jueves, octubre 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

La violencia que callamos, la infancia que perdemos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2025
  • Cuarto de huéspedes
  • Lourdes Cruz
  • Periodista de GALU Comunicación.
  • Twitter: @GaluCancun
  • servicios.galucomunicacion.com

 

 

En menos de un mes, tres niñas han sido víctimas de la brutalidad que azota a Cancún. Tres rostros inocentes marcados por el horror, tres vidas que gritan lo que muchos callan: la violencia familiar mata, hiere y deja cicatrices profundas que la sociedad no puede ni debe seguir ignorando. África tenía una vida por delante pero no pudo contar su historia; su padrastro la violó y asesinó con saña en represalia porque su madre lo corrió de la casa. Una niña más silenciada por la violencia familiar, esa que muchas veces se esconde entre paredes que aparentan ser hogar.

Días después del crimen de África, la pequeña Antonela, de apenas nueve meses de nacida, fue alcanzada por una bala en un ataque armado contra su familia. Su padre la tenía cargada en brazos cuando un grupo de pistoleros atacó a la familia. El proyectil atravesó su pequeño cuerpo y nadie pudo evitarlo; fue trasladada al Hospital General, luego enviada de urgencia a la Ciudad de México. Su vida, como tantas otras, pende de un hilo. Y esta mañana, un nuevo caso sacudió a la ciudad: Una niña de apenas dos años fue rociada con ácido por su propio tío, mientras dormía junto a su padre y su madre. La menor y su papá resultaron con quemaduras graves; ocurrió en la Región 234. El agresor ya está detenido, pero las heridas que deja un acto así van más allá de lo físico. ¿Cuántas niñas más deben sufrir para que actuemos? Las estadísticas no bastan; los discursos tampoco. 

Los rostros de África, Antonela y la niña atacada hoy deben ser un llamado urgente a actuar: denunciar, intervenir, prevenir. No se trata solo de castigar después del daño; se trata de escuchar a tiempo, de romper el silencio, de acercarse a las autoridades, a los grupos de apoyo, a las líneas de ayuda. Nadie debería sentirse sola ante la violencia, mucho menos un niño.

Hay colectivos, asociaciones civiles y redes de apoyo que pueden marcar la diferencia entre una tragedia anunciada y una vida salvada. Hay líneas como el 911, DIF municipal, el Centro de Justicia para las Mujeres, refugios temporales y psicólogos voluntarios. Hay caminos; lo que falta muchas veces es atreverse a pedir ayuda. La violencia familiar no es asunto privado; es una emergencia pública. Los niños no deberían ser blancos de balas, de ácidos, ni del odio disfrazado de autoridad. Cada historia como la de África nos rompe, pero también nos debe mover. No podemos seguir normalizando el dolor en silencio, porque detrás de cada niña lastimada, hay señales que alguien ignoró; y detrás de cada silencio, puede estar gestándose una nueva tragedia. 

No seas un testigo silencioso. Levantar la voz puede salvar una vida; tal vez la de una niña que aún tiene toda una historia por escribir.

Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Cuarto de huéspedes
  • Lic. Marlene Sosa, 
  • Abogada de Lo Tenemos Claro 
  • IG @marlenesosa1

 

El acoso judicial contra la prensa en México ha alcanzado niveles alarmantes. De acuerdo con la organización internacional Artículo 19, entre enero y julio de 2025 se han registrado 51 procesos legales contra 39 periodistas y 12 medios de comunicación, lo que equivale a un caso nuevo cada cuatro días, la cifra más alta documentada en la última década.

La investigación titulada “Las leyes como mecanismo de censura: aumento del acoso judicial contra periodistas en México” advierte que estas acciones no buscan ganar en los tribunales, sino desgastar, intimidar y censurar a periodistas críticos mediante demandas civiles, penales, electorales y administrativas.

E l uso faccioso de la justicia

Artículo 19 denuncia un patrón conocido como SLAPPs (litigios estratégicos contra la participación pública), donde la ley es manipulada para frenar el periodismo incómodo. “El acoso judicial representa un uso faccioso de las leyes para eliminar publicaciones críticas y mandar un mensaje colectivo de censura”, señala el informe.

La organización documenta que estas prácticas se han extendido en 17 estados del país, siendo Veracruz el epicentro con 10 casos, seguido de Ciudad de México (9) y Jalisco (6).

Casos emblemáticos de censura legal

Entre los procesos más graves se encuentra la demanda por daño moral contra la periodista Lourdes Mendoza, promovida por Adrián Rubalcava, director del Metro capitalino. Otro caso escandaloso es el de Jorge Luis González en Campeche, a quien un juez local le impuso un “interventor” para revisar sus publicaciones antes de que salieran a la luz.

Asimismo, destaca la demanda presentada por Julio Scherer Ibarra, exconsejero jurídico de la Presidencia, contra el columnista Hernán Gómez y la editorial Penguin Random House, tras la publicación del libro “Traición en Palacio: el negocio de la justicia en la 4T”.

El abuso de la violencia politica de genero

El informe también señala el abuso de la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG), creada originalmente para proteger a mujeres en la vida pública, pero que ahora se usa de forma desproporcionada contra periodistas. De los 51 casos registrados, 25 fueron bajo este concepto, lo que ha derivado en censura de contenidos y la imposición de disculpas públicas.

“Este es un riesgo para el ejercicio periodístico: sentar un mal precedente donde la violencia política en razón de género se utiliza como ardid para evadir críticas y el escrutinio público”, advirtió la periodista independiente Rubí Soriano.

Un llamado urgente al Estado Mexicano

Artículo 19 exigió al Estado mexicano reformar la legislación y abstenerse de usar al poder judicial como herramienta de control político. La organización también urgió al Congreso a eliminar delitos como difamación y calumnias, contrarios a estándares internacionales de libertad de expresión.

De continuar esta práctica, advirtió, el país podría entrar en una etapa aún más grave: la normalización del acoso judicial como forma de censura y control sobre el periodismo crítico.

Fuente: Artículo 19.

Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

por NellyG 4 agosto, 2025

Por Dra. Verónica Isabel Ac Ávila

Rectora de la Universidad de Oriente campus Cancún 

 

La educación superior en México es fundamental para el desarrollo económico y social del país, pues dota a los individuos de las competencias necesarias para insertarse de manera exitosa en el mercado laboral y favorecer el crecimiento integral de una región. Parte importante de esta educación superior consiste en propiciar que los universitarios vivan experiencias que les permitan desarrollar habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, además de adquirir conocimientos técnicos y prácticos. El objetivo es que adquieran la formación integral que los potencie en el ámbito intelectual, emocional, social y ético, y los prepare para la vida, para enfrentar los desafíos de la sociedad actual. 

Desde mi llegada a Cancún, en 1984, y mi incursión en el sector educativo, tanto en el ámbito docente como administrativo, he tenido la oportunidad de observar, participar y contribuir en los trabajos inherentes a este sector, lo que me ha permitido adquirir un profundo conocimiento del ecosistema educativo local. 

Actualmente, en mi función como rectora de la Universidad de Oriente campus Cancún, me permito destacar la importante función que esta institución de educación superior tiene como formadora de profesionistas en la entidad; la oferta académica que brinda, suma a la gran oferta en la región y favorece que los  jóvenes tengan la oportunidad de elegir la carrera que se acomode a sus intereses y habilidades; por otra parte, sus programas educativos cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, lo que garantiza el cumplimiento a los requisitos legales establecidos por la autoridad educativa. En cada uno de esos programas educativos se aplica el modelo educativo “Liderazgo trascendente”, que se impulsa a través de la diferenciación de planes y programas de estudio centrados en áreas de emprendimiento, innovación, humanismo y tecnología aplicados en infraestructura vanguardista.

Desde el año 2021, implementa con una visión a largo plazo el proyecto IMMERSIVE 360, cuyos ejes son el humanismo, la innovación educativa, la educación virtual, la visión internacional, la oferta académica, la diversificación de servicios, la sustentabilidad y el liderazgo; uno de estos ejes, la visión internacional, sustenta el hecho de que el campus Cancún, es el campus internacional de la Universidad de Oriente, donde se brindan oportunidades de formación internacional mediante convenios con instituciones educativas de otros países, ampliando las opciones de crecimiento para nuestros estudiantes. 

Los jóvenes de hoy tienen aspiraciones y formas de pensar diferentes a las generaciones anteriores: además de adquirir una educación sólida, buscan oportunidades para viajar, emprender sus proyectos, trabajar en áreas donde se pondere la innovación y la tecnología, ser protagonistas en su desarrollo participando activamente en el cambio que vive nuestra sociedad. 

En un mundo en constante cambio, entender y atender las aspiraciones de los jóvenes es fundamental para construir una sociedad que privilegie la innovación, la inclusión y la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades para su crecimiento y desarrollo. 

Elegir la Universidad de Oriente campus Cancún es apostar por una educación sólida, innovadora, pertinente y con proyección internacional. Preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar con éxito los retos del mundo laboral y contribuir activamente en el desarrollo de nuestro país; indudablemente, los jóvenes de hoy, son la fuerza que impulsa el desarrollo de México hacia nuevos horizontes. 

 

Se sugiere una paciente diplomacia

por NellyG 2 julio, 2025

 

“Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soñador, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas”

 

Nuestro mundo está cada día más afligido por problemas que nos afectan a
todos, lo que requiere de acciones concertadas e inclusivas, que nos hagan más
clementes y solidarios. Realmente, a nadie se le puede negar la voz y mucho
menos su implicación, a la hora de afrontar esos desafíos internacionales. Sin
duda, nuestra primera tarea pasa por escuchar y considerarlo. Por otra parte, nadie tiene
la verdad absoluta para conjugar una vida que nos pertenece colectivamente, lo que debe
hacernos cuando menos reflexionar y entrar en acción, sin obviar el paciente trabajo de
la diplomacia, que consiste en entenderse y atenderse mutuamente. La humanidad es un
corazón palpitante, que demanda de cada uno de nosotros, comprensión y clemencia.

Ciertamente, entre el aluvión de dificultades, enfrentamientos y reivindicaciones
contrapuestas, tenemos que buscar y rebuscar el modo y la manera de hallar el raciocinio,
favoreciendo el diálogo para que germine el espíritu reconciliador. Hoy más que nunca se
necesitan gentes de paz y orden, personas de palabra auténtica, pulsos verdaderos y fuer
tes en favor de la unión y la unidad, donde la justicia social, la dignidad humana y la com
pasión, han de ser abecedarios a utilizar. Contamos, para llevar a buen término el ejercicio,
con una rica diversidad de orígenes y creencias que se han globalizado, ahora únicamente
nos falta que todos los moradores compartan el objetivo común de lo armónico.

También nuestra propia historia como familia pensante, nos ha demostrado que se
pueden hacer muchos avances en la resolución de situaciones aparentemente inexpli
cables a través de prudentes, resignados y constantes esfuerzos diplomáticos, imbuidos
en el respeto mutuo, en la buena voluntad y en la sana convicción ética. Reunirse y unirse
para cambiar los vientos turbulentos y desafiantes es lo justo y preciso, si queremos
realmente un espacio mejor para todos, haciendo familia y generando confianza entre
los pueblos. Sea como fuere, sabemos ya que repoblarse de odios y venganzas, es volver
a vías que nos destruyen. Sinceramente, las personas no nacen con rencor; la intransi
gencia se aprende y, por tanto, hay que aprender a reprenderse a uno mismo, en vez de
desanimarnos.

La belleza es un estado de ánimo que nos embellece si lo trabajamos a pleno corazón.
Cabalgar por esta tierra no es fácil, pero hermanados somos mejores, para mantener el
equilibrio natural del planeta, en vista a las generaciones venideras. No olvidemos que el
cambio climático está ahí, es una crisis de salud, que nos llama universalmente a buscar
soluciones nuevas e innovadoras. Por si mismo no podemos hacer nuevas todas las co
sas, demandamos de la presencia vinculante de amistad, cooperación y plática al servicio
de lo viviente. Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soña
dor, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas. Saber rectificar es
de sabios, y el verdadero arte de la diplomacia, radica en no continuar con lo hostil.

En efecto, para la astucia una cuestión aplazada ya está resuelta. En ocasiones,
parece que las injusticias mundanas o las mismas crisis inhumanas, corren más veloz
que la capacidad de afrontar juntos estos retos. Seguramente precisamos otros ritmos
más valientes, ante el empobrecimiento del verdadero capital humano, el de la educación,
la sanidad y el estado de bienestar sistémico. Resulta preocupante, que sólo pensemos
en rearmarnos, en lugar de pensar en donarnos para trabajar juntos: el medio ambiente, el
futuro y la fraternidad.

¡Qué hermoso sería redescubrirnos para trabajar por el bien común,
dejando a un lado contrastes y diferencia de puntos de vista!. Al fin y al cabo, uno es para
los demás, el amor que todos buscamos.

 

Las nuevas realidades de la construcción

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

Por: Mtro. Héctor Romero Santana

 

Antes, construir era sencillo: se diseñaba y se construía. Pero eso ya cambió, hoy una obra no se juzga solo por si está bien hecha o por su apariencia; también se debe tener en cuenta si es eficiente, el cuidado del medio ambiente, lineamientos, leyes y su rentabilidad.

Para pensar en la construcción en la actualidad, se debe de tener una formación de liderazgo, tomar decisiones, entender de negocios y ver el panorama desde un paradigma mucho más amplio.

Los proyectos tienen más presión: entregas de menor tiempo, menos recursos económicos, reglas más duras y una sociedad más exigente.  Arquitectos e ingenieros tienen que ir más allá de los planos; tienen que aprender a dirigir equipos, manejar la economía, entender contratos y leyes, así como asegurar que todo se haga de forma correcta y eficiente. Es saber cómo empieza una obra y cómo se mantiene en el tiempo, controlar los costos, saber con quién negociar, cuidar al equipo y que todo transcurra conforme a los estándares de calidad que se exigen hoy en día.

Esta tendencia no es una moda pasajera, es una realidad, quienes se dedican a esto y entiendan estas nuevas realidades, tendrán una ventaja competitiva muy valiosa en la industria de la construcción, misma que está en continuo cambio y desarrollo.

En este contexto, la ciudad de Cancún continúa posicionándose como un referente clave en el sureste mexicano, no solo por su crecimiento turístico, sino también por el impulso a la infraestructura moderna que exige profesionales más preparados y con visión integral. La arquitectura y la ingeniería ya no se conciben como disciplinas aisladas, sino como partes fundamentales de un ecosistema donde la planificación estratégica, la sostenibilidad ambiental y el impacto social tienen el mismo peso que la estética y la funcionalidad.

Ejemplos como el puente vehicular Nichupté, así como la expansión del sistema urbano y los desarrollos residenciales verticales, demandan una nueva generación de expertos capaces de liderar equipos multidisciplinarios, adaptarse a marcos normativos complejos y tomar decisiones acertadas bajo presión. Quienes asumen este desafío no solo participan en obras, sino que construyen ciudad, trazan futuro y aportan soluciones concretas a las necesidades cambiantes del entorno.

Así, Cancún no solo es testigo de un crecimiento acelerado, sino también un laboratorio vivo donde se redefine el rol del profesional técnico en la construcción. Un rol que exige liderazgo, visión de largo plazo y compromiso con el desarrollo sostenible.

Historia de la seguridad privada

por NellyG 1 junio, 2025

Por Max Enrique García Pérez, Director Operativo de AVALTRA www.avaltra.com

 

 

Las empresas de seguridad privada se popularizan a raíz de la falta de policías preventivos en la capital del país en los años ‘70 y ‘80, dado que no se daban abasto para cubrir todo el otrora DF, y las empresas privadas fueron formadas por expolicías preventivos jubilados, al tiempo que se formaría la Policía Auxiliar.

Haciendo un poco de historia, la Policía Auxiliar surgió en la década de los ‘30, conformada por elementos retirados de las fuerzas armadas que ofrecían sus servicios como veladores en mercados, obras en construcción y edificios públicos en la zona de Chapultepec.

La Policía Auxiliar de la hoy Ciudad de México es una corporación policiaca dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, como policía complementaria, que proporciona servicios especializados de seguridad y vigilancia a empresas públicas y privadas, dependencias del Gobierno Federal y local, custodia en el traslado de bienes y personas, así como en instalaciones estratégicas como hospitales, bancos y aeropuertos, entre otros.

Empiezan a surgir más empresas privadas de seguridad, para ofrecer servicios en unidades habitacionales, residencias, plazas comerciales, fábricas, oficinas y todo aquel que solicitará el servicio.

Para contratar una empresa de seguridad privada, es indispensable pedir los permisos que otorga la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, para tener una empresa totalmente legal.

 

La necesidad de contratar a un elemento de seguridad privada, es para salvaguardar los bienes del lugar, tales como el robo hormiga de tiendas, robo de vinos y licores, herramientas de trabajo y también apoyar en el apagado de luces, aires acondicionados, cafeteras, parrillas, etc.

El elemento de seguridad privada debe tener los conocimientos básicos de su labor, y tener en mente que es la autoridad máxima en el lugar donde se encuentre de servicio, y seguir al pie de la letra el pliego de consignas de la empresa, así como del lugar donde presta el servicio.

¿Qué es un pliego de consignas? Son las reglas y/u órdenes que deberá cumplir tanto el guardia como los residentes o empleados, donde se esté prestando el servicio. El guardia deberá estar identificado con uniforme, gafete de identificación, logotipo de la empresa y en la parte trasera de la espalda debe decir Seguridad Privada. 

Para la época que estamos viviendo, recomiendo tomar medidas de seguridad, ya que la delincuencia crece cada día. 

En mi experiencia como segundo inspector, y luego comandante de la Policía Auxiliar, sea cual sea el servicio que se dé, debe checarse por el contratante que se tenga en regla el papeleo de la empresa privada ante los órganos gubernamentales, para que no sean empresas “patito” y se lleven una mala sorpresa. Y algo muy importante: que cada elemento contratado sea investigado detalladamente en plataforma México (C4). 

En Quintana Roo una empresa seria de seguridad debe estar dada de alta en el padrón de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, y el visto bueno de la municipal. Además de las licencias de funcionamiento correspondientes.

Estamos convencidos de que la seguridad no es un gasto, sino una inversión.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 26

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo