exportación de ganado bovino.

 

Y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, prevé que México pierda el panel del T-MEC sobre uso del maíz transgénico, lo que obligará al país a replantear su política sobre el maíz transgénico, que consiste en prohibirlo.

 

No podrían ser peores los primeros 100 días de gobierno de Sheinbaum: está pagando caro el desmantelamiento de la democracia, la cercanía con China, la displicencia hacia el T-MEC…

¿Perspectivas?…  Económicas para México 2025

por NellyG 2 diciembre, 2024

 

 

Imaginen la delicia que sería tener una buena sobremesa con   Adam Smith y John Maynard Keynes discutiendo sobre las políticas económicas y expectativas de crecimiento de nuestro país.

Para aquellas generaciones poco lectoras, explicaré que John Smith es al que llamamos ‘padre’ de la economía moderna. Describió al mercado como una “mano invisible”, defendió la importancia del libre comercio, la división del trabajo y la competencia como motores del desarrollo económico. Keynes, por su lado, argumentó un poco en contra de las ideas de Smith, afirmando que los mercados no siempre se autorregulan de manera eficiente, y que la intervención del gobierno, a través del gasto público y políticas fiscales expansivas, pueden solventar crisis económicas en un país.

Me encantaría poder preguntarles qué opinan de las políticas económicas que hemos tenido en nuestro país estos últimos años.

Dada mi formación académica, he de confesarles que una de mis grandes pasiones son los números. Las sumas, restas, multiplicaciones, ecuaciones, teoremas y todo aquello que no puede ser refutado en ningún idioma, ideología o partido político. En cualquier lugar del mundo 5+3=8, así en blanco y negro.

Regresemos a nuestra sobremesa. Lamentablemente, Adam y John ya murieron, y además vivieron en épocas diferentes. Pero no necesitamos ser grandes economistas para poder entender lo que pasa en México.

Todos nosotros tenemos ingresos y gastos, hacemos malabares para poder ahorrar, gastar menos, ganar más o simplemente para balancear la economía de nuestras casas o empresas. Anexo más abajo una tabla con números reducidos a miles siendo miles de millones, números disponibles en la página de SHCP que representa los ingresos y gastos de México. Analicemos sencillamente.

Ingresan $5,296 pesos, pero me gasto $5,569; claro, tengo que pagar con un crédito la diferencia, pero llevo haciéndolo tiempo atrás, por lo que sólo de intereses pago $1,388, y esto se va acumulando, porque no liquido la deuda inicial. El gasto de mantener mi casa es de $1,707 (sueldos de empleados gubernamentales, oficinas, etc). Además, me interesa mucho que mi gente esté contenta, por eso gasto $835 (‘Jóvenes construyendo el futuro’, ‘Sembrando vida’, etc.) y finalmente tengo que pagar todas las pensiones, gastándome $1,637.

¿Qué haría cualquier ama de casa responsable?  Reducir gastos, pagar principal de la deuda, y ni modo, dejar de dar dinero para el cine.

Sé que esto es simplista y hay muchos factores, pero los números son números: Gasto lo que gano, ahorro e invierto en proyectos que me generen más ingresos.  Los influencers tiktokeros economistas promueven estas máximas a diestra y siniestra. A lo mejor es lo que necesitamos: un ‘influencer’ tomando las decisiones macroeconómicas.

 

  • 1
  • …
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
  • …
  • 895

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo