sábado, julio 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

En Solidaridad, gobernar con conocimiento de causa

por NellyG 1 noviembre, 2022

“Ningún conflicto que enfrenta una población puede ser pequeño, y esto debe ser la premisa con la que se llega a gobernar…”

Por Juan Sosa

Periodista titular de Lo Tenemos Claro

Twitter: @LOTECL777

En el Quintana Roo de hoy, se vive en un contexto social donde los electores cada vez son más exigentes y las campañas políticas muchas veces no logran conectar con la voluntad popular y traducir en propuestas reales lo que la población requiere. Esto se traduce en descontento ciudadano hacia la política y los políticos: apatía, incertidumbre y desconfianza de que las cosas vayan a cambiar.

En Solidaridad, Lili Campos, presidenta municipal, le apuesta a la COMUNICACIÓN POLÍTICA que se desarrolla en sus acciones del trabajo público y que tiene una amplia difusión diaria; el resultado es un posicionamiento notable en la preferencia de la ciudadanía. Ha logrado capitalizar la necesidad de la población en torno a humanizar y ciudadanizar la política, al interior de su equipo de colaboradores. Por consecuencia, se construye un gobierno pedagógico, con las deficiencias humanas de cualquier administración pública.

No me queda la menor duda que al haber autoridades que den soluciones reales, estas serán mejor juzgadas y valoradas que aquellos que quieran sacar réditos personales. Dicho de otra manera, la población quiere gobernantes presentes, cercanos, que escuchen y que entiendan a la gente de forma real, no como proselitismo político.

Por lo cual, quiero recordar que se necesita de ciudadanos activos, que observen, analicen, exijan, cuestionen. Sin este binomio, seguiremos con gobiernos incapaces o inexpertos, superados por la realidad o desinteresados totalmente de ella. En ese marco, no importará por cuántas supuestas soluciones votemos; las cosas simplemente no van a cambiar.

Sin duda alguna, es tiempo de reflexionar sobre cómo elegimos y qué exigimos a nuestros gobernantes. Ya he reiterado en otras ocasiones la importancia de involucrarnos en la política, más allá de criticar todo aquello que no concuerda con nuestra manera de observar el mundo. No podemos seguir yendo a las urnas con la idea de que votamos en un concurso de popularidad o de cofradía: votar por quien ya conocemos o el que forma parte de nuestro partido, es irresponsable.

NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA…

La cultura en Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022
  • Cuarto de Huéspedes
  • Candy Ayuso Achach 
  • Diputada presidenta de la Comisión de Cultura en la XVII Legislatura del H. Congreso de Q. Roo 
  • Twitter @CandyAyuso 

En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna en un presente tangible.

En Quintana Roo conviven nueve pueblos indígenas, que incluyen una de las culturas con mayor impacto en todo el mundo: los mayas.

Los grupos asentados en la entidad son: Akateko, Ixil, Kaqchikel, Jakalteco, K’iche, Mam, Maya, Q’anjob’al, Q’eqchi y Chuj.

Además, Quintana Roo cuenta con tres Pueblos Mágicos: Isla Mujeres, Tulum y Bacalar, distintivo que reconoce el gran trabajo realizado por quienes habitan estas ciudades y la constancia de sus autoridades para proteger y guardar sus riquezas culturales.

A su vez, Quintana Roo cuenta con una serie de declaratorias de patrimonio mundial inmateriales y una de Patrimonio Natural, las cuales tienen características ejemplares que las hacen acreedoras a dichos distintivos, entre las que están: 

ν Música mayapax

ν Centro ceremonial de Felipe Carrillo Puerto

ν Fiesta patronal dedicada a la Santa Cruz Maya, Felipe Carrillo Puerto.

ν Fiesta patronal dedicada a San Juan de Dios, Felipe Carrillo Puerto

ν Qanjobal, Othón P. Blanco

ν Kakchikel, Othón P. Blanco

ν Maayataan, Benito Juárez

ν Danza de los Pastores, José María Morelos

ν Reserva Ecológica de Sian Ka’an 

La cultura emana de nuestras comunidades, ahí nace, se genera, se vive, se transforma. Todos hemos tenido la fortuna de ser testigos de los alcances de la cultura, en la cuestión social y en el gran regalo que es vivir en comunidad.

La cultura es un mecanismo para promover la igualdad en la diversidad y para garantizar los derechos humanos, pues sabemos que la cultura también es un derecho.

Y hoy estamos ciertos que es un insuperable instrumento para la seguridad de las comunidades.

En este tenor, la Comisión de Cultura de la XVII Legislatura, como un cuerpo colegiado, ha hecho el compromiso de trabajar, junto a la comunidad cultural, y a todos los ciudadanos, a quienes representamos mis compañeros legisladoras y legisladores, para, en colectividad, integrar y materializar las propuestas legislativas que Quintana Roo precisa en esta materia.

Ya sea favorecer la inversión en materia cultural, ampliar la protección jurídica del patrimonio tangible e intangible, promover el incremento presupuestal en la materia, impulsar las más diversas expresiones artísticas, fortalecer las Industrias creativas y, por supuesto, garantizar que todos los quintanarroenses disfrutemos de los derechos, bienes y servicios culturales como lo estipula nuestra Ley fundamental. 

Seguridad: expediente abierto en Quintana Roo

por NellyG 2 septiembre, 2022

Por Sergio Anguiano Soto

El estado mexicano de Quintana Roo pasó de ser un territorio con poca población, aislado del resto del país y que poco contribuía con el resto de la nación, a ser una pujante entidad federativa, en la que actualmente se asientan importantes desarrollos turísticos en buena parte de su geografía, con los dos puertos de cruceros más importantes de México, ser el tercer generador de divisas turísticas nacionales, entre otras cosas; y con ello un punto de atracción para inmigrantes, nacionales y extranjeros, que en poco menos de 48 años le han dado un rostro al Estado completamente diferente.

Este dinamismo trajo desarrollo y crecimiento, también una buena cantidad de migrantes de otras latitudes mexicanas y de buena parte del mundo; y con ellos una demanda desde el inicio, siempre creciente de servicios, satisfactores, espacios y demás inherentes al propio crecimiento poblacional. Buena parte del desarrollo y éxito que fueron atraídos al naciente estado se debió sin duda al aporte, no únicamente de la autoridades políticas y administrativas mexicanas, sino al trabajo, ideas, compromiso, esfuerzo, recursos de aquellos que llegaron buscando nuevas oportunidades de vida.

Y llegaron también males no deseables, como las conductas antijurídicas o delitos, que de manera gradual pero igualmente de rápida expansión, se fueron conociendo en el estado, alterando de manera notoria la tranquilidad y seguridad que había privado en los inicios de la vida de la entidad. Esta circunstancia de inseguridad, si bien no es privativa de Quintana Roo, hoy se percibe como la mayor preocupación de los habitantes quintarroenses, según se afirma y escucha en distintos medios.

Hoy sabemos que inciden diversos factores y existe en la entidad la percepción de inseguridad. Si las policías de los distintos órdenes de gobierno son percibidas como garantes de seguridad y cuáles son, en su caso, los delitos que más les causa la sensación de inseguridad, podemos avanzar.

El desarrollo vertiginoso de Cancún que pasó de ser un poblado casi deshabitado y aislado del país a un centro de atracción migratoria y desarrollo turístico de clase mundial trajo progreso y fuentes de empleo a la zona, y con ello también la necesidad de atender a miles de familias.

En Quintana Roo la percepción que se tiene es que la entidad no es muy segura; sin embargo, parece válido señalar que existen poblaciones en las que el impacto de los diversos delitos es mayor que en otras, por la exposición que se puede tener a los medios de comunicación y las redes sociales que influyen más en las ciudades o poblaciones de mayor tamaño.

Respecto de las distintas policías municipales, la percepción es que son cuerpos que no transmiten seguridad. Algo similar sucede con la policía a cargo del gobierno del estado, a la que la ciudadanía también la percibe como que brinda poca seguridad.

Si hablamos de las policías a cargo de la federación, particularmente la Guardia Nacional, la percepción que se tiene es que, si bien mejora respecto de las policías municipales y estatal, el grado de seguridad que inspiran está lejos aún de la propuesta del Estado Mexicano.

Las fuerzas armadas, principalmente el Ejército y la Marina, aunque sus tareas no son las de seguridad pública, han enfrentado estas labores, sobre todo tratándose de delitos del orden federal, como el narcotráfico y el llamado cobro de piso o extorsión, entre otros; ellos resultan los mejor calificados respecto de los otros entes encargados de la seguridad pública.

Respecto de los delitos que son señalados como los que más preocupaban a los pobladores de Quintana Roo, se infiere que, en efecto, estos delitos generan, en el mejor de los casos, una percepción en la ciudadanía de poca seguridad y, en consecuencia, motivo de una preocupación ciudadana importante.

La  extorsión y cobro de piso son los delitos que más se repiten; llama la atención que los robo y asaltos han quedado estacionados en niveles inferiores, aunque siguen presentando altos índices y no se logra un cambio de tendencia franco; a esto debemos sumar que, se estima, pudiera existir un subregistro o una reclasificación importante de homicidios.

No deja de ser llamativo que persiste el vandalismo, conducta atípica que en principio no pareciera de gran impacto entre la ciudadanía.

Algo similar sucede con el delito de secuestro, aunque en sentido contrario, en el que pudiera pensarse a priori como uno de los que más impacto negativo pudiera generar y que sin embargo se percibe casi de igual manera que los demás delitos ya comentados.

Finalmente, podemos afirmar que la violencia en Quintana Roo es el problema número uno, por encima de cualquier otro. Primero, por la pérdida de vidas humanas. Hay un llamado moral, ético, personal para parar esto. La segunda razón para considerarla así es que la violencia representa un signo vital del Estado. Donde hay violencia no hay capacidad de prevención, ni de contención. Menos de disuasión. La violencia es el rostro de un Estado débil.

Cultura de la legalidad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2022
  • Cuarto de huéspedes
  • Sergio Víctor Hurtado Mireles
  • Abogado, integrante de Imelegal  

Se han escrito muchos libros, hay ciertamente mucha literatura, respecto de la cultura de la legalidad. Es un tema que debiera estar presente en todos los niveles escolares. Es parte sine qua non en la educación familiar. Se puede decir que es la filosofía que crea y sostiene al Derecho, como una ciencia que se encuentra indefectiblemente unida al ser humano; y si hablamos de que el Derecho es una herramienta que sirve para regular el comportamiento humano, y que se integra por diversos tipos de normas, ya sean estas: morales, jurídicas, religiosas y los convencionalismos sociales, estamos, entonces, ante la solución de todos los problemas relacionados al comportamiento humano.

El Derecho nos enseña cuál es la conducta aceptable en cualquiera de los casos mencionados; ya tendremos tiempo de hablar de todos. Luego entonces debemos reconocer que la existencia del Derecho se debe a la necesidad de conocer el bien y el mal y tener claras sus consecuencias, positivas y negativas, mismas que podrán ser valoradas desde el principio básico de la intencionalidad. El respeto irrestricto por los demás, desde todos los puntos de vista, es la base del buen vivir y fundamenta la existencia de otra cultura: la cultura de la paz.

El desconocimiento de estos principios básicos es lo que califica a la conducta humana y la conducen a la parte negativa del ser; debe corresponder, entonces, a la instrucción para que por convicción propia nazca en nuestra conducta el respeto por los demás, de las instituciones y del gobierno, y esa instrucción debe darse en el seno de los hogares, en la familia.

Sin embargo, frente a esta necesidad de conocer los principios básicos de nuestros derechos y obligaciones, se encuentra también el Estado, representado por los tres Poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El correcto funcionamiento de estas tres instituciones tiene como consecuencia la existencia del Estado de Derecho, integrado por el conjunto de normas que establecen los derechos y obligaciones de todos los actores que integran un país: el gobierno y los ciudadanos; normas que establecen el deber ser y que, siendo obligatorias (como en el caso de las normas jurídicas), crean y en su caso fortalecen esas relaciones entre todos los humanos. 

Cuando un gobierno no cumple con sus obligaciones, utilizando erróneamente las facultades que le otorgan las leyes existentes, y que haya adquirido por medio del voto democrático su estatus, el Estado de Derecho se tambalea; si se pierde la independencia que debe existir entre los tres poderes, entonces proviene una dictadura, que a nadie beneficia; aparecen la impunidad y la corrupción; estatus que a ningún país le beneficia; al contrario, denigra a los ciudadanos.

Por eso es importante informarnos y comprender cómo funciona el gobierno e ir conduciendo nuestro voto hacia donde pueda impedirse.  

Orgullo y amor por la península de Yucatán

por NellyG 1 junio, 2022

Estimado lector, agradezco el tiempo dedicado para estas líneas y por supuesto el espacio para compartir con ustedes la alegría después de haber concluido satisfactoriamente una edición más de esta pasión llamada Rally Maya México. Este evento motor celebró con gran éxito su octava edición, e hicimos historia en diferentes ámbitos; primero, cumpliendo con los protocolos de salud y seguridad para la tranquilidad, tanto de las tripulaciones participantes como del staff. Además, recibimos la visita del presidente de la Federación Internacional de Vehículos Ancestros, Tiddo Bresler, quien hizo de esta edición algo para recordar, ya que es la primera vez en México que el máximo representante de un organismo rector asiste a un evento de esta magnitud y además de avalarlo, es partícipe del mismo.

Una vez más, el corazón del Rally Maya México, la responsabilidad social, movió a cientos de personas; con el apoyo de nuestros patrocinadores y aliados, tales como Franck Muller, esta marca de relojes de alta gama que, una vez más, aportó para seguir ayudando y en esta ocasión el porcentaje de la venta de los relojes edición especial del Rally Maya fue entregado a la Fundación Astra, que se dedica a apoyar a niños con autismo en Cancún; además de ellos, el programa de responsabilidad social logró en 11 poblaciones hacerse presente, lo cual fue posible gracias a la Fundación Alejo Peralta, la Fundación Telmex y la Fundación Oasis.

De hecho, con Fundación Oasis tendremos pronto una edición más del campamento que hacemos año con año para niños con diabetes, que por una semana serán guiados y apoyados por especialistas.

Todo lo anterior, sumado a un recorrido inigualable por la península, saliendo de Cancún, visitando Holbox donde se otorgó el Premio de la Elegancia, que este año repitió el primer lugar Carlos Peralta, aunque esta vez con un auto diferente, pues participó con un Lamborghini Espada, que a expresión de los jueces, se hizo del galardón al estar en un estado «de agencia».

Después de Holbox ingresamos a tierras yucatecas, que dicho por los participantes, deslumbran y enamoran con las riquezas naturales, culturales y gastronómicas que hacen de esta zona del país un punto obligado a visitar y conocer a nivel mundial.

Después de un par de días llegamos de nueva cuenta a Quintana Roo y con esto la llegada del museo rodante a la meta final, donde Xcaret recibió a todos y tuvimos nuestra premiación con nuevos campeones.

Nuestro Rally Maya México está considerado entre los mejores 10 eventos de su ramo en el mundo y en nuestro país sólo tres eventos cuentan con el aval de la Federación Internacional de Automovilismo (la F1, el Rally de Guanajuato y el Rally Maya México).

Pero toda esta locura no sería posible sin el apoyo de nuestros patrocinadores, las alianzas que se hacen son la base del éxito de este Rally Maya México; es gracias a cada uno de los patrocinadores que salimos adelante y junto con el gran staff, estamos considerados entre los mejores eventos del mundo.

Gracias al gobierno de Yucatán y de Quintana Roo. Gracias a sus municipios y gracias a su gente por recibir con los brazos abiertos nuestro amor y pasión por los automóviles clásicos. A partir de este momento comenzamos la edición 2023 del máximo evento motor del sureste de México, el Rally Maya México en su novena edición.

El turismo sirve

por NellyG 1 abril, 2022

Inicio esta colaboración que he querido titular “El turismo sirve”, con esta columna titulada igual, pero en modo de pregunta. ¿El turismo sirve? Si es así, ¿para qué sirve? ¿A quién le sirve? Sin la pretensión de repasar la historia sobre los orígenes de esta actividad, baste recordar que conocemos como turismo a la estancia temporal en lugares diferentes a donde una persona reside con fines recreativos o de descanso, y donde se desarrollan actividades propias de la región visitada. Este desplazamiento temporal permite al visitante conocer diferentes climas, geografía, lenguas, culturas (incluyendo música, danza, bebidas y comida), así como otras personas que se encargan de atender al viajero o que también se encuentran de visita.

Identificamos entonces varios elementos que forman parte de esta experiencia de viajar. El viajero mismo y quienes le brindan los diferentes servicios que ocupa, como transporte, hospedaje, alimentación y entretenimiento. La actividad comercial que se realiza cuando el visitante paga por los diferentes servicios recibidos, genera ingresos que no existirían sin la visita de los viajeros y generan también un beneficio que se extiende a la comunidad visitada con todos aquellos que de manera secundaria se benefician de esos ingresos captados por los prestadores de servicios. Los proveedores de alimentos, bebidas, los trabajadores de diferentes especialidades cuyos servicios son requeridos para construir y mantener las instalaciones.

Esta bonanza generada por un visitante provoca también que se busquen maneras de aumentar los beneficios, ya sea a través de buscar que aumente el número de visitantes o de que su estancia dure más días. Esto requiere, entonces, dedicación en las tareas de promoción para que más foráneos se interesen en visitar nuestra región.

El bienestar generado despierta el interés en regiones vecinas que quisieran participar de esos beneficios y se preparan para incorporarse a la oferta de los servicios que han probado ser atractivos y recibir también ingresos adicionales a los que sus actividades regulares producen.

Cuando la suma de buena experiencia del viajero compartida a su regreso con sus conocidos y los esfuerzos de comunicación de los atractivos logran aumentar el número de viajeros, los prestadores de servicios requieren de ayuda para atenderlos y ocupan a su familia y luego requieren contratar personal adicional.

Esta descripción básica de la actividad turística nos permite responder las preguntas iniciales, ¿el turismo sirve? ¿Para qué? ¿A quién le sirve?

Le sirve primero al viajero en su necesidad de descanso, diversión o interés cultural. Le sirve a los prestadores de servicios y a quienes le proveen de los insumos para su trabajo. Le sirve a la región, al generar empleos y derrama económica que mejora las condiciones de vida de sus habitantes. La Organización Mundial de Turismo, brazo especializado de las Naciones Unidas, declaró al turismo como una herramienta para combatir la pobreza.

Termino con una nueva pregunta, ¿en México, el turismo sirve?. Intentaré responderlo en una próxima colaboración.

  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 25

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo