viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Bitácora de viaje LVIX

por NellyG 1 junio, 2025

 

Julio II (murmurando hacia el techo de la Sixtina): ¿Cuándo estará lista?

Miguel Ángel (mirando desde su andamio al papa): Cuando esté lista. 

   LA AGONÍA Y EL ÉXTASIS – IRVING STONE. 

                                               

                                                                          

 

   Era mi último día en Roma; entré al vagón de la estación Termini del metro, luego de pasar unas horas haciendo video reportaje en el Coliseo (Infodumping alert: se llamaba así porque antiguamente había una estatua colosal de Nerón al lado de esa mole).  Mi encomienda había terminado dos días antes, el jueves, luego de que la fumata bianca hubiera declarado el habemus papam con todo y familia de gaviotas. En plan de broma, le había comentado a mis compañeros que tomaban el enlace de radio en México, que el cónclave era algo así como el Superbowl de la religión. Para algunos radioescuchas, la humorada hizo gracia; para otros, no les pareció ni correcto, ni respetuoso. Ese segundo grupo, por mí, se lo dejaría a Miguel Ángel para ser incluido en la parte de abajo de los frescos de la Sixtina. Me habría encantado tener un décimo de ese genio para desahogar frustraciones sin dejar de ser reverenciado como el artista más grande de la época. Era sábado pasado el mediodía, mi vuelo saldría hasta las once de la noche. Tenía que ver cómo aprovechar un par de horas a una ciudad con tres mil años de antigüedad y lo que parecían millones de turistas yendo y viniendo, subiendo y bajando, tomando selfies y devorando gelati en una primavera italiana de 38 celsius. Qué distinta de ese invierno en que cubrí la despedida de Benedicto y saludé la llegada de Francisco en otro Superbowl clerical que me enfrentó por primera vez de cerca con el acertijo de mi vida. La primera vez que, al fondo de la Avenida de la Conciliación (otro infodumping: se llama así para conmemorar el Tratado de Letrán en el que Benito Mussolini avala la creación del moderno Estado Vaticano; de esto ya casi un siglo), me esperaba, impasible, la Basílica de San Pedro. Como a Edipo con la Esfinge, me haría una pregunta que tardaría 12 años en comprender y empezar a responder. 

   Dos días atrás, la prodigiosa chimenea instalada por los bomberos romanos en la Capilla Sixtina, había dado su mensaje y en la sala de prensa vaticana, volaron plumas; cada periodista intentando comunicarse con su medio en una poesía coral digna de Les Luthiers o Monthy Python.  ¿A quién habrán escogido las dos terceras partes de los cardenales, con  la mediación, claro, del Espíritu Santo?  En Las Vegas, el diablo pagaba diez a uno a los candidatos menos taquilleros, pero los aficionados al cónclave, con años de experiencia, recomendaban apostar por el filipino, o por el norafricano francés, o por el italiano. Sí, eso, Italia debía recuperar esa primacía papal; ya basta de polacos, alemanes y argentinos; el sucesor de Pedro tiene que ser del lugar en donde el cristianismo se universalizó con Pablo, con Constantino…     Conste, eso no lo digo yo. Escuchado en programas de debate italianos y conversaciones  random por la calle camino a mi cuartel general en San Pedro.  Antes de que el cardenal Dominique Mamberti apareciera para informar en latín el nombre del agraciado o más bien, su nombre de bautismo y su nuevo nombre litúrgico que lo acompañará hasta la tumba o hasta la renuncia, mi mente se revolucionaba a niveles hiperespaciales intentando recordar a…  Parolin, Zuppi, Tagle, Aveline. Parecía que estaba invocando la alineación del Milan. Y sí, coincidentemente,  hay algo de esa espectacularidad que tiene el deporte en la forma de elegir al sumo pontífice. El Vaticano lo sabe y sabe que el show atrae público y – ¿por qué no? – en la guerra y en la salvación de las almas, todo se vale.  Lo admito, el Vaticano nos tenía en un cliffhanger; “Annuntio vobis gaudium magnum… Eminentissimum ac reverdisssimum, Dominum, Dominum Robert Francis, Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Prevost, qui sibi nomen imposuit Leon XIV”.   Hay palabras que tienen el poder de hacer el silencio reverencial e inmediatamente provocar una explosión de júbilo. La carga energética, creas en lo que creas, te confirma que el ser humano es una batería emocional recargable. 

   El nuevo papa, es norteamericano.  Nacido en Chicago (tierra repleta de migrantes latinoamericanos), pero que en algún momento miró hacia el sur y el camino lo llevó a ser encargado de la diócesis de Chiclayo, en Perú. Su discurso de presentación ante el mundo fue en italiano, en latín, en perfecto español, saludando a su diócesis, pero no en inglés. La combinación en su historia de vida es por mucho intrigante. Hagamos paréntesis:   Francisco surgió del hemisferio sur con la experiencia de vida de los gorilatos de derecha, hijo de la Teología de la Liberación. En su pontificado se dedicó a crear muchos cardenales provenientes de lugares olvidados por la Iglesia, universalizar y darle su etimología correcta a la palabra católico ante la desaprobación del ala conservadora. Francisco se ganó más acusadores y detractores dentro de su religión, que afuera. Cerrando paréntesis:   Robert Prevost, con un interesantísimo árbol genealógico, no estaba dentro del selecto grupo de los cardenales favoritos para la encomienda del vicariato de Cristo. Otra vez, el Espíritu Santo tenía un as bajo la manga como con Juan XXIII, en quien nadie creía y que recetó un Concilio Vaticano II que el planeta Tierra de la Guerra Fría, el movimiento hippy y la guerra de Vietnam no vio venir, salvando a la institución eclesiástica de la herrumbre ideológica y espiritual. ¿Es León XIV una continuidad al legado de Bergoglio? Por lo pronto, en su discurso, quiere dejar muy claro el significado de la palabra pontífice: el que tiende puentes, el que quiere que la Iglesia camine de la mano con el mundo moderno; el conciliador, el ecumenista. Independientemente de la religión que profeses, sentimientos de luz ante la sombra del totaliltarismo otra vez rampante, son reconfortantes.  

   Mientras tanto, en algún momento del siglo XVI, Julio II miraba hacia el techo, hacia el andamio, con un sentimiento confrontado entre la indulgencia y el querer golpear al objeto de su enojo. Mientras caminaba en procesión, murmuraba a la sombra que se encontraba boca arriba, haciendo lo suyo en la altura. “¿Cuándo estará lista?”  Miguel Ángel, con calma, sin dejarse intimidar ante el papa guerrero… “Cuando esté lista”.  Y efectivamente, todavía no está lista. 

                 Iñaki Manero. 

 

 

Historia de la seguridad privada

por NellyG 1 junio, 2025

Por Max Enrique García Pérez, Director Operativo de AVALTRA www.avaltra.com

 

 

Las empresas de seguridad privada se popularizan a raíz de la falta de policías preventivos en la capital del país en los años ‘70 y ‘80, dado que no se daban abasto para cubrir todo el otrora DF, y las empresas privadas fueron formadas por expolicías preventivos jubilados, al tiempo que se formaría la Policía Auxiliar.

Haciendo un poco de historia, la Policía Auxiliar surgió en la década de los ‘30, conformada por elementos retirados de las fuerzas armadas que ofrecían sus servicios como veladores en mercados, obras en construcción y edificios públicos en la zona de Chapultepec.

La Policía Auxiliar de la hoy Ciudad de México es una corporación policiaca dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, como policía complementaria, que proporciona servicios especializados de seguridad y vigilancia a empresas públicas y privadas, dependencias del Gobierno Federal y local, custodia en el traslado de bienes y personas, así como en instalaciones estratégicas como hospitales, bancos y aeropuertos, entre otros.

Empiezan a surgir más empresas privadas de seguridad, para ofrecer servicios en unidades habitacionales, residencias, plazas comerciales, fábricas, oficinas y todo aquel que solicitará el servicio.

Para contratar una empresa de seguridad privada, es indispensable pedir los permisos que otorga la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, para tener una empresa totalmente legal.

 

La necesidad de contratar a un elemento de seguridad privada, es para salvaguardar los bienes del lugar, tales como el robo hormiga de tiendas, robo de vinos y licores, herramientas de trabajo y también apoyar en el apagado de luces, aires acondicionados, cafeteras, parrillas, etc.

El elemento de seguridad privada debe tener los conocimientos básicos de su labor, y tener en mente que es la autoridad máxima en el lugar donde se encuentre de servicio, y seguir al pie de la letra el pliego de consignas de la empresa, así como del lugar donde presta el servicio.

¿Qué es un pliego de consignas? Son las reglas y/u órdenes que deberá cumplir tanto el guardia como los residentes o empleados, donde se esté prestando el servicio. El guardia deberá estar identificado con uniforme, gafete de identificación, logotipo de la empresa y en la parte trasera de la espalda debe decir Seguridad Privada. 

Para la época que estamos viviendo, recomiendo tomar medidas de seguridad, ya que la delincuencia crece cada día. 

En mi experiencia como segundo inspector, y luego comandante de la Policía Auxiliar, sea cual sea el servicio que se dé, debe checarse por el contratante que se tenga en regla el papeleo de la empresa privada ante los órganos gubernamentales, para que no sean empresas “patito” y se lleven una mala sorpresa. Y algo muy importante: que cada elemento contratado sea investigado detalladamente en plataforma México (C4). 

En Quintana Roo una empresa seria de seguridad debe estar dada de alta en el padrón de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, y el visto bueno de la municipal. Además de las licencias de funcionamiento correspondientes.

Estamos convencidos de que la seguridad no es un gasto, sino una inversión.

Confía en el universo y observa qué sucede

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

A veces, la vida nos sorprende con pruebas que parecen imposibles de entender. Nos enfrentamos a momentos difíciles, situaciones que nos duelen y nos dejan confundidos. Es en esos instantes cuando más nos cuesta confiar, cuando sentimos que todo se desmorona y que tal vez no hay un propósito en medio del caos. Aquí ayuda respirar profundo varias veces y tratar de observar sin hacer juicios o análisis, solo dejar que fluya, vivir la experiencia. 

Y quiero que sepas que, incluso en esas circunstancias, hay un plan mayor que nuestro entendimiento. Cada prueba, cada dolor, cada dificultad, tienen un significado profundo. Son como semillas que plantamos en nuestro camino, aunque no las veamos crecer en ese momento. Todo lo que nos sucede, por duro que sea, es una oportunidad para aprender, para fortalecernos y para prepararnos para algo mucho mejor que aún está por venir. Y no sé si logre transmitir lo que deseo, pero sé que es así… 

Es importante recordar que la vida no nos da nada sin motivo. Todo lo que enfrentamos, por difícil que parezca, nos acerca más a nuestro crecimiento, a nuestra transformación y a nuestra felicidad verdadera. La confianza en ese plan universal es como un refugio en medio de la tormenta. Nos da esperanza, nos llena de valor y nos ayuda a entender que no estamos solos, que cada paso que damos tiene un propósito. Y aquí es importante y un gran ejercicio de valentía poder observarnos y determinar nuestra responsabilidad dentro de lo que nos esta sucediendo. 

Como dijo el filósofo Viktor Frankl: “Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio reside nuestra libertad y nuestro poder de elegir.” 

Debemos tener fe en que la vida siempre busca nuestro bien, aunque no siempre podamos verlo en el momento. La paciencia y la confianza son nuestras mejores aliadas. Porque al final, cada experiencia dolorosa, cada dificultad, se convierte en un peldaño que nos lleva hacia algo mucho mejor, hacia la felicidad auténtica y la realización plena.

Ponte en silencio, camina descalzo sobre la hierba, conéctate con la tierra y analiza tus emociones, sácale jugo a eso que estás viviendo y siempre vas a encontrar que la enseñanza está dentro de ti.   

Confiemos en ese plan universal. Vamos a creer que todo sucede por una razón y que, incluso en los momentos más oscuros, hay una luz que nos guía. Solo así podremos atravesar las tormentas con esperanza, con amor y con la certeza de que lo mejor aún está por venir. Nunca olvides que el miedo es la carencia de fe.

Y recordemos siempre que las circunstancias de la vida, es la vida quien nos las pone, pero el cómo decidamos vivir esas circunstancias, esa sí es nuestra decisión; se llama libre albedrío.

Mi máxima para 2025 ¡ALTO! Empecemos de nuevo. 

 

El estilo del embajador Ron Johnson

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

En las casi tres décadas que llevo cubriendo los asuntos de la relación bilateral México-Estados Unidos, nunca había visto un equipo de gobierno tan robusto y con experiencia tan marcada en el hemisferio occidental como el equipo que presentó en las últimas semanas la administración de Donald Trump. Empezando por el secretario de Estado y también consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Marco Rubio (exsenador cubanoamericano); del subsecretario de Estado, Christopher Landau (ex embajador de EUA en México); del Enviado Especial para la Región, Mauricio Clavere- Clarone (ex consejero de Seguridad de la Casa Blanca -cubanoamericano) y por supuesto, el embajador Ron Johnson quien ya entregó sus cartas credenciales a la presidenta de la México. Aunado a este equipo en la primera línea de mando se agrega un cuerpo de funcionarios de carrera con experiencia en la región. 

¿Quién es Ron Johnson y por qué ha causado tanta intriga su llegada como embajador a México? Tradicionalmente los puestos de embajadores (en la gran mayoría de las capitales importantes para los intereses de Estados Unidos) están reservados para aquellas personas que aportaron una buena cantidad de dinero a la campaña presidencial, a políticos, o a personajes cercanos a la familia presidencial. En un segundo grupo aparecen personajes con características sui-generis o con alguna especialidad dependiendo el país, y el tercer grupo es para diplomáticos de carrera. Johnson es parte del segundo grupo.

Johnson ha sido un militar condecorado, boina verde (entrenamiento en las fuerzas especiales) con años de servicio en la CIA en misiones cercanas a América Latina y exembajador en El Salvador en una época cuando ese país atravesaba una de las peores crisis de seguridad en su historia. De hecho, se criticó mucho a Johnson durante su comparecencia en el Senado su cercanía con el presidente Bukele, un personaje cercano al presidente Trump, pero controvertido en muchos rincones del mundo por el uso de la fuerza y potenciales violaciones a los derechos humanos en su intento por eliminar el crimen y las mafias. 

Mi lectura es que Johnson fue propuesto como parte de una terna de perfiles para la misión de México y el presidente Trump se inclinó por él por su perfil “policiaco” y su cercanía con el grupo del secretario Marco Rubio (la esposa de Johnson es cubanoamericana) con una historia similar a la familia de Rubio. 

En varias reuniones recientes Johnson ha delineado una agenda con 5 ejes de trabajo con México: seguridad y migración y agilizar la frontera de manera segura; revisión del TMEC; innovación e impulso a la agenda “America First”; neutralización de China y su avance en México y América Latina, y finalmente, protección de los intereses (empresas) norteamericanas en México.

En conclusión, llegó a México un embajador cercano al “grupo de poder” de seguridad nacional y política exterior de Trump. Un exmilitar y exfuncionario de la CIA con conexiones directas a la milicia y al mundo de la inteligencia que conoce bien nuestro país. Estimo un diálogo franco, directo y hasta cierto punto tolerante, pero firme. 

 

La hipocresía colectiva

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

Es difícil hacer comentarios o señalamientos sobre algo como la seguridad, porque gran parte de esos son percepciones; sin embargo, mi vocación numérica me ha enseñado que los números son eso:  números. No hay ideologías, no hay partidos, sólo una cruda realidad de cifras que hablan por sí mismas. Registros y porcentajes de eficiencia, casos resueltos contra no resueltos.  Armas aseguradas, decomisos… cientos de cifras que cuentan la realidad. 

Sólo pondré aquí una cifra que obtuve del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNDPDNO): al 21 de marzo del 2025 el número de personas desaparecidas en México era de 125,232 esto representa un aumento de 7,708 más con respecto al mismo periodo de 2024. Ahora, me preocupa también cifras como un aumento de 63.6% de desapariciones en el grupo de edad de 15 a 19 años. Pero ahí no acaba todo; en el diario El país, Almudena Barragán informa que hay 70,000 cuerpos sin identificar en morgues mexicanas. Sólo para que tengan un comparativo: en 2022 durante la guerra Ucrania-Rusia murieron 8,000 civiles, como dicen por ahí: “La historia se cuenta sola”.

Ahora quisiera reflexionar en función a lo que como sociedad estamos haciendo. Por ejemplo, todos sabemos que hay antros donde se vende droga, alcohol adulterado, los vecinos han denunciado actos violentos, también se hace patente que hay tráfico sexual dentro del lugar. Y de ahí viene la gran hipocresía colectiva: ¿Por qué vamos? Si sabemos que todo eso pasa y existe la ley de oferta y demanda, si no hubiera demanda de esos lugares: no existirían.   Enrique Serna en su libro de recopilación ‘Giros Negros’ habla sobre los antros (en su connotación del lenguaje de hace unos años, donde se denotaba por ese nombre a los negocios de giros negros, no como ahora a cualquier lugar tipo discoteca) haciendo una crítica muy inteligente sobre la necesidad de la sociedad de desahogar lo que llamaremos ‘bajos’ instintos. No me voy tan lejos, nuestra sociedad está hecha para generar adicciones o dependencias; cualquier empresario quiere crear una necesidad sobre su producto. Lugares socialmente correctos como las ahora de moda ‘salas de despecho’ en donde todo está elaborado para que consumas más y más alcohol, nuestros jóvenes reciben esa información, ‘si puedes pagar una botella cara te doy una ‘buena mesa’ y los adultos seguimos la misma tendencia, botellas corren y botellas van.  Luego ya con varias copas de más se nos ocurren las ‘buenas’ ideas, vamos a otro lugar, los ‘after’ que los hay también de todos los códigos postales.  Pero en realidad sólo cambia el escenario y el precio, se venden los mismos productos en uno que otro. 

Nosotros como sociedad tenemos el control, pero nunca lo ejercemos, nunca logramos cerrar un negocio que sabemos tiene prácticas e impactos negativos en nuestra comunidad.   

Ahí les dejo de tarea la reflexión; claro, antes de pedir otra botella. 

Urgente, proteger a los niños

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

El maltrato infantil es una de las realidades más devastadoras y complejas que enfrentamos como sociedad. Aunque en muchos lugares se ha avanzado en su reconocimiento y se han establecido marcos legales para su protección, la prevención y la concientización siguen siendo áreas críticas que requieren atención constante y renovada. La detección temprana y la denuncia del maltrato infantil no sólo son cruciales para la protección inmediata de los niños, sino también para el desarrollo a largo plazo y bienestar emocional. El derecho penal juega un papel esencial en esta lucha, proporcionando un marco para la sanción y prevención de estos delitos.

De acuerdo con las tesis de Rodrigo Blanco Jiménez, especialista en esta rama, el maltrato infantil tiene consecuencias profundas y duraderas que van más allá de las cicatrices físicas. Los niños que sufren abuso físico, emocional, sexual o negligencia, están en riesgo de desarrollar problemas de salud mental, dificultades académicas y comportamientos antisociales. Además, el trauma del maltrato puede llevar a trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático, afectando su capacidad para formar relaciones saludables y llevar una vida productiva. El derecho penal, puede ayudar a prevenir estas consecuencias al establecer sanciones severas para los perpetradores y disuadir potenciales abusadores.

La detección temprana del maltrato infantil es crucial para minimizar el daño y proporcionar a los niños la ayuda que necesitan lo antes posible. Para lograrlo, es necesario que tanto profesionales que trabajan con niños como el público en general estén educados sobre los signos y síntomas del maltrato, y que conozcan las vías legales para denunciar estos actos. La legislación penal debe ser clara y accesible para todos, de manera que cualquier ciudadano pueda entender cómo proceder en caso de sospechar un maltrato.

Los educadores, trabajadores sociales, personal de salud y policías deben recibir formación continua y especializada para identificar las señales del maltrato y saber cómo intervenir de manera efectiva. Esta formación debe incluir reconocimiento de signos físicos y emocionales, conocimiento de indicadores como moretones inexplicables, cambios de comportamiento, retraimiento y señales de negligencia; entrevistas con niños, técnicas para hablar con los niños de forma segura y no intimidante, permitiéndoles expresar sus experiencias sin miedo; procedimientos de denuncia, protocolos claros sobre cómo y cuándo denunciar sospechas de maltrato, garantizando que las denuncias se manejen de manera confidencial y sensible.

Además de formar a los profesionales es vital que toda la comunidad esté al tanto de cómo puede contribuir a la detección temprana del maltrato infantil. Las campañas de concientización pueden informar a los padres y cuidadores, proveyendo recursos sobre pláticas de conciencia positiva y manejo del estrés; empoderar a los niños enseñándoles sobre sus derechos y cómo buscar ayuda si están siendo maltratados y movilizar a la comunidad fomentando una cultura de vigilancia y apoyo donde todos los miembros de la comunidad se sientan responsables de la seguridad de los niños.

El derecho penal debe ser una herramienta efectiva del maltrato infantil no sólo castigando a los culpables, sino también actuando como un disuasor potente contra posibles abusadores. La responsabilidad de proteger a nuestros niños recae en todos, y es un deber que debemos asumir con seriedad y compromiso utilizando todas las herramientas legales disponibles para erradicar esta problemática.

  • 1
  • …
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • …
  • 893

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo