miércoles, julio 2 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Se sugiere una paciente diplomacia

por NellyG 2 julio, 2025

 

“Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soñador, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas”

 

Nuestro mundo está cada día más afligido por problemas que nos afectan a
todos, lo que requiere de acciones concertadas e inclusivas, que nos hagan más
clementes y solidarios. Realmente, a nadie se le puede negar la voz y mucho
menos su implicación, a la hora de afrontar esos desafíos internacionales. Sin
duda, nuestra primera tarea pasa por escuchar y considerarlo. Por otra parte, nadie tiene
la verdad absoluta para conjugar una vida que nos pertenece colectivamente, lo que debe
hacernos cuando menos reflexionar y entrar en acción, sin obviar el paciente trabajo de
la diplomacia, que consiste en entenderse y atenderse mutuamente. La humanidad es un
corazón palpitante, que demanda de cada uno de nosotros, comprensión y clemencia.

Ciertamente, entre el aluvión de dificultades, enfrentamientos y reivindicaciones
contrapuestas, tenemos que buscar y rebuscar el modo y la manera de hallar el raciocinio,
favoreciendo el diálogo para que germine el espíritu reconciliador. Hoy más que nunca se
necesitan gentes de paz y orden, personas de palabra auténtica, pulsos verdaderos y fuer
tes en favor de la unión y la unidad, donde la justicia social, la dignidad humana y la com
pasión, han de ser abecedarios a utilizar. Contamos, para llevar a buen término el ejercicio,
con una rica diversidad de orígenes y creencias que se han globalizado, ahora únicamente
nos falta que todos los moradores compartan el objetivo común de lo armónico.

También nuestra propia historia como familia pensante, nos ha demostrado que se
pueden hacer muchos avances en la resolución de situaciones aparentemente inexpli
cables a través de prudentes, resignados y constantes esfuerzos diplomáticos, imbuidos
en el respeto mutuo, en la buena voluntad y en la sana convicción ética. Reunirse y unirse
para cambiar los vientos turbulentos y desafiantes es lo justo y preciso, si queremos
realmente un espacio mejor para todos, haciendo familia y generando confianza entre
los pueblos. Sea como fuere, sabemos ya que repoblarse de odios y venganzas, es volver
a vías que nos destruyen. Sinceramente, las personas no nacen con rencor; la intransi
gencia se aprende y, por tanto, hay que aprender a reprenderse a uno mismo, en vez de
desanimarnos.

La belleza es un estado de ánimo que nos embellece si lo trabajamos a pleno corazón.
Cabalgar por esta tierra no es fácil, pero hermanados somos mejores, para mantener el
equilibrio natural del planeta, en vista a las generaciones venideras. No olvidemos que el
cambio climático está ahí, es una crisis de salud, que nos llama universalmente a buscar
soluciones nuevas e innovadoras. Por si mismo no podemos hacer nuevas todas las co
sas, demandamos de la presencia vinculante de amistad, cooperación y plática al servicio
de lo viviente. Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soña
dor, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas. Saber rectificar es
de sabios, y el verdadero arte de la diplomacia, radica en no continuar con lo hostil.

En efecto, para la astucia una cuestión aplazada ya está resuelta. En ocasiones,
parece que las injusticias mundanas o las mismas crisis inhumanas, corren más veloz
que la capacidad de afrontar juntos estos retos. Seguramente precisamos otros ritmos
más valientes, ante el empobrecimiento del verdadero capital humano, el de la educación,
la sanidad y el estado de bienestar sistémico. Resulta preocupante, que sólo pensemos
en rearmarnos, en lugar de pensar en donarnos para trabajar juntos: el medio ambiente, el
futuro y la fraternidad.

¡Qué hermoso sería redescubrirnos para trabajar por el bien común,
dejando a un lado contrastes y diferencia de puntos de vista!. Al fin y al cabo, uno es para
los demás, el amor que todos buscamos.

 

Las nuevas realidades de la construcción

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

Por: Mtro. Héctor Romero Santana

 

Antes, construir era sencillo: se diseñaba y se construía. Pero eso ya cambió, hoy una obra no se juzga solo por si está bien hecha o por su apariencia; también se debe tener en cuenta si es eficiente, el cuidado del medio ambiente, lineamientos, leyes y su rentabilidad.

Para pensar en la construcción en la actualidad, se debe de tener una formación de liderazgo, tomar decisiones, entender de negocios y ver el panorama desde un paradigma mucho más amplio.

Los proyectos tienen más presión: entregas de menor tiempo, menos recursos económicos, reglas más duras y una sociedad más exigente.  Arquitectos e ingenieros tienen que ir más allá de los planos; tienen que aprender a dirigir equipos, manejar la economía, entender contratos y leyes, así como asegurar que todo se haga de forma correcta y eficiente. Es saber cómo empieza una obra y cómo se mantiene en el tiempo, controlar los costos, saber con quién negociar, cuidar al equipo y que todo transcurra conforme a los estándares de calidad que se exigen hoy en día.

Esta tendencia no es una moda pasajera, es una realidad, quienes se dedican a esto y entiendan estas nuevas realidades, tendrán una ventaja competitiva muy valiosa en la industria de la construcción, misma que está en continuo cambio y desarrollo.

En este contexto, la ciudad de Cancún continúa posicionándose como un referente clave en el sureste mexicano, no solo por su crecimiento turístico, sino también por el impulso a la infraestructura moderna que exige profesionales más preparados y con visión integral. La arquitectura y la ingeniería ya no se conciben como disciplinas aisladas, sino como partes fundamentales de un ecosistema donde la planificación estratégica, la sostenibilidad ambiental y el impacto social tienen el mismo peso que la estética y la funcionalidad.

Ejemplos como el puente vehicular Nichupté, así como la expansión del sistema urbano y los desarrollos residenciales verticales, demandan una nueva generación de expertos capaces de liderar equipos multidisciplinarios, adaptarse a marcos normativos complejos y tomar decisiones acertadas bajo presión. Quienes asumen este desafío no solo participan en obras, sino que construyen ciudad, trazan futuro y aportan soluciones concretas a las necesidades cambiantes del entorno.

Así, Cancún no solo es testigo de un crecimiento acelerado, sino también un laboratorio vivo donde se redefine el rol del profesional técnico en la construcción. Un rol que exige liderazgo, visión de largo plazo y compromiso con el desarrollo sostenible.

Historia de la seguridad privada

por NellyG 1 junio, 2025

Por Max Enrique García Pérez, Director Operativo de AVALTRA www.avaltra.com

 

 

Las empresas de seguridad privada se popularizan a raíz de la falta de policías preventivos en la capital del país en los años ‘70 y ‘80, dado que no se daban abasto para cubrir todo el otrora DF, y las empresas privadas fueron formadas por expolicías preventivos jubilados, al tiempo que se formaría la Policía Auxiliar.

Haciendo un poco de historia, la Policía Auxiliar surgió en la década de los ‘30, conformada por elementos retirados de las fuerzas armadas que ofrecían sus servicios como veladores en mercados, obras en construcción y edificios públicos en la zona de Chapultepec.

La Policía Auxiliar de la hoy Ciudad de México es una corporación policiaca dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, como policía complementaria, que proporciona servicios especializados de seguridad y vigilancia a empresas públicas y privadas, dependencias del Gobierno Federal y local, custodia en el traslado de bienes y personas, así como en instalaciones estratégicas como hospitales, bancos y aeropuertos, entre otros.

Empiezan a surgir más empresas privadas de seguridad, para ofrecer servicios en unidades habitacionales, residencias, plazas comerciales, fábricas, oficinas y todo aquel que solicitará el servicio.

Para contratar una empresa de seguridad privada, es indispensable pedir los permisos que otorga la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, para tener una empresa totalmente legal.

 

La necesidad de contratar a un elemento de seguridad privada, es para salvaguardar los bienes del lugar, tales como el robo hormiga de tiendas, robo de vinos y licores, herramientas de trabajo y también apoyar en el apagado de luces, aires acondicionados, cafeteras, parrillas, etc.

El elemento de seguridad privada debe tener los conocimientos básicos de su labor, y tener en mente que es la autoridad máxima en el lugar donde se encuentre de servicio, y seguir al pie de la letra el pliego de consignas de la empresa, así como del lugar donde presta el servicio.

¿Qué es un pliego de consignas? Son las reglas y/u órdenes que deberá cumplir tanto el guardia como los residentes o empleados, donde se esté prestando el servicio. El guardia deberá estar identificado con uniforme, gafete de identificación, logotipo de la empresa y en la parte trasera de la espalda debe decir Seguridad Privada. 

Para la época que estamos viviendo, recomiendo tomar medidas de seguridad, ya que la delincuencia crece cada día. 

En mi experiencia como segundo inspector, y luego comandante de la Policía Auxiliar, sea cual sea el servicio que se dé, debe checarse por el contratante que se tenga en regla el papeleo de la empresa privada ante los órganos gubernamentales, para que no sean empresas “patito” y se lleven una mala sorpresa. Y algo muy importante: que cada elemento contratado sea investigado detalladamente en plataforma México (C4). 

En Quintana Roo una empresa seria de seguridad debe estar dada de alta en el padrón de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, y el visto bueno de la municipal. Además de las licencias de funcionamiento correspondientes.

Estamos convencidos de que la seguridad no es un gasto, sino una inversión.

La cancha del poder: México: Donde la ley se adapta al poder

por NellyG 1 abril, 2025

Por EVENCIO FLORES GUTIÉRREZ

La injusticia más peligrosa es la que se disfraza de ley”

— Aristófanes

 

México podría pasar a la historia como ejemplo de una «ley deformada», aplicada a modo y conveniencia, y que en múltiples ocasiones nos provoca repulsión al recordarla:

  • “Jueces liberan a 72 líderes del crimen organizado” (El Universal, 03-03-2025)
  • “Ordenan liberar a ‘El Chuy’, presunto líder del CJNG” (Infobae, 05-03-2025)
  • “Entra uno y sale otro; liberan a ‘El Gordo de Zempoala’, líder del Cártel de Santa Rosa de Lima” (16-02-2025)
  • “Cámara de Diputados mantiene el fuero de Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de abuso sexual: 291 votos a favor, 158 en contra y 12 abstenciones” (ADN40, 26-03-2025)
  • “Monreal califica de ‘Heroínas Temporales’ a diputadas que votaron contra Cuauhtémoc Blanco; PAN llama ‘farsa’ a su comparecencia” (El Universal, 27-03-2025)

En este país, con fuero o sin fuero, nadie parece temerle a la justicia. MORENA, PRI, Partido Verde y PT han sellado su destino ante la historia, y esta no olvida.

El galimatías deportivo

Dos casos en el deporte ilustran cómo la política y la ley, cuando se entreveran, pueden convertirse en un caos institucional:

Primero, el atletismo. Antonio Lozano Pineda, quien se aferra al cargo con el respaldo de World Athletics y del Comité Olímpico Mexicano (COM), enfrenta a Israel Benítez, que cuenta con el respaldo de la ley mexicana y busca, por todos los medios, legitimarse y tomar control de una federación histórica que ha dado glorias olímpicas al país.

Luego, la natación. Kiril Todorov, presidente suspendido por World Aquatics hasta octubre de 2026, ha sido sostenido en el cargo durante cuatro procesos electorales con el respaldo de la CONADE, tanto con Alfredo Castillo como con Ana Guevara. Esta última alcanzó niveles históricos de desprestigio tras espetar a las nadadoras de nado sincronizado: “por mí que vendan calzones o Avon; son mentirosas y deudoras”.

En este caso, el COM se alineó con un Comité de Reconocimiento constituido por World Aquatics el 22 de noviembre de 2024, fecha en que se expulsó oficialmente a la FMN encabezada por Todorov. En esa misma sesión se nombró a Marijose Alcalá como cabeza de dicho comité, acompañada por Guillermo Cortés, Alejandra Orozco, Jorge Iga y Maureen Croes. El objetivo: fundar una nueva federación y asegurar los derechos de los deportistas acuáticos ante instancias internacionales.

Posteriormente se incorporaron dos medallistas olímpicos: Jesús Mena y Fernando Platas, este último mencionado ya como posible presidente fundador de la nueva Federación Mexicana de Deportes Acuáticos.

Los deportistas pagan los platos rotos

En medio de este embrollo, los más afectados son los atletas. Muchos resultados obtenidos en Campeonatos Nacionales CONADE no fueron registrados por World Athletics debido a la falta de reconocimiento de autoridades legítimas.

Y la situación es aún más grave. Algunos patrocinadores de la FMAA podrían estar bajo la lupa de Hacienda si se comprueba que pagaron a alguien que usurpa funciones y no ha declarado esos ingresos.

Por otro lado, los clavadistas mexicanos —doce en total— que participarán en el Mundial de Guadalajara (3 al 6 de abril) están inscritos como Competidores Neutrales (NAC): sin bandera, sin himno. Las autoridades trabajan a marchas forzadas para evitar este agravio nacional, que además pone en riesgo una millonaria inversión pública. Rommel Pacheco, titular de la CONADE, ya vivió algo similar en la Copa Mundial de Río 2016, donde tuvo que subir al podio con una camiseta de Popeye tras cancelarse la sede original en Guadalajara y no pagar la multa correspondiente.

¿Dónde está la justicia?

Volvemos a Aristófanes: la injusticia disfrazada de legalidad. Aquí, jueces y burócratas sostienen a dirigentes sin reconocimiento internacional, mientras despojan a los atletas del derecho más elemental: representar a su patria con el nombre de México al pecho y el himno en la garganta.

El basquetbol nacional lo sabe bien. Aún no se repone de dos décadas de manipulación legal, donde un abogado apadrinó a un dirigente que luego lo echó sin el pago prometido. Durante ese tiempo, niños y jóvenes no pudieron vestir el jersey tricolor porque la FMB estuvo secuestrada. Hasta que desde la CODEME se aplicó una medicina radical: fundar una nueva federación “supuesta” que hoy sigue exigiendo reconocimiento… y dinero.

¿Será necesario repetir la receta con la FMN?

Olegario Vázquez Raña: El vacío que deja el poder

En medio de esta crisis institucional, el deporte mexicano ha perdido a uno de sus grandes constructores. El pasado 28 de marzo falleció Olegario Vázquez Raña a los 89 años. Empresario visionario, representante olímpico en cuatro justas, presidente de la Federación Internacional de Tiro Deportivo por casi 40 años y pieza clave en la política deportiva internacional. Fundador de Grupo Ángeles, Vázquez Raña fue más que un dirigente: fue poder.

¿Quién ocupará su silla en el Comité Olímpico Internacional? ¿Quién, desde México, será ahora capaz de levantar la voz en las grandes decisiones del olimpismo?

Una luz: el regreso de la Olimpiada Nacional

En medio de tanta descomposición, hay razones para creer. Regresa la Olimpiada Nacional, aquella que Ivar Sisniega impulsó desde Guadalajara en 1996. Allí nació la primera Gaceta Oficial que firmamos junto a nuestro querido maestro Jorge Bermejo —a quien felicito por su cumpleaños del 27 de marzo—. Y fue en esa primera edición donde una joven velocista llamada Ana Guevara brilló como reina del evento.

Qué ironía que esa misma mujer, desde una visión visceral, estuvo a punto de desaparecerla. Pero gracias a que Rommel Pacheco y Marijose Alcalá dejaron a un lado sus diferencias, la Olimpiada Nacional 2025 es ya una realidad. Y gracias al gesto del clavadista yucateco, Ivar Sisniega —hoy presidente de la FMF— fue invitado al anuncio oficial celebrado en el CNAR.

Honor a quien honor merece.

Que hablen los estados

Los gobernadores de todo el país han vuelto a ver en la Olimpiada Nacional el eje central de sus políticas deportivas. Y los resultados se verán pronto, porque el talento está ahí, en todos los rincones. Solo falta detectarlo (necesitamos maestros de educación física), formarlo (entrenadores certificados) y ponerlo a competir en condiciones justas y dignas.

Por lo pronto, tómese nota de los gobernadores de Yucatán y Puebla —Joaquín “Huacho” Díaz Mena y Alejandro Armenta Mier—, quienes no solo alzaron la mano, sino que posaron para la foto haciendo corazones con las manos. Que se les dé más disciplinas como sede para la Olimpiada Nacional CONADE 2026.

 

Vinculación de los sectores estudiantil y productivo

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

Por Rafael Martínez Cristo

rafaelmcristo@gmail.com

 

En la última semana de febrero, la gobernadora Mara Lezama firmó un acuerdo de vinculación de estudiantes de universidades tecnológicas y politécnicas con el sector productivo de la entidad, un convenio que no sólo debe permanecer, sino fortalecerlo y aumentarlo para que cada vez más egresados de los institutos de educación superior cuenten con oportunidades dignas de empleo y remuneración.

El asunto no es menor, por el contrario, se trata de una apuesta de “ganar-ganar”, toda vez que las empresas del estado darán entrada a gente comprometida con su entidad y, en muchos casos, con la tierra que los vio nacer.

Sin caer en posturas “chovinistas”, siempre será plausible el hecho de que el sector productivo local privilegie a la gente preparada del estado, en lugar de importar talento, al brindar oportunidades a los egresados de las universidades locales, lo que genera confianza, compromiso y abate problemas como el desempleo.

En un principio, este convenio beneficiará de manera directa a más de 5 mil 500 alumnos de seis universidades, gracias a la iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Económico, encabezada por Paul Carrillo, y las instituciones educativas.

Con este convenio los estudiantes universitarios tecnológicos podrán participar en acciones como Capacitación Empresarial, que contempla cursos, talleres y programas dirigidos a estudiantes y docentes para el fortalecimiento de las competencias empresariales; Articulación Productiva, para facilitar la vinculación de estudiantes con sectores productivos mediante prácticas profesionales y proyectos de impacto.

Además, Fomento Artesanal y Atracción de Inversiones, a fin de apoyar la mejora de procesos en la producción artesanal e impulsar cadenas de valor; y el Financiamiento y Comercio Exterior, para proveer asesoría sobre acceso a programas de financiamiento para emprendedores universitarios.

La gobernadora Mara Lezama expresó su satisfacción, pues dijo que mediante este convenio se potenciará el papel de las universidades tecnológicas y politécnicas en áreas estratégicas como la innovación, el turismo, las energías renovables y la sostenibilidad, que impulsen el desarrollo económico y social del estado, con base en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo.

“A través de este importante instrumento se podrán vincular mejor los contenidos educativos con la demanda de los sectores productivos, e instrumentar programas formativos que sean innovadores y que generen empleo y desarrollo en áreas aún no exploradas”, dijo la gobernadora.

Con acciones como ésta, el gobierno humanista da un enorme paso hacia la prosperidad compartida de la que el sector estudiantil no puede quedar atrás.

Claves para una comunicación gubernamental eficaz

por NellyG 13 noviembre, 2024

 

La comunicación gubernamental en Solidaridad enfrenta un desafío crítico: transformar la percepción de una administración desconectada en una gestión auténtica y comprometida con las necesidades de la gente. En un contexto donde la transparencia y la confianza en las autoridades han sido erosionadas, progreso, credibilidad y cercanía deben ser algo más que términos para adornar comunicados; deben traducirse en acciones concretas y sostenidas que demuestren respeto y empatía hacia la ciudadanía.

Progreso sin excusas: Aunque se anuncian proyectos con bombo y platillo, la realidad en las calles rara vez coincide con las promesas oficiales. El verdadero progreso no se mide solo en obras o eventos públicos, sino en su impacto duradero en la calidad de vida de las personas. Solidaridad, enfrenta desafíos urgentes —seguridad, escasez de agua y falta de servicios básicos— que requieren proyectos alineados con un plan integral, no iniciativas aisladas para mejorar la imagen pública. Cada obra debe explicarse con claridad: sus plazos, costos y resultados concretos. Solo así el gobierno puede ganarse la confianza de una población cansada de discursos vacíos.

Credibilidad como principio rector: La credibilidad de un gobierno está en sus acciones, no en su retórica. Un gobierno que rinde cuentas claras, muestra coherencia y no rehúye los temas difíciles es un gobierno que respeta a su gente. Sin embargo, se sigue observando decisiones políticas sin transparencia, las cuales generan más dudas que confianza. Una administración que se limita a anunciar “logros” sin incluir datos verificables, sin evaluar sus impactos y sin reconocer sus errores, es una administración que se aleja de la verdad y pierde el respeto del público. Para recuperar la credibilidad, el gobierno debe abandonar la opacidad, explicar cada paso y enfrentar los errores con humildad y claridad.

Cercanía que involucre a la ciudadanía: La cercanía no puede limitarse a una presencia física o digital; debe incluir la voz de la gente en las decisiones. La ciudadanía de Solidaridad quiere ser escuchada y formar parte del cambio, no solo ser receptora de información. Crear foros de consulta pública, abrir espacios de participación real y garantizar la inclusión de los sectores más afectados por las políticas es esencial para una cercanía genuina. En lugar de responder con promesas, el gobierno debe comprometerse a trabajar junto a la comunidad y atender sus necesidades urgentes. La cercanía debe reflejarse en un diálogo continuo y auténtico, no en interacciones calculadas para mantener una imagen.

El llamado a un cambio estructural en la comunicación: La transformación de Solidaridad solo será posible cuando la administración deje de ver la comunicación como un accesorio de relaciones públicas y la convierta en un mecanismo de empoderamiento ciudadano. La comunidad no necesita más mensajes adornados o cifras manipuladas; necesita claridad, consistencia y compromiso. Solo una comunicación verdaderamente abierta y participativa permitirá avanzar con una administración responsable, honesta y realmente cercana a su gente.

En resumen, la comunicación debe ser un pilar activo y auténtico de gobernanza, no un recurso de autopromoción; alentar al gobierno a adoptar prácticas más transparentes y participativas para ganar la confianza de la ciudadanía.

 

@LOTECL777

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 25

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo