domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

La cortesía telefónica

por NellyG 1 marzo, 2024

Actualmente, el aparato celular es parte de nosotros mismos. Podré salir sin dinero, pero no sin mi celular… jajajajaja. La comunicación telefónica es una herramienta fundamental en el mundo actual, y la cortesía juega un papel crucial en cada interacción. Al comunicarnos por teléfono, es importante recordar que la otra persona no puede vernos, por lo que debemos prestar especial atención a nuestra voz, tono y elección de palabras para transmitir nuestro mensaje de manera clara y efectiva, así como a otros factores como:

 

NO SIEMPRE SE ESTÁ DISPONIBLE: Aunque normalmente traemos el aparato telefónico con nosotros, no siempre podemos contestar, y es de mala educación estar platicando o atendiendo a alguien y, al mismo tiempo, contestar el teléfono, lo cual indiscutiblemente le quita mérito a la plática o a lo que nos dice o presenta la persona con quien estamos hablando.

 

PIDE PERMISO PARA LLAMAR: De ser posible, envía un mensaje vía WhatsApp para preguntar si te pueden recibir la llamada. En caso de ser afirmativo, podrás con toda confianza realizar la llamada.

 

NO TE OLVIDES DE SALUDAR: ¡Excelente día, tardes, noches! Siempre es importante para lograr una comunicación telefónica exitosa. En primer lugar, es importante saludar de forma amable y profesional al inicio de la llamada, identificándonos claramente y mostrando interés genuino en la otra persona.

 

CONCÉNTRATE EN LA LLAMADA: Nos estamos acostumbrando a hacer dos o tres cosas al mismo tiempo, lo que hace que no prestemos la debida atención a lo que nos están tratando de transmitir. ¡A ti no te gustaría que te brinden una atención a medias!

 

RESPETO, ANTE TODO: Puedes estar de acuerdo o no con la información o con lo que expresa la otra persona, pero debes ser respetuoso, escuchar y poner energía en tratar de entender por qué y para qué te están expresando algo. Muestra empatía.

 

NO SUPONGAS: Este principio es importante tenerlo en cuenta, como lo dice el maestro Miguel Ruiz en su libro Los Cuatro Acuerdos:

– Sé impecable con tus palabras.

– No tomes nada personalmente.

– No hagas suposiciones.

– Haz siempre lo máximo que puedas.

 

EVITA DISTRACCIONES: Durante la llamada, como ruidos de fondo o interrupciones, ayudará a mantener el foco en la conversación y evitar malentendidos.

 

En resumen, la cortesía telefónica es clave para establecer una comunicación efectiva y evitar percepciones equivocadas. Al prestar atención a nuestra forma de comunicarnos y a los detalles mencionados, podemos garantizar que nuestras interacciones telefónicas sean claras, respetuosas y exitosas.

 

 

Los congresos y la representación ciudadana

por NellyG 1 marzo, 2024

Por: Sergio Anguiano Soto

 

El Poder Legislativo, federal y local, tiene diversas funciones, atribuciones y facultades, derivadas del marco legal que nos rige. Entre otras, está la de ser el encargado de emitir leyes, aprobar presupuestos, autorizar algunos actos de los otros poderes, entre otras, así como, tratándose de los diputados, en virtud de la imposibilidad práctica de tomar el parecer a cada ciudadano en cada asunto importante que ataña al país, ser su representante.

Está representación de los ciudadanos, según recogen algunos medios, se encuentra en crisis, ya que la ciudadanía percibe que no está siendo llevada correctamente.

Uno de esos medios fue la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020 realizada por el INEGI y el INE (INEGI/INE, 2021) cuyo trabajo arrojó cifras como estas:

 

– El 79.4% de los mexicanos considera que los diputados no representan los intereses de la mayoría de la población.

– El 76.4% de los mexicanos opina que los diputados no cumplen con sus promesas de campaña.

– El 71.4% de los mexicanos expresa poca o ninguna confianza en el Congreso de la Unión.

– El 65.4% de los mexicanos manifiesta poca o ninguna confianza en los partidos políticos.

– El 67.2% de los mexicanos cree que la democracia no funciona bien en el país.

 

Cuando se cuestiona los porqués de esta percepción, las respuestas son:

Los legisladores se han limitado a ser aliados de los Ejecutivos, locales y nacionales, cuando pertenecen a un mismo partido político; o un obstáculo insalvable, cuando han sido mayoritariamente oposición.

Que la labor legislativa se ha convertido en una competencia para ver cuál legislatura emite más leyes, haciendo muy intrincado al sistema jurídico, complicado de dominar y comprender, abigarrado, propiciatorio de lagunas, contradicciones e incongruencias entre los distintos ordenamientos y la de inclinar la labor legislativa hacia la gestoría, tarea que ha sido también espacio propiciatorio de corrupción.

Que el legislador debiera concentrarse en la función legislativa, y representar a ese pueblo ávido y necesitado de avances en todos los rubros y al que, mayoritariamente, poco le importan los vaivenes políticos; una labor que responda y gestione para el pueblo que le eligió. Y ser, como lo plantean los principios democráticos, contrapeso de los otros poderes constituidos.

Estos y otros argumentos han venido haciendo que expertos hayan empezado a delinear una figura que haga que el ciudadano común tenga una mayor participación en las decisiones que impactan en el entorno social de sus comunidades, y que puedan vigilar que éstos órganos lleven a cabo sus funciones y atribuciones cumpliendo con lo que la Ley les ordena y que no se limitan a ostentarse como representantes populares, sino también garantes de que sus decisiones se respeten, asignar recursos y asegurarse que lo aprobado efectivamente alcance el propósito para el que fue asignado; todo esto dentro de un marco de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, utilización de las tecnologías de la comunicación, oportunidad y participación ciudadana.

Esta figura es la del Parlamento Abierto, figura que conviene tener presente debido a que pronto podría ser parte de nuestra realidad política y social. La ciudadanía demanda un cambio.

 

Comercialización y distribución internacional en Quintana Roo

por NellyG 1 marzo, 2024

 

 

 

El consumo de más de 12 mil millones de dólares que genera Quintana Roo, provoca que contemos con empresas comercializadoras de productos que no existen en otros estados y países de Centroamérica y el Caribe, lo que nos da la oportunidad de suministrar a estas dos importantes áreas.

Además, a esto le sumamos que quienes vivimos en la Península de Yucatán somos más de 200 millones de habitantes; le agregamos el turismo que generamos en cada una de estas entidades (Quintana Roo, Campeche y Yucatán), así como la cercanía a Centroamérica desde Chetumal, la capital de nuestros estado por sólo cruzar 260 kilómetros sobre territorio beliceño, la conectividad internacional que nos ofrecen más de 57 aerolíneas y las que sumará el recién inaugurado aeropuerto “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum, el aprovechamiento de Puerto Morelos, pero más aún, de Puerto Progreso y el Tren Maya.

Todos estos factores no sólo nos convierten en grandes comercializadores, sino también en un gran centro de distribución de mercancías o hub logístico como se denomina propiamente y lo ya mencionado en líneas anteriores que podría proyectar a nuestras empresas quintanarroenses a un nuevo nivel de éxito y oportunidades en estas dos áreas.

Por eso, debemos tener claro que Quintana Roo no es sólo sus más de 50 mil kilómetros cuadrados de superficie, Quintana Roo es mucho más, es para todo el mundo.

De modo que lo que tenemos que hacer es sumarnos a esta diversificación económica y aprovechar esta oportunidad de comercialización internacional y logística.

 

 

 

Bitácora de Viaje XLIV

por NellyG 1 marzo, 2024

 ¡Chulada de truco!

Bero “El Boticario”

 

 

Cuentan los más viejos de Sevilla (y a ellos se lo contaron sus abuelos), que el hombre era un tío desesperado; desafortunadamente las cosas no funcionaban bien con la sequía que ese año azotaba con los vientos y la arena que cruzaban el Mediterráneo desde la despiadada África. Los labriegos hacían lo que podían y muchos con el don de hacer crecer vida y la experiencia de siglos, lograban que la tierra, noble hasta el fin, regalara aunque sea para cumplir la cuota y pagar deudas. Pero el hombre no. Se aferraba al fracaso como una garrapata a la oreja de la vaca. No había poder humano (o sobrenatural) que lo convenciera de no sembrar esto o aquello en temporada de julio y agosto, cuando ocurría el mortal simún (que por cierto, vaya paradoja, atraviesa el Atlántico y fertiliza las selvas de México, centro y Sudamérica). Pero el hombre y su necedad, siempre mirando al pasado, siempre echando la culpa a quienes ya están demasiado viejos o demasiado muertos. Nada le salía bien al hombre. Vendió los bueyes, vendió los aperos de labranza por lo menos para asegurar comer. Vivía solo.  Ni su sombra lo toleraba.  Sólo lo seguían cuando tenía dinero para disponer en esos raros y por lo mismo efímeros vuelcos del destino. Las explosiones de carácter, frecuentes y volcánicas, lo convertían en un inestable compañero de brecha.

Desesperado, una tarde de domingo, cuando iba cayendo el sol y la iglesia llamaba a misa de seis; esa hora cero odiada por el trabajador promedio que mata las ilusiones de un fin de semana en donde te acuestas en viernes y despiertas en lunes, el hombre enojado y frustrado se fue hacia la sombra más profunda de su pequeña y derruida casa; digo de su casa, porque en la de su alma ya llevaba un rato extraviado. Allá, en un rincón, estaba recargada, como bestia oculta, como advertencia para que nadie en su sano juicio se acerque. Era de su padre, que la había recibido de su abuelo. Nunca quiso tocarla. Le recordaba una infancia llena de resentimientos y abandono. Esta vez, alguien tenía que pagar por su mala suerte y no sería él, porque no se equivocaba; el mundo era el que estaba mal. Así que dejó al diablo hacer su parte, la tomó y tiró pa’l campo. Lo que pasó después, lo convirtió en leyenda.

Dicen los más viejos, contado por sus más viejos, que la gente de los alrededores hacía mucho que no se la pasaban tan bien. El labriego petulante, soberbio y de dura cerviz, había dejado finalmente de torturar a la madre Tierra sacando nada de la nada y ahora se le había visto por los montes, embozado – el muy palurdo creía que nadie lo reconocería con su cabeza calva como una cebolla y sus manos de gorila – acechando caminantes por la ruta que va de las viñas al pueblo. Había descubierto su verdadera profesión, le escucharon gritar una noche de borrachera afuera de la taberna, cuando tuvieron que sacarlo por enésima vez a empujones por malacopa. ¡Todos veréis! ¡Aquí mando yo, que soy vuestro padre! – gritaba estropajoso, inconexo, orinado de pantalón e ideas. ¿Por qué no? De labriego a matachín salteador de caminos. ¿Qué podría salir mal? Tristemente, se convirtió en la parodia de la parodia. Sus amenazas no convencían a nadie porque ya lo conocían y los fuereños que iban de paso, ni siquiera reaccionaban con miedo al ser encañonados a botepronto. Alguno llegó a creer que era la botarga de los carnavales ensayando su parte. Hasta el señor cura, tan prudente él, hacía su sacrificio de Cuaresma intentando por piedad no desternillarse de risa. La primera vez en que, harto, frustrado, envalentonado quiso dejar constancia de que no estaba bromeando e hizo accionar su arma…  ésta no disparó. Se atascó. Su víctima, doña Eufrosina, la viuda del carnicero, en lugar de amilanarse, chillar o salir corriendo, le atizó con el parasol hasta dejarle un chichón y casi sacarle un ojo. Y así pasó con el segundo, el tercero, el cuarto intento de ganarse la vida por los caminos del bandidaje. Decidió en su necedad que alguien en algún momento caería aterrorizado y soltaría la pasta. Resultó al revés; tal fue la lástima que inspiraba cada momento que su ya macilenta figura, casi un recorte de periódico bidimensional se acercaba con esa burla de arma, que los villanos optaron por darle un mendrugo de pan aquí, un pedazo de queso de cabra allá. Un dulce, un duro, un manojo de perejil. Todo lo guardaba en un morral que cargaba, en su delirio, para el botín.  Feliz, desaparecía entre los matojos, silbando y riendo ante el éxito de su -suponía- fechoría. Una tarde, dicen los más viejos, luego de hacer su faena, se encaminó a su miserable casa y nadie le volvió a ver. Le buscaron por todos lados, aunque no hicieron mucho intento, porque, de todos modos, la contribución a la posteridad ya estaba hecha.

Unos chavales, semanas después, encontraron la carabina que nunca funcionó recargada en un madroño. Estuvo exhibida en la comisaría con devoción, casi como se exhibe el dedo de santa Tecla o un pedazo de la cuna del niño Jesús.

 

-Es la carabina de Ambrosio.- decía orgulloso el alcalde cuando un curioso preguntaba por el desvencijado rifle del que nunca salió un tiro. Tan inútil como su dueño. Así como muchas otras chiripas culturales, la expresión pegó como lugar común, sinónimo de la inutilidad elevado a niveles metafísicos.

¿Seré yo o alguien más siente que los últimos cinco años de este país han sido como la ya inmortal carabina y su dueño? Santa Gina Montes nos ampare.

Iñaki Manero.

 

 

 

 

 

Drones en carrera: ¿Más rápidos que la Fórmula 1?

por NellyG 1 marzo, 2024

En el vertiginoso mundo de la tecnología, los drones están emergiendo como velocistas imparables, superando incluso a algunos autos de la Fórmula 1 en ciertos aspectos. Exploraremos la velocidad asombrosa de los drones y su impacto más allá de la competición aérea, influyendo en sectores empresariales de maneras sorprendentes.

Los drones han demostrado ser sorprendentemente rápidos en comparación con los autos de Fórmula 1, especialmente en términos de aceleración y maniobrabilidad. Mientras que los autos pueden alcanzar velocidades máximas impresionantes de más de 300 km/h en circuitos rectos, los drones pueden superar fácilmente los 160 km/h en líneas rectas y tienen la capacidad de maniobrar con rapidez y precisión en cualquier dirección. Esta agilidad y velocidad hacen que los drones sean especialmente eficientes en la navegación aérea, superando incluso a los vehículos terrestres en ciertos escenarios.

 

Más allá de la competición: Usos de los drones

Los drones tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores, que van más allá de las competiciones de carreras. En agricultura, se utilizan para mapear campos, monitorear cultivos y aplicar fertilizantes de manera precisa y eficiente. En inspección de infraestructuras, acceden a áreas de difícil acceso y realizan inspecciones detalladas de puentes, edificios y líneas de transmisión eléctrica. Además, en servicios de emergencia, proporcionan imágenes aéreas en tiempo real para coordinar mejor las operaciones de rescate y búsqueda.

 

Impacto en empresas y operaciones

El impacto de los drones en las empresas es significativo y diverso. Por ejemplo, Amazon está decidida a reinventar el sector de los envíos con su concepto de tienda automatizada Amazon Go y su proyecto de drones mensajeros. Además, están explorando la creación de un almacén flotante, según una solicitud de patente presentada ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO). Este almacén flotante y autónomo se desplazaría sobre áreas urbanas extensas, así como estadios o zonas deportivas, y estaría diseñado para exhibir publicidad en sus costados. Este enfoque innovador reduciría los tiempos de entrega y los costos operativos en el sector logístico.

En la construcción, los drones se utilizan para realizar levantamientos topográficos y mapeos de terrenos, agilizando los procesos de diseño y planificación. Además, en agricultura de precisión, identifican áreas de cultivo que requieren atención específica, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos y una mayor producción agrícola.

Desde carreras aéreas que desafían la gravedad hasta la revolución en la logística empresarial, los drones están volando alto en el panorama tecnológico actual. Al comprender su velocidad relativa y su impacto en diversas industrias, podemos vislumbrar un futuro donde estos pequeños velocistas tecnológicos se convierten en socios indispensables para las empresas que buscan superar barreras y alcanzar nuevas alturas.

Te reto a pensar distinto, porque la velocidad que ha tomado el cambio tecnológico puede que ni siquiera la veas.

Turismo, los retos de siempre

por NellyG 1 marzo, 2024

Desde AMATUR, la Asociación Mexicana de Agencias de Turismo Receptivo, seguimos denunciando y solicitando que se atiendan aquellas barreras u obstáculos que inhiben o afectan la competitividad de nuestros principales destinos turísticos. Una de las que más nos preocupa y ocupa son los constantes obstáculos que enfrentan las unidades de transportación turística con placas federales, particularmente en Cozumel, Nayarit y Los Cabos.

En Los Cabos, parece haber resurgido nuevamente ese interés de las autoridades por aplicar normativas absolutamente inconstitucionales, que establecen ilegalmente que los permisionarios federales para poder circular, deben obtener un permiso del estado. Y sí, existe dicha ley y semejante articulado prohibicionista, emitido en protección del gremio taxista en administraciones anteriores, pero totalmente anticonstitucional, toda vez que ninguna ley estatal puede estar por encima de una ley federal.

Inconstitucionales e ilegales también las inspecciones que autoridades municipales practican a las unidades con placas federales, con la complacencia del personal de seguridad de algunos hoteles, ya que los municipios no tienen injerencia, facultades, ni atribuciones establecidas por ley alguna para ejercer tales prácticas.

Lo que no observan las autoridades de los tres niveles de gobierno, es que estas prácticas amedrentan e intimidan a los turistas, que demeritan la calidad de la experiencia, toda vez que significan incomodidades, retrasos y temores, lo que al mismo tiempo hace que los recursos destinados a la promoción sean un desperdicio.

Eventualmente surgen “adalides” de la justicia, que se aparecen como negociadores en el conflicto, pero que sólo buscan lucimiento personal, protagonismo o afanes políticos.

Lo que necesitamos es que se entienda que el turismo es una prioridad, una alternativa de desarrollo económico y que no se puede atentar ni contra la imagen de los destinos ni contra el confort y satisfacción del turista.

El tema es fácil de entender; las placas federales de turismo fueron establecidas para ofrecer servicios de calidad de carácter internacional a TODOS los turistas, en TODAS las vías de comunicación y lo que se debe privilegiar es el LIBRE DERECHO de todos los turistas a elegir el tipo de transportación que más les convenga. Nuestros representados realizan servicios PRECONTRATADOS, no circulan por la calle, levantando turistas. ¿Es eso tan difícil de entender?

 

¿Por qué decimos NO al RETUR Q en Quintana Roo?

 

Es simple, porque para el gobierno será como “cazar en el zoológico” …

 

El propietario de una casa, una villa, o un condominio que renta en Airbnb, no se registrará en el RETUR Q; prefiere seguir en el anonimato.

Los propietarios de lanchitas sin salvavidas y sin seguros que ofertan sus servicios a Isla Mujeres seguirán haciéndolo sin registrarse en el RETUR Q.

Los “piratas” que ofrecen servicios de transportación clandestina en el aeropuerto y otras instancias, seguirán haciéndolo sin RETUR Q; libremente.

Sólo una campaña multinacional en diversos idiomas que informe a TODOS los turistas del mundo mundial, que, por su seguridad y confort, sólo deben comprar en el Caribe Mexicano en aquellos establecimientos que ostenten el RETUR Q podría hacer que el multicitado registro funcione; mientras esa campaña no exista, que dudo mucho llegara a implementarse por una cuestión de recursos, el RETUR Q será simplemente una herramienta de recaudación; es decir, “cazar en el zoológico” …  Al tiempo.

 

 

 

 

 

  • 1
  • …
  • 338
  • 339
  • 340
  • 341
  • 342
  • …
  • 894

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo