miércoles, agosto 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Arturo Medina

  • En línea directa
  • Periodista, Director NITU.mx
  • email:arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Huso horario

por Latitud21 Redacción 31 diciembre, 2014

Finalmente se dio el cambio de horario para Quintana Roo, fue aprobado luego de casi tres años dormido en la Cámara de Diputados. En los últimos meses se me ocurrió bajar el nivel técnico de la discusión con algunas personas que no estaban de acuerdo con la medida, arguyendo razones técnicas y tomando en cuenta meridianos, paralelos y demás.

La pregunta era sencilla, ¿a qué hora prefieres luz de sol, de seis a siete de la mañana o de seis a siete de la tarde? Creo que de esta forma no había manera de errar, finalmente los meridianos son una guía, pero no una ley; en el mundo los países y los estados de los países toman decisiones que convengan social y económicamente a sus territorios y creo que en este caso es obvio que es lo correcto.

Algunas personas también dijeron que no se tomó en cuenta a la ciudadanía, y créanme que nunca he visto que una ley se apruebe con más votos manifiestos de los ciudadanos, o ¿cuándo le ha tocado ver que los diputados pregunten si nos gusta tal o cual ley? Ellos son omnipotentes, bueno, los partidos, pero los diputados son obedientes.

Esta ley por lo menos contó con la opinión positiva de más de 40 mil personas que firmaron una iniciativa organizada por Cristina Alcayaga, y aunque es una gran minoría en el estado, son muchos más ciudadanos manifestándose libremente sobre  un tema que los legisladores tenían olvidado.

En lo personal me queda claro que la medida no traerá mas turistas como algunos dicen, por lo menos no a corto plazo, la decisión de venir o no a Cancún ya se ha tomado o se tomará, pero de lo que sí estoy plenamente seguro es que el nivel de satisfacción va a ser más alto y las recomendaciones más y mejores, lo que a la larga sí repercutirá en la cantidad de visitantes en forma positiva.

Según sabemos los cambios a la ley se publicarán en el Diario Oficial de la Federación en febrero, lo que nos dejaría un par de meses en invierno con una hora adelante del centro de México. La pregunta es, ¿valdrá la pena? ¿Deberíamos esperar al nuevo horario de invierno el último domingo de octubre? Así mientras el centro se atrasa una hora nosotros nos quedamos en el mismo sitio.

Para ser sincero, esperaba una reacción más efusiva por parte del sector privado, finalmente los más beneficiados son precisamente ellos, son los que ganarán en ocupación, satisfacción, ahorro de energía y de más argumentos económicos vertidos en la petición, pero han hecho mutis ante la decisión. ¿Será porque sirvió de cuña para informarles sobre el aumento en algunos impuestos? Ahí se lo dejo.

El dólar, una visión distinta

Hemos escuchado muchas veces que la devaluación del peso no perjudica al turismo. ¿Cuál es el argumento? Que todo se vende en dólares, tanto los cuartos, hablando de la hotelería, como los servicios; se habla incluso de que hay una ganancia cercana al 10% al cobrar en dólares y gastar en pesos.

Yo voy a diferir de esta postura. Hoy en día el turismo nacional es una parte muy importante de nuestros destinos, y efectivamente al tasar en dólares el costo de todo lo relacionado con el turismo, mientras más se devalúe el peso más sube el precio de todo, habitaciones, restaurantes, servicios, etc.

Obvio es decir que al turismo nacional sí le afecta. Tendríamos que preguntarnos cuántos turistas dejarán de venir por el alza en la tarifa. Y entonces sí, no solo los prestadores de servicios se verán afectados, sino incluso los hoteles.

Las aerolíneas, caso especial

Lo único que no aumentó fueron los precios de los pasajes aéreos, a pesar de la devaluación; pero no crean que es por bondad o porque son bienhechores de la sociedad. Aquí debemos hablar del precio del petróleo.

Según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), para el próximo año las aerolíneas ganarán 25.6% más que en 2014. Todo esto debido a la baja del precio del crudo y a los costos del gas avión, y al final de la crisis en los grandes mercados y el aumento del PIB.

En México el panorama es totalmente diferente, la crisis pareciera que apenas empieza, y el PIB no ha crecido. El precio del gas avión baja, pero no los precios en los boletos; en esto ya se parece al gobierno mexicano, que mientras más baja el precio del crudo más sube el precio de la gasolina.

Tengo mis dudas sobre el comportamiento de las líneas aéreas, finalmente en estos últimos seis meses hay una gran competencia no solo de tarifas, también de rutas, por lo que a pesar de su comportamiento actual de no ajustar pese a la baja del gas avión podrían modificarse.

Otro punto es que algunas líneas aéreas estadounidenses ya planean nuevas rutas con la apertura de la tercera y cuarta libertad de los cielos. Con ella ya no hay límite en el número de líneas aéreas que pueden hacer la misma ruta. Antes, por ejemplo, solo tres líneas aéreas de Estados Unidos máximo podían hacer la ruta desde una ciudad de la Unión Americana, hoy cualquiera puede; esto sin duda también podría abonar en mejores tarifas internacionales.

Por cierto, lo que no se aprobó fue la quinta libertad, o cielos abiertos, lo que permitiría a líneas extrajeras hacer escalas en ciudades de nuestro país. Por ejemplo, que United cubriera la ruta Los Ángeles-Cancún, con escala en Guadalajara. En este tema la protección a las líneas aéreas mexicanas continúa, por si busca la razón de por qué es más barato volar desde Cancún a Miami que a la Ciudad de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contrastes de nuestro Caribe mexicano

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2014

Claroscuro

No cabe duda que el Caribe mexicano es una gama de opciones y alternativas de alojamiento y entretenimiento inigualable. Cambiando el color de esta columna, hoy quiero hablar de todo lo que pude hacer  ya con frentes fríos encima y algo de lluvia.

Tuve la oportunidad de alojarme en un lugar maravilloso llamado Casa Caracol en Bacalar; de verdad es increíble la belleza de esta laguna de los siete colores, pero más increíble me parece que haya tan escaso número de habitantes de Quintana Roo que no se hayan dado el gusto de ir a conocer el sur del estado, en este caso particular Bacalar.

Estando ahí hay posibilidad de que en poco tiempo puedas conocer la capital (cuántos quintanarroenses no la conocen), Chetumal, su Museo Maya, que es espectacular, ir a Kohunlich, Dzibanché y hasta tiempo de casino y shopping en la zona libre.

De verdad dese la oportunidad. Eso sí, tendré que hacer observaciones pertinentes. No es posible que por tres pesos los museos luzcan descuidados y abandonados, tanto el del Fuerte de San Felipe en Bacalar como el Museo Maya en Chetumal; unos cuantos letreros, focos y alguna que otra pantalla los dejarían sin pero.

Es muy desagradable, por otro lado, que en la entrada de Bacalar veamos el gran muro con su rehilete y su letrero con grandes letras Pueblo Mágico al lado de una carretera sucia, con los postes de alumbrado oxidados, el pasto crecido y hasta grafiti. Para mí ahí se rompió el encanto, ya no hay magia.

Y si para eso mismo quieren que Felipe Carrillo Puerto, Tulum y Holbox sean Pueblos Mágicos, sí que están devaluados. Quien tenga el título lo debe portar con orgullo, provocar, gestionar que se mantenga la magia, si no el turista que llegue a un anunciado Pueblo Mágico y encuentre esto, al próximo ya no le va a creer.

 

 

Muy brillante

Comenté que hablaría de contrastes. También tuve la oportunidad de estar unos días en el Grand Velas. Ahí sí, honor a quien honor merece, el título de uno de los mejores hoteles de lujo de la Riviera Maya sigue siendo poco más que apropiado.

Estuvimos por ahí para degustar, en el Festival de la Revolución Mexicana, una cena en el restaurante Frida ofrecida por el invitado de honor Benito Molina, quien nos deleitó, como solo él sabe, con un menú que incluyó una gran variedad de sabores, todos del mar, que es su pasión.

Benito es considerado uno de los 10 mejores chefs de México y lo dejó muy claro; también es un gran charlista (por eso es brillante en su programa de tele), platicamos muy a gusto con él largo y tendido, desde cómo fue el “pavo” en un barco atunero para conocer de cerca cómo era la pesca y si en realidad corrían riesgos los delfines, hasta su confesión de que su platillo favorito no es uno que él prepara, son los tacos del villamelón de la Plaza México.

Sin duda un acierto del Grand Velas traer a los grandes chefs mexicanos a disfrutar el Caribe, y es que Benito llegó con toda la familia a pasar unos días del otro lado de México, ya que él tiene su restaurante en Ensenada,  Baja California.

 

Más claridad

No quiero dejar pasar la oportunidad de felicitar a Mayakoba por el gran torneo del golf de la PGA, que cada año les sale mejor, y esta vez con la gran noticia de que dos mexicanos quedaron en el top 10, Carlos Ortiz y Óscar Frausto, quienes terminaron las cuatro rondas con 11 debajo de par, a seis golpes del campeón Charley Hoffman.

Además este año al ser el único torneo de la gira en el día fue expuesto en cadena nacional en los Estados Unidos a través de NBC y en Latinoamérica por la cadena ESPN, logrando una importante difusión para el destino; un gran logro de Juan Miguel Villar Mir, quien sigue con su empeño de tener cada día un mejor torneo.

 

Muy oscuro

Termino con una muy mala. Un lector me hizo favor de enviarme un link que me llevaba directamente hasta un artículo de turismo del New York Times. Mi primera expresión fue: ¡Fantástico, qué bueno que se ocupen de nosotros! Pero la sorpresa es que el periodista relata su mala experiencia al ser detenido y extorsionado por un agente de Tránsito de Tulum. “Le doy la infracción, me da su licencia y va a pagar la multa al municipio”. Claro que prefirió pagar el dinero que le pedía el “oficial” para evitarse la molestia.

En Cancún entregan un tarjetón con una multa de cortesía si no son infracciones graves, precisamente para evitar que los agentes extorsionen a turistas, y quizá deberíamos decir, perfecto, que lo apliquen en todos los municipios. Pero sabe qué. ¡No! Los agentes deberían hacer bien su trabajo, no deberían extorsionar al turista.

Millones de pesos gastados en promoción para atraer visitantes, para que con una mala acción de un “representante de la ley” nos haga la peor publicidad de todas.

Le dejo el link, por si está dispuesto a leer la historia. http://www.nytimes.com/2014/11/09/travel/a-maddening-bargain-with-a-mexican-police-officer.html?smid=tw-share&_r=0

Este es el último artículo del año, así que solo espero que el 2015 sea próspero, y que me sigan leyendo. Hasta pronto.

 

 

 

 

 

 

 

 

Todo incluido, todas las cadenas, todos los ingresos

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2014

Cuando Cancún vio “la primera luz” allá en 1970, quienes invirtieron para que floreciera fueron principalmente empresarios mexicanos y cadenas hoteleras, desde Diego de la Peña hasta firmas como Presidente, Krystal, Aristos, Palace, Camino Real, Fiesta Americana, por el lado nacional, y por el lado americano Hyatt, Hilton, Sheraton; todos disfrutaron del auge de este destino al igual que sus trabajadores y los negocios externos que prestaban servicio a sus huéspedes.

Vino la segunda oleada, y llegaron las inversiones españolas, Meliá, Oasis, Iberostar, Riu, Barceló, y con ellos o muy cerca de ese momento el All Inclusive, bien visto en ese momento como una opción más… Hoy parece que no hay más alternativas.

Primero mutaron cadenas mexicanas como Palace, Omni, Calinda, Real Resorts; poco a poco los hoteles con Plan Europeo empezaron a desaparecer, llegó Grand Velas, El Dorado, no había forma de competir. Algunos se resistieron pero sucumbieron, Camino Real se fue, Hyatt Cancún Caribe dijo adiós, Sheraton ya no existe, Villas Plaza, Hilton cedieron ante la ola del All Inclusive.

Y entonces aparecieron los Oasis, Barceló, Iberostar y Meliá. Las cadenas americanas prácticamente desaparecieron. Pero bien dice el dicho: “si no puedes con el enemigo, únetele”, y fue Hyatt la que tomó la iniciativa, se alió con un experto en All Inclusive como Real Resorts, y surgió el consorcio Playa Resorts, Hyatt regreso de golpe, el The Royal, de Fernando García Zalvidea, lleva ahora la marca estadounidense como Hyatt Zilara.

Y la firma no quiere entrar solo en México, se ha expandido a los destinos de playa en donde han entendido que sin All Inclusive simplemente no se compite. Son propietarios del predio en donde algún día estuvo el Camino Real y luego Dreams, demolieron dos terceras partes del emblemático hotel y levantan una segunda torre de 11 pisos. Será el segundo Hyatt, éste con el nombre de Ziva.

Y para sorpresa de muchos un nuevo apostador, otra cadena de los Estados Unidos, convertirá parte de su oferta a All Inclusive, y es ni más ni menos que Marriott, el Todo Incluido permea prácticamente a todos los niveles y Marriott no será la excepción. Falta ver cómo lo hace, asociándose con alguna marca existente o comprando propiedades.

El crecimiento de Marriott en México está programado con 20 unidades nuevas para 2017, pero seguramente estaremos viendo a Marriot con su primer Todo Incluido aquí en Cancún o en Puerto Vallarta.

Las alianzas estratégicas

Está comprobado que la derrama económica en las ciudades turística en donde prolifera el All Inclusive se reduce a lo mínimo. Recientemente un esfuerzo de varios restaurantes de Cancún que se llamó “Don´t missing Cancún Dine out” (No te pierdas Cancún cena afuera) fracasó rotundamente; intentaron promover dentro de los hoteles All Inclusive la oferta culinaria de la ciudad, que por cierto es amplia y variada; sin embargo, no tuvo el éxito que esperaban. Realizaron un estudio que reveló la triste realidad del Todo Incluido, los turistas no salen del hotel para pagar por algo que ya pagaron.

El estudio fue revelador también en el sentido de que el 25% de los que visitan Cancún bajo el esquema Todo Incluido salen a cenar una vez durante su estancia. La segunda razón por la que los turistas no salen es porque no conocen la oferta, por lo que el nuevo esfuerzo se llamará Guía Gastronómica de Cancún, que se colocará en 10 mil habitaciones del segmento Todo Incluido.

¿Hasta dónde?

Los Todo Incluido han proliferado, son la respuesta de los destinos de playa al crecimiento de los cruceros, que manejan un esquema similar adaptándose a la circunstancia.

Uno de los legados de Fernando García Zalvidea fue el que no se instalara el home port en la Riviera Maya, sus argumentos: que los visitantes que llegaban solo bajaban un día, paseaban un rato y luego se volvían a ir; los argumentos fundamentales son que los hoteleros los consideran una competencia desleal debido a que no pagan impuestos como lo hace la hotelería tradicional, y con un home port la situación sería más grave debido a que les restaría asientos de avión para traer a los turistas que llenan los cuartos de hotel.

Estos argumentos son ºsin duda de mucho peso para su propio negocio (los hoteles), que ya lo vemos ha sido generoso, las ocupaciones son históricas, pero en dónde se queda el dinero de las ventas ¿En dónde comprarán los viajeros? ¿Cuánto dinero e impuestos realmente se quedan en México?

A estas alturas muchos deben pensar que habría una economía más distribuida si hubiera un home port, por lo menos los turistas que llegaran y desembarcaran gastarían poco o mucho fuera del barco y habría más dinero circulante, hoy toda la derrama se la quedan los hoteleros.

Se ha hablado de legislar, de poner candados, de usar esquemas mixtos, de que el All Inclusive considere una o dos noches en restaurantes de la ciudad, pero por ahora el All Inclusive es All for me.

¿En dónde está el dinero?

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2014

Cuando uno escucha las cifras oficiales en Quintana Roo, los llenos en los hoteles, la cantidad de operaciones en el aeropuerto y de paseos que contratan los visitantes, es esperanzador para un destino que tardó seis años para recuperarse del “golpe” de la influenza.

Por otro lado, están las cifras de la Secretaría de Turismo federal desbordantes de números alegres. El Banco de México en su último reporte dice que el ingreso de divisas por turistas internacionales durante los primeros cinco meses del año creció casi 17% en relación con el mismo periodo de 2013, con captación de siete mil 22 millones de dólares, 16.7% más que en el mismo periodo del año pasado.

El flujo de turistas internacionales también mostró un significativo incremento de 19.2%, al contabilizarse 11.7 millones de personas, y así más turistas, más dinero, más vuelos, más todo.

Y entonces nos hacemos una pregunta, ¿en dónde está el dinero? La población en general, por lo menos aquí en Quintana Roo, no tiene el dinero suficiente para vivir como hace seis años el dinero no alcanza, las empresas se atrasan con las quincenas, los hoteles no pagan a sus acreedores, y las empresas entran en crisis.

Es por ello que nos preguntamos, ¿en dónde está el dinero? Finalmente la única industria de nuestro estado que todavía hace seis años caminaba bien y sus empresas fluían sin complicaciones, hoy piden solidaridad a sus empleados para aguantar la paga.

Empresas que producen, empresas que venden, empresas que generan empleos, muchas están en el alambre porque el dinero simplemente no se ve, no está, y la situación para muchos es ya preocupante.

 

El huso horario

Si bien la discusión sobre un nuevo huso horario para la Zona Norte de Quintana Roo parece que no tendrá solución legislativa en corto plazo, continúa generando polémica entre una parte de la población. Agradezco al señor Carlos García, que es uno de los que no está de acuerdo con la medida, que me lo haga saber con vehemencia cada vez que tiene nuevos datos.

Lo más reciente, un artículo de la revista Equilibrio, que cita a la Universidad de Texas como fuente, en la que asegura que el horario de verano no ha sido provechoso para México debido a que realmente junto con Yucatán, Quintana Roo está regido por el huso horario que le corresponde, y de acuerdo a este argumento asegura que la capital y los estados del centro son los que deberían cambiar el horario. Y de verdad creo que tiene razón, geográficamente es cierto.

Sin embargo, también creo que la discusión no debe ser geográfica, porque el argumento que marca la Universidad de Texas, diciendo además que es urgente que se corrija, obligaría también a este estado de la Unión Americana a corregir el suyo, que es el mismo del DF.

Texas se rige por el mismo meridiano que el DF, y si la capital está tan mal como dicen entonces Texas también. Es complicado, ¿no cree?

En verano Quintana Roo tiene hasta 14 horas de sol, y por ello con el horario de verano podemos tener luz de 6 a.m. a 7:30 p.m., pero en invierno solo tenemos 12 horas de sol, ahí es en donde debemos preguntarnos, ¿a qué hora queremos la luz del sol? ¿De 5 a.m. a 5 p.m. o de 6 a.m. a 6p.m.?, ¿qué le conviene al estado? A eso se reduce todo, dejemos de lado estudios, meridianos, paralelos, inviernos y veranos.

 

¿Ahora Aeroméxico?

De verdad pensé que con la quiebra de Mexicana los empleados de Aeroméxico entrarían en razón y se darían cuenta que las prestaciones que tienen (otorgadas cuando el gobierno operó) son insorteables, ninguna empresa puede conducirse así sin corregir.

Cuando llegó como presidente del consejo de administración de Aeroméxico Eduardo Tricio, aparentemente llegó a un arreglo. Los sobrecargos contratados a partir de esa fecha tendrían prestaciones distintas a las que ya habían sido adquiridas por los que tenían años en la empresa.

Todo estaba en calma hasta que se dio la noticia, la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) acordó emplazar a huelga a Aeroméxico para el 15 de septiembre. Ojalá que sanamente lleguen a un arreglo, no sea este el principio del fin de la que hasta hoy y después de la quiebra de Mexicana es la línea aérea número uno de México.

Queda claro que nadie experimenta en cabeza ajena.

El turismo, ¿prioridad nacional?

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2014

Sin duda sabes que los fines de semana largos fueron ideados por el Congreso para promover el turismo, teniendo tres fines de semana al año para poder viajar con la familia y provocar derrama, lo que ha sucedido cada año con más éxito.

Entonces, uno no puede entender por qué se legisla por tres días más al año en el que se puede hacer turismo, pero nadie ha dicho nada sobre el drástico recorte a las vacaciones de verano.

Si estudiaste primaria en los ´70 u ´80 seguro recuerdas cómo anhelabas  que llegaran tus dos meses de vacaciones de verano, las clases terminaban a finales de junio o principios de julio y entrábamos a clases en septiembre.

Hoy las vacaciones de verano duran escasamente un mes, por ejemplo este año los chavos saldrán según el calendario el 15 de julio y el regreso a clases será el 18 de agosto. Sí, un mes y tres días de vacaciones.

¿No es incongruente que un país que creó tres días para que hubiera fines de semana largos para fomentar el turismo le quite un mes a las vacaciones de verano?

No faltará quien me diga que es por los días de clases y demás, o que estoy fomentando que los niños no reciban la educación que merecen. ¿Creen que en España la educación es mejor que aquí? Bueno, el actual calendario de clases en España es del 3 de septiembre al 19 de junio. Sí, dos meses y medio para vacaciones. ¿Será que ellos aprenden más rápido,  o no aprenden por ir a la escuela un mes y medio menos?

Nada más por curioso revisé un pasado reciente. En el ciclo escolar 95-96 el calendario escolar era del 28 de agosto al 9 de julio, un mes y medio de vacaciones, es decir la tendencia ya venía desde entonces.

 

La nueva torre

En nuestra anterior publicación les platicaba de la nueva torre de 11 pisos que construirá el Hyatt Ziva en lo que antiguamente fue Camino Real y luego Dream´s Cancún; en la misma publicación nuestra compañera Norma Anaya publicó una nota del tema, que decía a la letra:  Alex Stadlin, director operativo del consorcio operador, confirmó que “se incluyen cambios sustanciales en el lobby y áreas exteriores del inmueble, pero se conservará intacta la torre principal, obra del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta”. El anuncio devolvió el respiro a más de uno, entre ellos el arquitecto Marciano Carrasco Bassols, quien fue el director responsable de la segunda etapa de la obra del hotel Camino Real, construido en 1975, y quien se mostró dispuesto a defenderla al ser un ícono del arquitecto Legorreta (1931-2011), uno de los profesionales mexicanos con mayor reconocimiento a nivel internacional y de los más galardonados a lo largo de su carrera.

Yo me pregunto, ¿cómo se va a respetar la arquitectura de Ricardo Legorreta? ¿En dónde se puede levantar una torre de 11 pisos que no sea arriba de donde está el lobby y los salones? No hay otro lugar, y aunque respeten la torre que actualmente tienen, me parece que la arquitectura de Legorreta en donde realmente se refleja es en el lobby. Al tiempo.

Por otro lado, me parece un exceso una torre de 11 pisos en esa zona, la que todos sabemos tiene la peor sobredensificación de Cancún.

 

Buenas Noticias

El Club Med anunció que para este verano reabrirá sus instalaciones después de trabajos de remodelación en los que se invirtieron 14 millones de dólares. La verdad nos da mucho gusto que este hotel insignia de Cancún quiera volver por sus fueros y buscar que regresen las buenas épocas.

El mes pasado anunciaron que Sandra Hernández toma las riendas de los hoteles Club Med en México, con el propósito de reposicionar la marca en el país como pionera en el segmento “All Inclusive Premium”. Le  deseamos la mejor de las suertes.

La magia de la marca Cancún

por NellyG 29 mayo, 2014

El verdadero objetivo del Tianguis Turístico de México, como el de cualquier feria, no es realmente el número de asistentes, ni la cantidad de países, ni la lista de compradores, o las fallas de logística que pudieran causar algunas molestias, sino la cantidad de cierre de negocio que puedas hacer.

El recientemente celebrado Tianguis Turístico de México en Cancún, fue todo un éxito por todo lo anterior, rompió todos los records y por mucho; quizá ya haya leído estas cifras, pero son abrumadoras: un total de 38 mil 182 citas de negocio, 11mil 894 más que en la edición anterior en Puebla, 31% por arriba del evento anterior, 847 empresas compradoras, 173 más que el año pasado, mientras que el número de países participantes pasó de 42 a 61. Son cifras que dejan sin duda la vara muy alta a Acapulco, que organizará el próximo Tianguis.

La pregunta sería, ¿a qué se debió el salto tan importante en los resultados finales? A mí me queda claro que la sede tuvo un peso específico muy grande, hablando de compradores internacionales, no es lo mismo que te inviten a Acapulco que a Cancún; no pierdan de vista que Cancún es la segunda marca mexicana más conocida en el mundo. Además tiene el aeropuerto mejor conectado del país.

Y surge la pregunta, ¿no tendría que ser el Tianguis todos los años en Quintana Roo, la actual joya de la corona?

No quiero ser pesimista, pero es muy probable que estos números no puedan ser superados por Acapulco, y esto en lugar de un beneficio, al devolverles el tianguis, será un perjuicio que demostraría la realidad turística actual.

Solo hay que recordar que cuando se le concedió la sede del Tianguis a Acapulco en 1975, la joya turística de México era Acapulco, lugar en donde las grandes figuras del Hollywood iban a descansar y adonde cualquier pareja de recién casados quería pasar su luna de miel.

Pero fue promesa de campaña de Peña Nieto, y la secretaria de Turismo Claudia Ruiz Massieu es guerrerense.  Quizá si la realidad es abrumadora, lo piensen bien para más adelante.

 

Su punto fuerte

¿Qué tendría que hacer Acapulco para tratar de no quedarse atrás? Primero, olvidarse del antiguo y vetusto centro de convenciones y enseñar al mundo el nuevo Acapulco, el Acapulco Diamante, que incluye un centro de convenciones espectacular en un desarrollo que se llama Mundo Imperial, de José Antonio Hernández, dueño de Autofin, que sin duda tiene todo para impresionar a cualquiera, y si no lo cree échele un vistazo www.mundoimperial.com.mx

Después de Acapulco seguirán los itinerantes, ya hay tres aspirantes: Ciudad de México, la gran capital; Mérida, la cuna maya, y León, capital industrial de un estado colonial e histórico.

Por cierto, muchas personas me preguntaban que si el Tianguis no estaría abierto para el público. La respuesta es no, pero quizá no sea una mala idea para próximas ediciones que se destine un día a la población en general para que conozcan lo que solo les presentamos en fotos y video, el gran esfuerzo de los estados por traer una parte de su tierra a sus stands. Incluso sería una promoción directa con la gente, que estoy seguro lo disfrutaría mucho. En Fitur lo hacen. Habría que considerarlo.

 

Los Business Class

Hemos platicado de la proliferación de hoteles Business Class en Cancún, se han plantado tantos que uno se pregunta, ¿de verdad hay tal demanda para hombres de negocio? Mi respuesta es no. Esto me parece que no es otra cosa que abaratar el turismo, son hoteles con tarifas bajas por cuarto, no por persona, que no están en la zona de playas, haciendo posible que más personas con menos recursos lleguen al destino.

La novedad es el hotel ONE, de Grupo Posadas, que tenía programada su apertura para el 15 de mayo sobre la avenida Tulum, casi llegando al distribuidor vial. Otro que está próximo a abrir es el que desde hace más de un año anuncié en este espacio, el Real Inn, de Grupo Real Turismo, de Olegario Vázquez Raña, que ya está en obra, en el hotel que están rehabilitando frente al asta bandera en la Zona Hotelera.

Uno que cambió de concepto para competir con los dos antes mencionados, además de Quinta Inn, Ibis, City Express, City Junior, Fiesta  Inn, etc., es el Oasis Smart, que está en la Av. Tulum, casi frente a la glorieta del Ceviche. La marca cambió a Oh! by Oasis y ofrece más que un Business Class, es un hotel boutique, que además te ofrece club de playa en cualquiera de los hoteles Oasis que están en la Zona Hotelera.

Cancún se sigue fortaleciendo, sigue habiendo gran inversión y ahora incluso está teniendo su mejor año en mucho tiempo. Ojalá siga por este camino.

 

Cancún dice adiós al futbol

Lo que es casi un hecho es que la marca Cancún desaparece del futbol; esta temporada que termina tenía a dos clubes, el de casa, el Atlante, del que ya se dijo al descender se le quitaría el patrocinio por no ser rentable, y el otro es el equipo Español de Barcelona, que dirigía Javier Aguirre y en donde juega el central mexicano Héctor Moreno; según sabemos, la marca Cancún dejará esa playera y en cambio aparecería Riviera Maya, que sin duda entre los españoles tiene más penetración.

 

 

 

 

 

 

  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • 16

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo