sábado, mayo 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

Artesanía: oportunidad y compromiso

por NellyG 1 noviembre, 2021

Por María Teresa Ejea

Antropóloga social

El pasado 14 de septiembre se presentaron ante el Congreso del Estado de Quintana Roo dos iniciativas de ley para el fomento y la protección de las artesanías en la entidad. Ambas iniciativas pretenden, grosso modo, promover el valor cultural de los objetos, beneficiar económicamente a sus productores, reconocer la autoría de las creaciones y responder a la demanda del mercado, siendo el turístico uno de los más importantes.

¿Cómo incumbe esto a los diversos sectores de la sociedad? ¿Cómo incumbe, por ejemplo, al sector empresarial de la región? Es probable que quien lea estas líneas tenga en mente alguna respuesta; sería interesante compartirla. Por el momento, partiendo de una premisa, diré cinco cosas.

Premisa: Comencemos por reconocer que las artesanías son objetos con cualidades distintivas y, por ello, al comercializarlas o adquirirlas para nuestro uso, debemos cifrar su valor en pesos, no teniendo como referencia productos similares de corte industrial. Las artesanías incorporan predominantemente trabajo manual, en muchas de ellas se recuperan materiales naturales de la región, la mayoría tiene un valor estético además del funcional y llevan impreso en su diseño el sello quintanarroense, resultado de la confluencia de diversas tradiciones culturales.

1) Las cualidades señaladas hacen de las artesanías piezas atractivas en ciertos circuitos de mercado. Por eso, si son consideradas oportunidad de negocio, no hay que dejar fuera a sus creadores; la unión es posible si todos los participantes en la cadena de producción-circulación- distribución reciben beneficios monetarios de manera equitativa.

2) Se podría, a la par, contribuir a la conservación de la biodiversidad regional, creando fondos que apoyen proyectos desarrollados por colectivos de artesanos, dirigidos a la renovación y conservación de las materias primas naturales locales que se emplean. Este tipo de inversiones traería provecho para todos.

3) La innovación en los productos es primordial, impulsémosla apoyando talleres y laboratorios experimentales, en los cuales creadores tradicionales y creadores académicos intercambien saberes y experiencias -de manera horizontal- generando nuevas ideas, técnicas, modelos, diseños, paletas de color; fusionando cánones tradicionales y contemporáneos.  

4) Comprometámonos con el reconocimiento de la autoría. Si se comercializan o si se emplea parcialmente el trabajo de artesanos en piezas que se comercialicen, al vender el producto inclúyasele una referencia sobre la persona que lo creó o que participó en su diseño o creación. Asimismo, si se retoman elementos técnicos, de diseño o cualquier otro elemento distintivo de determinadas piezas para crear otras, en estas últimas inclúyase una referencia sobre la localidad o la persona que inspiró la creación.   

5) La Secretaría de Desarrollo Económico del Estado registra que 80% de quienes elaboran artesanías en Quintana Roo son mujeres; agregaré que la mayoría de ellas habita en zonas rurales. Reconozcamos el trabajo que estas mujeres dignifican, el papel crucial que juegan al dar continuidad a los conocimientos, valores y prácticas identitarias propias, y su compromiso con el bienestar de su entorno social y natural.

Revocación de mandato

por NellyG 1 octubre, 2021

(Parte 2)

Por: Sergio Anguiano Soto

Presidente del Instituto Mexicano para la Cultura de la Legalidad A.C.

Otro argumento en contra de la revocación de mandato es que para que el resultado sea válido debe darse una participación del 40% (36 millones aproximadamente) de personas inscritas en la lista nominal (poco menos de 91 millones en 2021) y la revocación solo procederá si hay mayoría absoluta. (algo así como 22 millones), lo que se antoja poco probable su consecución, lo que sumado a los argumentos de que, en general, el pueblo no está pidiendo la revocación, sino que termine su periodo; la hace innecesaria.

En este punto señala, María Amparo Casar, investigadora, socióloga, politóloga, catedrática e investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en un artículo publicado en https://www.nexos.com.mx/?p=59648, señala la que en el caso mexicano se rompe con una “regla oro” que establece que, en este tipo de procesos, para que sea efectivamente democrático, el número de personas que voten en favor de la revocación debe ser igual o mayor al número de votos que llevaron a ser electo a la persona que se le pretende revocar el mandato. En el caso concreto, a pesar de que el número es alto, no sería suficiente para compararlo con el número de votos logrados por el actual presidente de la República en la elección correspondiente; más de 30 millones.

Gasto

Otro elemento que no soslayan quienes no están de acuerdo, es el económico, señalando que, de acuerdo con la estimación del INE, el proceso tendrá un costo de más de 3 mil millones de pesos, cifra que, afirman, no puede darse el lujo de gastarse en un país que tiene carencias tan graves como la falta de medicinas y otras necesidades más imperativas y necesarias.

En otro orden de ideas, en la fracción IX multicitada, se establece que será el INE quien tendrá a su cargo, en forma directa, la organización, desarrollo y cómputo de la votación. Emitirá los resultados de los procesos de revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo Federal, los cuales podrán ser impugnados ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (5º).

En este sentido, se señala la ampliamente conocida opinión que le merecen al Presidente y sus allegados, el INE y el Tribunal Electoral, de donde se sigue que, es fácilmente previsible que desde ya habrá descalificaciones y falta de reconocimiento a estos órganos autónomos, más si el resultado no es el que entre ellos se espera.

Y en este sentido, se plantean otros motivos por los que quienes no comparten la idea de la celebración de este proceso de revocación de mandato, plantean.

Esto es. De cubrirse los requisitos constitucionales y legales del caso, la resolución final solo puede ser: O se revoca el mandato o no.

En la segunda hipótesis, se señala que, en términos generales, la mayoría del pueblo mexicano no ha planteado la revocación del mandato y habida cuenta de que la CPEUM precisa con claridad el periodo del mandato del Presidente de la República no hace falta el proceso y que para lo único que sería útil es para dividir a los ciudadanos mexicanos y satisfacer el ego del Presidente, logrando lo que ya ha expresado, fortalecerse para la última etapa de su mandato, en el mejor de los casos, dicen, o para re concebir o plantearse ideas reeleccionistas como ha sucedido en otros países que han llevado a cabo el ejercicio (Venezuela y Bolivia, principalmente), en el peor de los casos.

Por otra parte, de darse la revocación del mandato, sumado al previsible desconocimiento y descalificación de la labor del INE y TE, con el consecuente peligro de desorden, falta de claridad en el destino del país, la probable ingobernabilidad, mayor división y enfrentamientos sociales, entre otros muchos más; desde el punto de vista jurídico plantean escenarios poco halagadores.

El artículo 84 de la CPEUM, que es el que prevé la hipótesis, en su Séptimo y último párrafo adicionado el 20 de diciembre de 2019, establece: En caso de haberse revocado el mandato del Presidente de la República, asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo quien ocupe la presidencia del Congreso; dentro de los treinta días siguientes, el Congreso nombrará a quien concluirá el período constitucional.

Un párrafo que va en contra de la democracia ya que un presidente elegido mediante el voto de los ciudadanos sería sustituido por los diputados y senadores, que, si bien representan a esos ciudadanos, no pueden, ni deben abrogarse derechos individuales que les corresponde a la ciudanía. Sería un voto indirecto, lo que claramente contraria al sistema de votación directa que consagra la CPEUM.

El tema desde luego, no se agota en estas breves notas, pero sí nos sirven para plantearnos desde el Instituto Mexicano para la Cultura de la Legalidad A.C. (IMELEGAL) si este tipo de ejercicios contribuyen a una mayor participación ciudadana.

Involucrar a todos los sectores

Decíamos al principio que en la exposición de motivos de las reformas constitucionales que dieron paso a los plebiscitos, la consulta popular, el referendo y la revocación de mandato, fueron motivadas fundamentalmente para incentivar y dar a la ciudadanía un espacio de participación que le haga ser parte de las decisiones importantes y desde luego fundamentales de la sociedad de la que es integrante. Esta ha sido una de las tesis que con mayor vigor hemos procurado promover desde el IMELEGAL.

Estamos convencidos de que para que nuestro país y entorno más inmediato mejore, lo mismo que la labor que hacen nuestros gobernantes y sirva para alcanzar metas comunes, se requiere, necesariamente, del involucramiento y participación de todos los actores sociales, proponiendo, haciendo, señalando, denunciando, vigilando, lo que todos quienes formamos parte de la sociedad realicemos.

Este tipo de ejercicios, como el de la Consulta Popular recientemente realizada, y ahora el de Revocación de Mandato ¿apuntan en esa dirección?

Dejo a ustedes, amables lectores la respuesta a nuestra inquietud, así como el agradecimiento, de parte de todos los que integramos al IMELEGAL, por el espacio concedido y la invitación realizada por este gran medio periodístico.

Revocación de mandato

por NellyG 31 agosto, 2021

(Parte 1)

Por: Sergio Anguiano Soto

Presidente del Instituto Mexicano para la Cultura de la Legalidad A.C.

Como una forma tendiente a propiciar una mayor participación ciudadana, democrática y directa, partiendo de reformas hechas en los años 2012 y 2019 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), fueron instauradas en nuestro país las figuras de los plebiscitos, el referendo y la consulta popular, así como la de Revocación de Mandato, misma que en la fracción IX del artículo 35 de la CPEUM se delinearon sus generalidades.

Esta última figura, la Revocación de Mandato, ha venido siendo en los últimos meses, motivo de comentarios e inquietudes.

A efecto de comprender mejor a la figura, conviene recordar su naturaleza. El mandato —también referido como “poder”— es un contrato, en el que, básicamente, una persona le encomienda a otra, la realización de ciertos actos, en su nombre y representación. Dentro de ese mandato o poder, el mandante otorga, las facultades, atribuciones, limitaciones, prohibiciones (si las hubiera) con las que contará el mandatario para llevar a cabo los actos que se le encomienden, en el entendido de que todo aquello que realice el mandatario, por regla general, lo hará a nombre y cuenta de su mandante.

En los cargos de elección popular, quienes resultan electos, se convierten en mandatarios del pueblo (su mandante) que les elige mediante procesos electorales previamente establecidos; y con ello, conforme al marco constitucional y legal imperante, le son otorgadas sus atribuciones, facultades y limitaciones. Dada la alta jerarquía que representa el Presidente de la República, coloquialmente también se le llama: el Primer Mandatario.

El Dr. Ignacio Burgoa Orihuela (1918-2005), maestro emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nos enfatizaba en clase respecto de este mandato concedido al Primer Mandatario que, decía, habría que tener cuidado con no confundir como aquél que manda o podría hacerlo con mayor “fuerza”; ya que como he quedado aludido antes, significa justamente lo contrario; esto es, el mandatario obedece a su mandante y debe llevar a cabo solamente los actos para los que fue facultado dentro de los límites que se le establecen.

Dicho lo anterior, el presidente de la República ha pedido que, ya que “el pueblo pone y el pueblo quita”, de acuerdo con lo establecido en la fracción IX ya aludida, sea llevado a cabo este ejercicio a fin de que la ciudadanía determine si debe o no llevar a término el mandato que le fuera conferido en la elección del año 2018 y terminar su gestión el 30 de septiembre de 2024 conforme establece la Constitución.

Quienes le apoyan en este propósito, siguiendo el interés del presidente, han iniciado una promoción para llevar a cabo el ejercicio.

No sólo ellos, en Comisiones del Senado de la República han aprobado lo que los eventuales participantes deben responder: ¿Estás de acuerdo en que Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, continúe ejerciendo el cargo hasta que concluya su mandato? —pregunta afectada de inconstitucionalidad afirman algunos juristas—.

Por otra parte, hay quienes encuentran motivos para señalar que ni el ejercicio ni su resultado son convenientes, y para ello esgrimen diversos razonamientos, mismo que procuraré abordar, los más importantes, enseguida.

La primera objeción que señalan quienes no están de acuerdo es que, derivado del apartado 1° de la fracción IX del 35 constitucional, establece que deberá ser convocada la realización del proceso de revocación de mandato por el Instituto Nacional Electoral (INE), a petición de los ciudadanos y las ciudadanas, al menos por el 3% de los inscritos en la lista nominal de electores, y que correspondan a cuando menos 17 entidades federativas; alrededor de 2.8 millones de personas.

En este sentido se dice que el mandato otorgado al presidente es claro y determinante en cuanto a su temporalidad, y en el caso concreto termina el 30 de septiembre de 2024. No existen ciudadanos o ciudadanas, el mandante, que estén pidiendo que se lleve a cabo el proceso. Es el Presidente quien lo promueve, lo que es contrario al espíritu de la figura, ya que se trata de un proceso de revocación no de confirmación o ratificación —voto de confianza le llaman en algunos países, principalmente con régimen parlamentario, figura que no existe en nuestro país—.

Respecto de la pregunta que se pretende hacer, el jurista Diego Valadés en un artículo publicado en el periódico Reforma el pasado 24 de agosto, señala: La petición colectiva no puede consistir en una pregunta sino en una afirmación: algo así como «queremos que el Presidente deje su cargo. Además, tiene que aportar al menos una razón, porque en derecho toda petición debe estar motivada. … El INE no tendría elementos constitucionales para convocar a la revocación si los peticionarios no plantean la remoción presidencial…

El apartado 2° establece que serán los ciudadanos y ciudadanas los que podrán recabar el número de firmas necesario para solicitar la revocación de mandato; pero, señalan los detractores, ¿quién las recabaría si no hay ciudadanos ni ciudadanas solicitándola?, ¿el Partido del Presidente?, ¿los servidores de la Nación?, lo que, en su caso, contravendría lo dispuesto en el apartado 7º que precisa la prohibición del uso de recursos públicos para la recolección de firmas, así como con fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de revocación de mandato.

Importancia de las relaciones públicas

por NellyG 1 agosto, 2021

Por Cynthia Santamaría

Presidenta de la Asociación de Relaciones Públicas del Caribe Mexicano

Existen muchas empresas e instituciones que todavía no conocen la relevancia de contar con un departamento de relaciones públicas; a ellos va dirigida la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Para qué sirven las relaciones públicas?

En el nuevo contexto de los negocios, una buena estrategia de relaciones públicas permite crear reconocimiento y ampliar la visibilidad de una marca, así como fomentar la reputación e incrementar la confianza, atributos clave para generar demanda de un servicio o producto. La primera idea es lograr llamar la atención  del cliente.

Cada organización tiene historias asombrosas que contar, ya sea cómo fueron los inicios del negocio, cómo sus servicios ayudan a los clientes o dónde encajan sus productos en los últimos eventos de afectación general o en las últimas tendencias de compra; esas historias son las que podemos utilizar como herramientas para dar a conocer y posicionar una marca.

A través de canales tradicionales y sociales, las relaciones públicas ayudan a tu negocio a poner esas historias frente a las diferentes generaciones de tus compradores, en donde ven, leen y escuchan; y de la manera en que más les gusta consumir la información, para aumentar la visibilidad de tu marca, tus productos y servicios.

Algunas de las funciones por las cuales unas buenas e inteligentes relaciones públicas son y seguirán siendo un factor de éxito para los negocios:

• Potencian las estrategias de marketing digital

• Impulsan el posicionamiento orgánico

• Construyen enlaces de calidad

• Protegen la reputación

• Pueden demostrar su valor

• Generan empatía en los que conocen tu marca

• Enamoran a quienes interactúan con la empresa

• Son embajadores de tu marca

«Dicen por ahí que la gente puede olvidar lo que dices o muestras, pero jamás podrán olvidar lo que se les hace sentir»

El PRI Q. Roo en la elección

por NellyG 2 julio, 2021

Por: Ing. Candy Ayuso Achach

Twitter @CandyAyuso

Cuarto de Huéspedes

La jornada del 6 de junio en Quintana Roo fue ejemplar en el comportamiento de la población y la participación de los ciudadanos, de cerca de 44 %; es lo que nos anima a seguir firmes en nuestro compromiso democrático y de respeto a las instituciones.

Con los números que arrojaron los cómputos municipales del Ieqroo, sabemos que el PRI ha obtenido 61 mil 332 votos, lo que nos ubica como la tercera fuerza política a nivel estatal y significa un aumento de votación de 56% en relación con el proceso electoral anterior.

Hemos obtenido un mayor número de regidurías, 18 para ser exactos, en comparación con las 12 que tuvimos en el trienio anterior y encabezaremos Bacalar y con regidores en Isla Mujeres, Solidaridad, Benito Juárez, Cozumel, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Othón P. Blanco, por lo que ahora el reto es hacer buenos gobiernos.

Importante decir que tendremos regidores en Benito Juárez y Othón P. Blanco, donde el trienio anterior no tuvimos. Se recuperaron posiciones.

Cuando nos ha tocado encabezar alguna administración, signada como PRI, lo hacemos con responsabilidad; hemos sabido ser gobierno eficiente, pero también hemos aprendido a ser oposición responsable, y hemos sido capaces de reinventarnos, para competir y ganar en democracia.

Ese fue uno de los objetivos de participar en la Alianza “Va por Quintana Roo”.

Como es natural en una democracia, dejamos de gobernar temporalmente, en la alternancia, algunos territorios: pero nunca hemos dejado, ni vamos a dejar nuestra voluntad y nuestra capacidad de seguir siendo el único partido verdaderamente nacional, el partido plural y popular. El partido de México.

Se pueden perder algunas elecciones, pero no hemos perdido ni vamos a perder nuestra identidad, nuestra cohesión y nuestra unidad, que nos mantienen como uno de los tres  principales partidos políticos del estado y del país.

Porque la expresión más elevada, más genuina y más valiosa del priísmo, es la militancia. En esta campaña nuestra militancia caminó las calles, pidiendo el voto y la confianza de la gente: para nuestros candidatos, para nuestro Partido.

Por eso reconozco, valoro y agradezco a toda la militancia de Quintana Roo, su esfuerzo cotidiano. Y el trabajo de nuestros candidatos tanto a diputados federales como a presidentes municipales.

Debemos mencionar que participamos también a nivel nacional en alianza con otras fuerzas políticas, porque ese fue el mandato de las circunstancias que vive nuestro país.

Esta alianza nació, también, a partir de la iniciativa de un grupo de empresarios mexicanos encabezados por Claudio X. González y Gustavo de Hoyos que lograron impulsar “Sí por México”, que fue la base de la coalición “Va por México”. Los objetivos se cumplieron y los resultados obtenidos permitieron acotar la fuerza del partido hegemónico y sus aliados en el Congreso de la Unión como principal meta.

Aceptaremos el resultado de las urnas y se han presentado los procedimientos legales en aquellas donde consideramos se ha violentado la voluntad de los ciudadanos de Quintana Roo.

Para nuestro instituto político, este es el punto de partida; eso es lo que nos tiene que llevar a un nuevo consenso. Que nos permita salir a buscar, a construir o reconstruir la nueva confianza y el nuevo diálogo entre el Partido y la ciudadanía a la que nos debemos.

Porque hoy, las elecciones no se tratan sólo de ganar votos, sino de ganarlos con la confianza ciudadana.

La reforma eléctrica y el patriotismo

por NellyG 1 abril, 2021

Por Jorge Rodríguez Méndez

Twitter @JorgeRgezCancun

 

Es interesante cómo se crean las ideas que se convierten en conversaciones y en términos absolutos. Llama la atención cómo hay términos de una carga emotiva muy grande de los que se apropia un grupo para explotarlos a su interés. Esto en relación a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. Sus promotores establecieron la envolvieron de patriotismo, como si fuera un amuleto para vencer a cualquier argumento.

La realidad, lo que la evidencia nos dice es que esta reforma no es patriótica, porque tiene repercusiones muy negativas para el país. Nadie que ame profundamente a México puede desearle lo que esta reforma implica en distintas dimensiones.

En resumidas cuentas, lo que implica es obstaculizar los proyectos de energías renovables y darle mayor poder de mercado a CFE y a la producción de sus termoeléctricas. ¿Con qué motivación? Darle salida directa al combustóleo de Pemex, tan sucio que nadie lo compra en el mercado internacional, pero que bien puede consumir nuestra empresa estatal eléctrica en un esquema que le otorga ventajas. Y esto es lo que acaba privilegiando la reforma: una producción de energía más cara y contaminante. Seguro habría que resolver el excedente de combustóleo que amenaza con ahogarnos, pero no a costa de un modelo energético que promovía la competencia, la reducción de costos y la adopción de energías limpias en el curso del tiempo.

México es un país con problemas medioambientales enormes. Somos el cuarto lugar en emisiones antropogénicas atmosféricas. Esto es muy serio. Se estima que cerca de 29 mil muertes prematuras y 558 mil años de vida ajustados por discapacidad de la población serían atribuibles a la mala calidad del aire en nuestro país (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2016).

En días recientes tuvimos una muestra de lo dañino que es producir electricidad con base en el combustóleo. La escasez de gas por las nevadas en Texas hizo que la termoeléctrica de Salamanca lo utilizara para producir energía. En Guanajuato se informó que las emisiones de dióxido de azufre se incrementaron siete veces más que el promedio, lo que afectó particularmente a algunas colonias en esa ciudad, pero también a otros estados; incluso Quintana Roo no estuvo exento. El punto es que nuestros patriotas aprobaron una ley que tiene el efecto potencial de matar a gente o incapacitarla.

Hay muchos otros argumentos que fueron presentados en el parlamento abierto que organizó la Cámara de Diputados para discutir esta reforma. Se presentó evidencia sobre sus repercusiones económicas, fiscales, sobre la inversión y también sobre la propia imagen del país y del gobierno mexicano en el concierto de naciones, que cambia las reglas del juego sin mayor pudor. La ley se aprobó tal como les llegó.

Afortunadamente el Poder Judicial ha presentado un valladar ante este galimatías legislativo.

De ahí que un patriota es una persona que ama profundamente a la Patria propia. Somos muchos más de los que dicen serlo y que hoy le quitan vida a este país.

  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 25

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo