X Columnas
- Carta del Director
- Amador Gutiérrez Guigui
- agutierrez@latitud21.com.mx
- @AmadorG_G
El pasado mes de junio el estado de Quintana Roo tuvo la visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que fue recibida por la gobernadora Mara Lezama en el aeropuerto de Tulum, y ambas certificaron el avance de la construcción del Hospital General de Felipe Carrillo Puerto. Es importante decir que el sector salud siempre necesitará una constante inversión, pública o privada.
En lo privado, el grupo hospitalario Amerimed ha mostrado crecimiento, bajo la guía de Rafael Espino como inversionista principal, cuenta con varias sedes en el sureste mexicano.
En otros menesteres, ahora estamos en el verano y el ciclo escolar ha culminado, permitiendo que los destinos turísticos quintanarroenses reciban un turismo familiar. El consumo impacta en los restaurantes y hospedajes, pero también en lo local, fuera de las zonas consideradas turísticas, dado que muchos visitantes llegan a AirBnb o en zonas habitaciones de familiares o conocidos, mezclándose con la gente local.
El grupo empresarial Xcaret no deja de sorprender de manera positiva, invirtiendo en más infraestructura turística en la entidad; la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez, la mandataria estatal, y demás autoridades de diferentes niveles de gobierno, acompañaron a los propietarios encabezados por el arquitecto Miguel Quintana Pali, los hermanos Constandse, y demás familiares que hoy fungen como altos directivos de este conglomerado dedicado al gremio turístico, quienes inauguraron la ampliación evolutiva del Hotel Xcaret México en la Riviera Maya.
Y hablando de la industria sin chimeneas, pero en el sector gastronómico, ya se dieron a conocer los premios anuales para condecorar a los restaurantes que ameriten estrellas de la Guía Michelin, y México no pudo quedarse afuera. Los mejores restaurantes se encuentran en la capital del país, con dos Estrellas que son Quintonil y Pujol, pero en Quintana Roo también hay restaurantes que son certificados con una Estrella: Cocina de Autor Riviera Maya, Ha’ y Le Chique. Y sobre este último restaurante hay que decir que en nuestra portada de julio llevamos a su chef Jonatan Gómez Luna, ganador del Premio Michelin México 2025 al Mentor Chef.
La afamada Guía también considera a otros negocios de alimentos y bebidas en Quintana Roo como lo son Arca, Autor, Bu’ul, Casa Banana, El Fogón, Hartwood, Ki’is (Nuevo), Kiosco Verde, Casa de las Mayoras, María Dolores, Nü Tulum, Wild y Woodend. Si bien es cierto no tienen Estrella, podrían estar en la antesala de conseguirla…
Hay que estar atentos a las depresiones tropicales, calores, lluvias, vientos y demás fenómenos meteorológicos, dado que ya estamos en la época. La cultura de la precaución es vital para no sufrir daños extremos.
- Carta de la editora
- Nelly García
- ngarcia@latitud21.com.mx
En los últimos días, dos noticias en México encendieron señales de alerta que no deberíamos ignorar: por un lado, la intervención de tres instituciones financieras mexicanas tras una acusación grave del Departamento del Tesoro de Estados Unidos; por otro, la aprobación de una ley que amplía de forma preocupante las capacidades de vigilancia del Estado mexicano sobre su propia población.
En el primer caso, la señal vino desde fuera. El gobierno estadounidense colocó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa en la lista de entidades con “preocupación principal en materia de lavado de dinero” por su presunta relación con el tráfico de opioides. Aunque las instituciones negaron categóricamente los señalamientos, las consecuencias no se hicieron esperar. Visa canceló sus operaciones con CIBanco, Fibra Inn y Terrafina lo desvincularon como fiduciario, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores intervino para intentar contener el daño.
La reacción del gobierno federal, y en particular de la presidenta Claudia Sheinbaum, fue minimizar el asunto. Pero para miles de cuentahabientes, empresas y actores del sector turístico e inmobiliario que operan con estos intermediarios, la incertidumbre es real. El impacto reputacional es profundo, y revela la fragilidad del sistema financiero ante señales internacionales de desconfianza.
El segundo caso, más silencioso pero igual de inquietante, ocurrió en el Congreso. Se aprobó una nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia que permite al Estado mexicano acceder, sin autorización judicial, a datos personales de la población: desde biométricos y bancarios hasta de salud, ubicación y hábitos de consumo. Una arquitectura de vigilancia masiva que, combinada con otras reformas recientes, fortalece el poder de las Fuerzas Armadas en tareas de inteligencia sin controles claros ni contrapesos efectivos.
Especialistas han alertado que se trata de un modelo sin garantías, sin supervisión ciudadana ni institucional. El uso que pueda darse a esa información —en un contexto de polarización política y creciente militarización— debería preocuparnos a todos.
Los dos temas tienen un hilo común: la erosión de la confianza. Ya sea en el sistema financiero o en las instituciones democráticas, sin transparencia, sin controles independientes, y sin rendición de cuentas, no hay certeza posible. Y sin certeza, no hay inversión ni desarrollo sostenible, ni turismo confiable, ni ciudadanía libre.
- Entre empresarios
- Sergio León
- CEO de Impoexporta
- X: @oigres14 IG: @sergioleoncervantes
- Email: sergioleon@sergioleon.mx
En un entorno donde la economía mexicana enfrenta presiones crecientes por parte de su principal socio comercial —Estados Unidos—, surge una pregunta inevitable para los estados más dependientes del turismo y el comercio internacional: ¿dónde están nuestras alternativas?
Quintana Roo tiene una respuesta en potencia: Colombia.
Pocas veces se habla de esta relación bajo una lupa de estrategia económica. Mientras EE.UU. refuerza barreras, lanza sanciones financieras y revisa tratados, Colombia mantiene una política exterior abierta, con visión multilatina y hambre de expansión hacia el Caribe y Mesoamérica. Y Quintana Roo, con su conectividad, ubicación geográfica y perfil económico, podría ser su socio natural.
Los datos respaldan esta tesis. Colombia generó un PIB de USD 324 mil millones en 2023, con exportaciones que superaron los 58 mil millones de dólares, principalmente en petróleo, café, flores y textiles. Pero enfrenta limitaciones logísticas y un acceso indirecto a mercados como Centroamérica, México y EE.UU. Mientras tanto, Quintana Roo, con solo USD 14 mil millones de PIB, ha logrado un PIB per cápita de USD 13,800, superior al promedio latinoamericano y muy por encima del colombiano (USD 6,400). Además, fue el estado con mayor crecimiento económico en México en 2023: 7.3%.
¿Dónde se encuentran estas dos economías? En el deseo compartido de internacionalización, complementariedad logística y atracción de inversión regional.
Mientras Colombia busca rutas hacia el norte, Chetumal ofrece una zona libre con ventajas fiscales, logística terrestre con Belice y acceso inmediato al Caribe. Por otro lado, el turismo colombiano crece año con año: 850 mil colombianos llegaron a México en 2023, muchos de ellos a Cancún. Pero el potencial va más allá del turismo: producción audiovisual, educación superior, centros de distribución, servicios tecnológicos.
La verdadera oportunidad radica en diseñar una agenda empresarial y gubernamental México–Colombia desde Quintana Roo, que no dependa exclusivamente del centro del país. Es momento de actuar: establecer acuerdos B2B, fomentar intercambio educativo y abrir rutas logísticas directas. Colombia representa una apuesta tangible, escalable y de bajo riesgo en medio de la volatilidad global.
El sur de México ya no debe ser visto como periferia, sino como el nuevo epicentro de integración con América.
Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México.
¡Hasta el próximo mes con más retos y oportunidades!
Sin miedo a la cima porque el éxito ya lo tenemos.
- En línea directa
- Arturo Medina Galindo
- Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
- Twitter @Arturo_Medina_G
La propuesta para construir un cuarto muelle de cruceros en Cozumel volvió a encender las alarmas en Quintana Roo, desatando un debate que trasciende lo económico, para tocar fibras sensibles en la protección ambiental y la planificación turística. Lejos de ser un mero proyecto de infraestructura, la iniciativa se erige como un símbolo de la tensión entre un modelo de desarrollo basado en el “más es más” y la imperiosa necesidad de preservar un ecosistema único y frágil.
El reciente comunicado de la SEMARNAT ha sido un punto de inflexión, al expresar reservas significativas o incluso un rechazo inicial a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) otorgada al proyecto. Cualquier indicio de objeción por parte de la autoridad ambiental más relevante del país subraya las serias dudas sobre la viabilidad ecológica de la obra. Un muelle adicional no sólo implica la alteración de los fondos marinos y los delicados arrecifes de coral –hogar de una biodiversidad impresionante y atractivo principal para los buzos de todo el mundo– sino también un aumento exponencial en el tráfico marítimo, la contaminación del agua y la presión sobre los servicios básicos de la isla.
Las voces en contra no se han hecho esperar; es notorio que esta vez no sólo provienen de los grupos ambientalistas. Organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) o el Consejo de Cozumel han sido históricamente firmes en su defensa del arrecife mesoamericano, advirtiendo sobre el daño irreversible que proyectos de esta magnitud pueden causar. Sin embargo, lo que le da un peso aún mayor a la oposición actual es la incorporación de figuras políticas que, desde distintas trincheras, han manifestado su desacuerdo, particularmente ofreciendo problemática social, porque en esa zona está la playa pública más utilizada por la población de la isla.
El proyecto es promovido por Muelles del Caribe S.A. de C.V. Forma parte de un conglomerado a cargo de la familia Molina Casares, que tiene varios negocios en el sureste mexicano. De los tres muelles actuales, administra Punta Langosta. José Luis Cervantes, representante del corporativo y quien dirige Playa Mía, un club de playa del mismo consorcio, el muelle cumple con todos los requisitos y es necesario para garantizar que los mejores cruceros sigan llegando a la isla.
Se dice seguro que se llamará Cozumel Cruise Terminal y beneficiará a la isla; argumenta que nuevos cruceros (más grandes) exigen nuevos muelles: cuando un crucero atraca, hay un impacto físico contra la estructura del muelle que debe resistir el golpe. Por eso, el cuarto muelle mediría 18 metros de ancho y 420 metros de largo, con un área 2.5 veces mayor a la terminal que ya administra Muelles del Caribe.
La pregunta fundamental que Cozumel y Quintana Roo deben responder es: ¿cuántos cruceros más puede soportar la isla sin comprometer su esencia y su futuro? Cozumel ya es uno de los puertos de cruceros más concurridos del mundo. Un cuarto muelle no sólo saturaría aún más la infraestructura terrestre y los servicios, sino que pondría en jaque la salud de sus ecosistemas marinos, que son precisamente el pilar de su atractivo turístico. La belleza submarina de Cozumel no es inagotable; cada ancla, cada motor y cada descarga representa una cicatriz más en su delicado lienzo natural.
Es momento de reflexionar si el desarrollo turístico debe medirse únicamente por el número de arribos o si, por el contrario, es más sabio apostar por un turismo de mayor valor, sostenible y respetuoso con el entorno. Es una decisión que definirá el legado ambiental y económico de la isla para las futuras generaciones. Y en esa balanza, el costo de la destrucción del patrimonio natural es, sin duda, impagable.
- Desde el camerino
- Alejandro Rosel
- Comunicador y conductor
- Twitter: @AlejandroRosel7
Para: EMDI, MDR, KRM, PRC, MI AMOR INFINITO
La presidenta municipal de Benito Juárez Ana Paty Peralta presentó el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, documento que marcará el rumbo de la ciudad en los próximos años, se basan en cuatro ejes fundamentales: prosperidad compartida y justicia social, gobierno humanista y de resultados, todos por la paz, y medio ambiente y desarrollo sostenible. “Este Plan Municipal de Desarrollo es más que un documento: es una visión de futuro. esta guía no es mía, no es de un gobierno, es de todas y todos; de quienes exigen justicia, quienes creen en la transformación, de las juventudes que asumen con entusiasmo su papel como protagonistas de la transformación, de las niñas y los niños que sueñan con un gran futuro, de las mujeres que exigen y merecen una sociedad más igualitaria, de los adultos mayores que merecen un trato digno, de las personas con discapacidad que reclaman una ciudad más incluyente, así como de los empresarios y emprendedores que diversifican nuestra economía y generan bienestar”, destacó Ana Paty Peralta… Una ciudad que crece de manera exponencial como lo ha hecho Cancún y sus alrededores, necesita planear, ordenar y actuar para el presente y el futuro, solucionar los problemas que se presentan y también los retos que deben afrontarse, sentar las bases para lo que está y lo que viene es básico y hoy en Cancún se están sentando las bases para tener una mejor ciudad, un mejor Cancún. Aquí entramos los demás, la ciudadanía, algo muy marcado sin duda en esta ciudad tan cosmopolita, llena de tantas nacionalidades y culturas es por un lado esa riqueza cultural, pero también la falta de muchas cosas más, como los valores cívicos, la cultura de respeto, la cultura vial, cortesía, el cuidado al medio ambiente y sobre todo un amor verdadero por esta ciudad que tanto nos ha dado y seguramente nos seguirá dando y para ello debemos de trabajar todos, pensar que lo que dejemos de hacer o hagamos mal es algo que nos afecta directamente a todos y muy probablemente a nuestros hijos. Lo que siempre cuestiono resume todo esto: ¿Qué estás dispuesto a hacer por tu ciudad? ¿Qué estás haciendo tú por Cancún? De ahí para adelante, todo lo demás. Reflexionemos…
La gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama instaló la Mesa de Estrategia de Sargazo 2025 en Quintana Roo para atender el arribo del alga con la participación de los tres órdenes de gobierno, así como de diversos sectores se construye el protocolo de actuación estatal para enfrentar el sargazo y su impacto sea menor… “Transformando vidas, cuidando familias”: Vero Lezama presentó su primer informe al frente del DIF Quintana Roo, se invirtió en mejorar espacios donde se cuida a niñas, niños, adolescentes, personas mayores y con discapacidad. Destacó la creación del primer Pilares en Villas Otoch Paraíso, un espacio diseñado para proteger y fortalecer a nuestra infancia y adolescencia, rescatándolos de entornos violentos y brindándoles un futuro lleno de oportunidades.
Que tengan un extraordinario mes y nos leemos a la siguiente. Les abrazo con cariño. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC #MDR #KRM.