jueves, julio 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Hallazgos contradicen teorías sobre el Colapso Maya

por NellyG 16 noviembre, 2012

Restos de estuco y estudios de ofrendas encontrados en Quintana Roo, revelan que este lugar fue habitado hasta el siglo XIII y no hasta el XI

Notimex/ Fotos: INAH. CIUDAD DE MÉXICO, 15 de noviembre.- Restos de estuco y estudios de ofrendas encontrados en Quintana Roo, revelan que este lugar fue habitado hasta el siglo XIII y no hasta el XI, durante el llamado “Colapso Maya”, cuando se cree fueron abandonadas por completo las urbes de las Tierras Bajas.

Del hallazgo se destaca que el mural de estuco en relieve con policromía alude a la antigua dinastía de Kaan, informó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Localizado en la antigua ciudad de Dzibanché, en Quintana Roo, los hallazgos fueron dados a conocer, luego de que especialistas reanudaron hace unos meses las investigaciones que el arqueólogo Enrique Nalda (1936-2010) efectuaba en esa antigua urbe maya.

Durante sus últimas exploraciones, Nalda encontró restos humanos y decenas de objetos de ofrendas, entre los que sobresale un punzón de hueso labrado con la escena de un sacrificio humano.

Dzibanché es una ciudad que se ubica en el sur de Quintana Roo, en el municipio de Othón P. Blanco, y se conforma de cuatro conjuntos arquitectónicos: Grupo Principal de Dzibanché, Tutil, Complejo Central y Acrópolis de Kinichná.

El asentamiento tuvo su mayor auge entre los años 250 al 1000 d.C., periodo en el que gobernó la dinastía Kaan, una de las más antiguas e importantes de toda el área maya.

Responsable del proyecto de investigación de la antigua ciudad, la arqueóloga Sandra Balanzario señaló que los datos que arrojaron los descubrimientos indican que esta ciudad estuvo habitada hasta el Periodo Clásico Tardío (1200-1550 d.C.), lo cual es importante porque las investigaciones anteriores apuntaban a que la ocupación solo había llegado hasta el Clásico Terminal (800-1000 d.C.).

También, en el conjunto de objetos encontrados se encuentra una vasija que fue rota intencionalmente durante un ritual en la época prehispánica y depositada como ofrenda; la pieza está decorada con iconografía que hace referencia a uno de los hermanos de “Testigo Cielo”, un importante gobernante de la dinastía Kaan.

Esta vasija ya se rearmó en un 70 por ciento y junto con iconografía de los dos murales, la decoración de estuco y los aplanados con glifos asociados a tal dinastía, indican una continuidad de dicha estirpe en la urbe maya.

Balanzario indicó que luego de dos años de haber quedado interrumpido el proyecto de investigación en la antigua ciudad maya, debido a los requisitos académicos que se debían cubrir para dar continuidad a los estudios de uno de los más importantes investigadores de la cultura, se reanudaron los trabajos en agosto de este año.

Recordó que el objetivo de la última exploración de Nalda era encontrar las casas que habitó la gente de Dzibanché, pues ya había descubierto las áreas ceremoniales y edificios con cámaras mortuorias, por lo que decidió buscar en dos conjuntos arquitectónicos cercanos al área monumental que no se habían excavado.

En lugar de las casas habitación, el investigador descubrió cuatro palacios destinados a la administración de la ciudad, que en la mayoría de sus espacios conservan fragmentos de estuco con pintura policromada y grafitis, algunos con glifos de la familia Kaan, y otras cenefas de color rojo.

Las edificaciones se localizaron en el área conocida como Pequeña Acrópolis, donde también se descubrieron materiales arqueológicos que no estaban asociados a la actividad doméstica, sino que integraban ricas ofrendas de 700 años de antigüedad.

Otros hallazgos fueron restos óseos desmembrados de cuatro individuos que parecen haber sido sacrificados, junto con incensarios efigie, rotos en el momento del ritual; cuchillos de pedernal y de obsidiana y un punzón de hueso grabado con una imagen que alude a la extracción de corazón, en esta se ve a un sacerdote durante el sacrificio.

Abundó que los objetos que integran las ofrendas por lo general se encuentran en cámaras mortuorias, pero en este caso los mayas los depositaron dispersos en las ruinas de los cuatro palacios, que ya estaban en desuso.

Se cree que esto se realizó como parte de un ritual realizado en un momento de crisis, para hacer alguna petición o bien como despedida para marcar un cambio político.

Lo importante del mural descubierto es que proporciona una idea de la decoración de los edificios de la plaza donde habitaron personas de la élite.

Por su cercanía al área monumental de Dzibanché, los arqueólogos piensan que puede ser la residencia de la familia Kaan; cerca de ahí, en el Templo de los Cormoranes, el equipo de Nalda descubrió otro mural de estuco en relieve con policromía.

La iconografía de dicho mural representa la montaña sagrada, en la que se describe el origen y da legitimidad a la importante dinastía.

Además, en este segundo mural se halló en uno de los costados del Templo de los Cormoranes, que solo había sido excavado por el frente, donde Nalda, en 1995, descubrió la tumba de “Testigo Cielo”; la obra fue cubierta con un muro en talud por los mayas entre los años 1000 y 1250 d.C., por eso se conservó.

El mural actualmente está en proceso de limpieza para eliminar las capas de cal que se le pusieron luego de su descubrimiento en 2008, previamente se le colocaron morteros de cal y arena para su consolidación y se techó para evitar daños por agentes ambientales.

Dos restauradoras más trabajan en la limpieza y consolidación de los fragmentos de murales de la Pequeña Acrópolis, y también se colocan techumbres de palma de guano para proteger los estucos de la lluvia y la acción directa del Sol.

Nueva propuesta inmobiliaria

por NellyG 16 noviembre, 2012

Con una inversión total cifrada en 200 mdp, Grupo Inmobiliario Frondoso presentó su primer proyecto en el Caribe mexicano denominado “Taina Residencial”, constituido por 150 departamentos
en seis torres ubicadas dentro de Residencial Cumbres, en el bulevar Luis Donaldo Colosio de Cancún.

Alberto Aguilar, director de ventas, refirió que el grupo “tiene una trayectoria de más de 30 años construyendo desarrollos en la Ciudad de México, como Interlomas y Bosques, Lomas Country Club, entre otros, que se distinguen por ser inteligentes, es decir, se adaptan al entorno creando un balance entre la obra humana y la naturaleza, además de proporcionar calidad y confort”.

Este desarrollo de 13 mil metros cuadrados consta de departamentos de 86 m2 y una terraza de 22 m2, con dos recámaras. También ofrecen la modalidad de tres recámaras, cuyo costo fluctúa entre el millón y medio de pesos y los dos millones, con tres opciones de pago y fecha de entrega en noviembre del 2013. El residencial cuenta con áreas comunes, estacionamiento techado para residentes,  estacionamiento para visitas, dos canchas de paddle tenis, alberca, pista jogging, gimnasio, spa, salón de usos múltiples y servicios de seguridad. Taina Residencial tiene como mercado meta a clientes locales y nacionales, que representan el 90%, y el restante 10% al mercado internacional.

El factor humano es la nueva apuesta

por NellyG 16 noviembre, 2012

»La estrategia de hoy es invertir en los procesos de recursos humanos para elevar la rentabilidad; las compañías deben reconocer las habilidades que cada miembro del equipo posee.

Inversionistas y directivos atribuyen la generación de dinero a diversos elementos que no siempre tienen que ver con el desempeño de sus empleados.

Sin embargo, poco a poco ha ido cambiando esta mentalidad: cada vez más, las empresas van tomando en cuenta al factor humano, pues han reconocido que invertir en esto contribuye a una mejor rentabilidad.

Bajo esa perspectiva, son miles de dólares los que cada año se concentran en mejorar los procesos de Recursos Humanos, especialmente aquellos que aseguren el fortalecimiento, evaluación y desarrollo de su personal.

Dicha inversión está centrada en la aplicación de las «competencias», características específicas de comportamiento que se espera que cada empleado demuestre, ya que, por su naturaleza, se traducen en un alto desempeño laboral. Este tema puede aplicarse en diferentes ámbitos. Para la Administración del Desempeño son una forma de asegurar las metas del negocio; algunas empresas, preocupadas por consolidar lo que llaman una «cultura de valores«, las utilizan para alinear a los empleados respecto a lo que es permitido y no; otras tantas simplemente reciben los modelos de competencias como un mandato de sus corporativos y las aplican sin mayor cuestionamiento.

El alto desempeño, ¿significa lo mismo para todos?

La primera condición para impulsar los buenos resultados del personal tiene que ver con identificar el significado que el alto desempeño tiene para cada organización, así como la diferencia entre alto desempeño y alto potencial, ya que mayor capacidad no necesariamente significa mayor desarrollo a largo plazo.  Es interesante ver que empresas trasnacionales exitosas aún tienen que seguir trabajando en definir la diferencia entre ser exitoso en el puesto actual y tener el potencial para seguir siéndolo en el futuro.

Es por esto que es importante entender qué tipo de habilidades tienen las personas que conforman un equipo de trabajo. Las competencias de un individuo  (la personalidad, las habilidades, los conocimientos y las motivaciones), se realzan cuando la empresa es capaz de brindar los elementos para que alguien quiera y pueda hacer su trabajo; esto permite el desarrollo de los empleados y genera mayor compromiso.

Por Managing Consultant (Principal) en Hay Group. Vía CNN Expansión.

 

México en la piel

por NellyG 16 noviembre, 2012

La marca México ocupa el lugar 47 de 113 países evaluados en el ranking mundial Future Brand. Según otro marcador, el de la Organización Mundial de Turismo, en un lustro bajó 10 puntos, quedando en el lugar 58. ¿Está enferma nuestra marca país?

La marca-país ha aparecido en el diccionario del contexto mundial. Más allá de un concepto mercadotécnico, está siendo empleado como un modelo de negocios para potenciar activos claves: turismo, inversión, oportunidades comerciales, imagen y competitividad. México intenta jugar en ese marco global desde 2005. Sin embargo, desde su lanzamiento nuestra marca-país ha sido no sólo débil sino empañada por el factor inseguridad, con significativo impacto internacional.

De acuerdo con el ranking Future Brand, la marca México ocupa el lugar 47 de 113 países evaluados, superada en 23 puntos por Uruguay y Costa Rica, los más altos de Latinoamérica. Otro dato. Durante 2010, la Sectur efectuó un estudio de la marca México. La evaluación, que incluyó 44 mil marcas y 680 mil consumidores de 51 países, arrojó que el país como destino “no era un lugar de mucho valor”. En consecuencia, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que dirige Rodolfo López Negrete, invirtió 25 millones de dólares en Estados Unidos y seis millones de euros en Europa durante 2011 en las campañas de promoción, en un esfuerzo por potenciar la marca-país.

Titiritero por Arturo Medina

por NellyG 16 noviembre, 2012

Parece que fue ayer cuando por un mes la isla de Cozumel dejó de recibir cruceros; las calles lucían vacías, los comercios cerrados, era como una isla desierta, el panorama francamente desolador. Era el mes de mayo del 2009, la alerta por la influenza había dejado a la Isla y a todos los destinos de México con la espalda contra la pared.

En un mes de mayo normal llegan a la isla en cruceros unos 180 mil pasajeros, en aquel año por la influenza sólo llegaron ocho mil, y esto porque se recibió el primer odespués de la influenza, el día 27. Fue una pesadilla; sin embargo, hoy, a pesar de que los números no han sido del todo malos, los prestadores de servicios se quejan, los comercios también, dicen que no hay derrama.

Hay que hacer un análisis, porque están llegando tantos turistas como en el 2005, año en que se decía había gran derrama. Las cifras no cuadran. Por ejemplo, de enero a julio de 2005 arribaron un millón 717 mil cruceristas; en este año, un millón 701 mil, cifras muy similares. Las estadísticas dicen que un turista que llega en crucero deja unaderrama de 90.5 dólares en promedio, cuando en 2005 era de 70.4. Si las matemáticas nomienten, este año habría una derrama de 153 millones de dólares, mientras que en 2005 fue de 120 millones de dólares. Si esto es cierto, ¿por qué hace siete años era la meca y hoy todos se quejan de falta de trabajo?

Me puedo imaginar dos cosas: quizá el problema no está en los turistas que lleganpor crucero, sino los que llegan en ferry, o los que están hospedados en los hoteles, quizáes ahí en donde el gasto promedio ha disminuido; también debemos pensar que las rebanadas son más pequeñas pues la competencia ha crecido, hay más oferta, que se ha desarrollado más que la demanda.

Lo cierto es que Cozumel tiene que trabajar en dos sentidos: uno, abaratar los costos del traslado desde el continente. A qué me refiero. Actualmente el boleto redondo cuesta 312 pesos; una familia de cuatro personas, sólo para cruzar debe invertir mil 248 pesos. El otro es mejorar su ocupación hotelera, que aunque tiene picos en algunas semanasdel año, casi siempre está abajo del 40 por ciento.

He platicado con algunas personas que cruzaron a la isla para pasar el día, todas medejaron la misma sensación, no sabían qué hacer además de caminar por la costera. Creo que ahí hay una falla sensible en información.

De sorpresa en sorpresa.

Francamente no deja de sorprenderme que en el primer Informe de Gobierno de Julián Ricalde Magaña como presidente municipal de Benito Juárez no se mencionara nunca al turismo.

En su mensaje político habló de Seguridad Pública, de las finanzas municipales, de obra pública, de su relación política con el gobernador, de la renovación del centro, del programa municipal de desarrollo urbano, de ecología y cuidado al medio ambiente, de la nueva alcaldía en Puerto Morelos, de servicios públicos, del nuevo “basurero”, de las becas, del alcoholímetro, de muchas cosas, pero nunca dijo la palabras, turismo, turistas, hoteles, visitantes, promoción, playas.

Siempre hemos notado la distancia de Julián Ricalde con respecto a estos temas que no le pueden ser ajenos, no por nada es presidente municipal del destino turístico número uno de México y de uno de los destinos de playa más conocido sdel mundo.

Finalmente sabemos que hay una instancia que se encarga de la promoción del destino, la OVC, y que el municipio participa en el consejo técnico, pero de eso a que en su informe no mencionara ni siquiera la limpieza de playas, el número de turistas, las infraestructura que ha implementado el ayuntamiento para hacer más placentera la estanciaal turista, lo que ha hecho la Dirección de Turismo en este año y cinco meses, en fin… No me parece correcto ni saludable ese desentendimiento.

Los números hablan.

Los expertos en promoción han gastado millones de dólares en promover lo que ellosllaman mercados emergentes, es decir voltear a mercados diferentes a Estados Unidospara impulsar la llegada de más turistas de otros países, pues se supone que de nuestrovecino del norte esta cifra ha ido decreciendo por la crisis que sufren.

Por ello vemos a nuestros expertos en promoción en ferias internacionales en Inglaterra, España, Alemania, Rusia, Italia, aunque las cifras siguen desproporcionadas. De Estados Unidos y Canadá llega casi el 70% de los visitantes exrtanjeros a Quintana Roo.

Sin duda hay que atender los mercados emergentes, tenemos un destino turístico que deben conocer en todo el mundo y que sin duda por su versatilidad es atractivo para cualquier nicho. Pero ojo, no descuidar a nuestros vecinos del norte, que por proximidad siguen siendo por mucho los más importantes.

medinacancun@gmail.com

[editor]arturo-medina[/editor]

A la espera de los resultados de FITA 2012 – Ciudad Abierta por Gustavo Armenta

por NellyG 16 noviembre, 2012

Durante décadas, al final del Tianguis Turístico la secretaria o secretario de Turismo en turno culminaba su discurso de clausura dando una cifra que establecía el monto de lo que se había vendido ese año. Por supuesto que la cantidad siempre era mayor a la del año anterior y por supuesto también que era una cifra inventada.Tener la certeza de que el monto que declaraban los funcionariosera una cuenta alegre y falsa es factible por una razón muy simple: nadie realizaba algún estudio o seguimiento que le diera veracidad a una probable cantidad.

Esto cambió durante el sexenio de Vicente Fox, cuando su primera secretaria de Turismo, Leticia Navarro, decidió terminar con esa cifra demagógica y encargó al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) hacer un estudio de la calidad y resultados del Tianguis. Sóloentonces se tuvo por primera vez una idea cercana a la realidad de loque en verdad representaba el famoso evento como un encuentro de negocios. Hoy no sabemos si esto se siga llevando a cabo.

El no efectuar un estudio de esta naturaleza fue una de las críticas que constantemente se le hizo a la Bolsa Mexicana de Inversión Turística, que durante un tiempo organizó cada año el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, aunque los directores de esta dependencia explicaban que en este caso era más complicado hacer un seguimiento, ya que por tratarse de proyectos de grandes inversiones los que ahí se acordaban, tardaban mucho tiempo en llevarse a cabo. El caso es que nunca supimos qué tan efectiva era la BMIT, que ya no existe.

Descubrir qué se está haciendo bien y qué mal, qué cosas hay que corregir o eliminar, y cuáles mantener o incrementar; qué tan efectivoy benéfico resulta para expositores, que pagan por estar ahí, y para loscompradores, quienes también invierten para asistir; así como qué tan interesante y útil es para el público en general que asiste, son algunas de las razones para realizar este tipo de evaluaciones.

Hoy, cualquier evento que no se preocupe por tener esta retroalimentacióny autocrítica lo más probables es que vaya camino al fracaso.

Por esto es que hay que felicitar a los organizadores de la Feria Internacionalde Turismo de las Américas (FITA), quienes desde el inicio del evento, hace tres años, le pidieron a la Universidad Anáhuac que llevara a cabo estos muestreos.

Gracias a ello sabemos que en 2010 más de la mitad de los compradores (55%) fueron agentes de viajes minoristas, lo cual se repitió en 2011 (50%), en tanto que entre los expositores estuvo más dividido: en 2010 el grupo más grande fue el de hoteles (32%), seguido de Centros de Convenciones (21%) y Oficinas de Turismo u OCV’s.

En su primera edición, el objetivo principal de 45 por ciento de los expositores era promocionar sus destinos turísticos y sólo 16 por ciento asistió para dar seguimiento a sus relaciones comerciales; mientrasque en la segunda FITA la idea de promocionar destinos bajó a 41 porciento, aunque siguió siendo la principal, y la de dar seguimiento arelaciones comerciales se incrementó a 22 por ciento.Otros datos relevantes son: el año pasado el 57% de los expositores se dijo satisfecho con el perfil de los compradores profesionales; al 53%también les resultó satisfactoria la presencia del público; esta percepción llegó a 57% en cuanto a la diversidad de servicios y representatividad mundial de la industria de viajes en la Feria.

Un dato final: al terminar la FITA 2010, el 71% de los expositores afirmó que volvería a participar en la siguiente Feria, en tanto que en la FITA 2011 este porcentaje se elevó a 91%. Nada mal. Así que la expectativa para la FITA de este año, que se celebró hace unos días en la Ciudad de México, fue muy alta. Esperemos a ver qué resultadosarrojó este año.

[editor]gustavo-armenta[/editor]

  • 1
  • …
  • 887
  • 888
  • 889
  • 890
  • 891
  • 892

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo