lunes, marzo 27 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Finanzas personales

LA CUESTA DE ENERO

por WebMaster 13 enero, 2020

Carlos Raúl Gijón/Miguel Alfonso Martín 

Coordinadores del Programa Somos Futuro 

orgdeparticipacionjuvenil@gmail.com

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, y el ser humano, enmarcado en el ser como persona económicamente activa que recauda dinero, lo gasta o lo invierte, tiene una relación directa que es independiente de sus deseos y además desea su bienestar y su felicidad. (Giltman y Zutter, 2007)

Ahora que tenemos un concepto más claro de lo que son las finanzas personales, podemos platicar sobre las consecuencias que tienen cada fin de año, específicamente el mes de diciembre, ya que es uno de los meses con mayor auge económico gracias a las prestaciones laborales que son otorgadas en este mes, a diferencia de los demás; en consecuencia, las personas al tener mayores ingresos en estas fechas y la publicidad que se le da a las fiestas decembrinas tienden a gastar más, realizando compras que son motivaciones humanas.

Son precisamente estos gastos no administrados el principal problema económico que enfrentan muchas familias al inicio de cada año como consecuencia de las celebraciones de diciembre, por lo que se le ha considerado la famosa ‘cuesta de enero’; y digo, ¿qué tiene de relevante? Pues detrás de esta simple frase se esconden muchos problemas económicos, por lo que es importante aprovechar esos ingresos para hacer compras inteligentes, para que no se vea afectada nuestra economía.

Aunque lo más seguro es que a estas alturas ya gastaste tu aguinaldo, no está de más atender estas recomendaciones.

Debemos focalizar un presupuesto y esto implica tener en consideración algunas variables, como el ingreso fijo que tienes, en otras palabras el salario y los gastos que realizarás por concepto de alimentos, transporte, etc. Una vez que tienes contemplado estas variables debes saber administrar todos estos conceptos para que logres cumplir con tus obligaciones y cubrir tus necesidades financieras. 

El siguiente punto es muy importante, se refiere al ahorro, es recomendable  guardar el 10% de tus ingresos para poder tener un monto que respalde cualquier imprevisto.

Por todo lo anterior consideramos adecuado buscar la manera de armonizar deudas, esto conlleva intentar cubrir un poco más las cuotas que debes, y no nos referimos a que utilices ingresos destinados para algo ya fijado y que los suplas, sino que aquellos extras de ingresos o lo que nos quede libre después de cubrir con tus obligaciones abonarlo a la deuda para terminar con ella lo antes posible, y poder afrontar esta ‘cuesta de enero’ con estabilidad financiera.  

Oye millennial ¡vas tarde para el ahorro!

por Redacción 4 julio, 2019

En un mundo en el que la singularidad tecnológica está por lograrse (momento en el que la capacidad de cómputo y el avance tecnológico empatan con la inteligencia humana), estamos muy lejos de pensar que no somos eternos. No importa la cantidad de avances tecnológicos que impulsen el crecimiento del ahorro: aplicaciones, criptomonedas, fintech, startups, nuestra sociedad no está preparada ni consciente de la importancia del mismo. 

Más de 70% de los millennials no tienen claridad de cuándo piensan retirarse y viven con la idea de ser eternamente productivos, dejando a un lado el tema del ahorro. La consecuencia: tendremos una población de adultos mayores con insuficiencia económica.

El ahorro, sin duda, es un tema de discusión en diversos ámbitos: académico, político, social, familiar y personal. Por definición, no representa un riesgo sobre tu capital y el rendimiento es fijo, lo que implica una acumulación paulatina de dinero ya que puede tener plazos cortos, medianos y largos. 

¿Qué te genera la falta de ahorro?

Inés Gómez Gutiérrez
Project Manager de Global Financial Vision
igomez@gfvconsulting.com

Angustia, inestabilidad, preocupaciones, incertidumbre y detiene tu propio crecimiento; sin duda acaba con tu libertad económica y frena tu crecimiento personal. El millennial no ahorra, se endeuda. 

La cultura del ahorro es cada vez menos común. Gran parte del problema se origina del entendimiento de que el nivel de ahorro y la variación de tu patrimonio están determinados por la elección entre el consumo e inversión en diferentes agentes económicos. Las nuevas generaciones crecen con diferentes formas de pensar e ideologías de vida, un enfoque de vivir y disfrutar el hoy sin crear el equilibrio entre ahorro y diversión. De la mano con el cambio de metas y objetivos el joven de hoy no se prepara para el futuro, no invierte en su patrimonio, prefiere rentar antes que adquirir, no acumula bienes materiales; vive experiencias. Antes el desafío era captar los fondos ahorrados por la sociedad ofreciendo mejores rendimientos; ahora, es lograr que las personas tomen la decisión de ahorrar.

Hoy afrontamos el reto de cómo administrar el dinero y estar preparados para poder financiar imprevistos, necesidades, dificultades, problemas de salud, lograr metas personales, invertir y, sobre todo, prepararnos para la vejez. Actualmente no se cuenta con programas de jubilación o pensiones que te ayuden a cubrir tus necesidades si no cuentas con un ahorro personal. El 80% de los mexicanos sabe lo que es una Afore; sin embargo, siete de cada 10 consideran que el salario que reciben es insuficiente para obtener una buena pensión. La Condusef estima que para el año 2025, 50% de la fuerza laboral serán millennials, por lo que su conducta impactará significativamente los planes de retiro para los jóvenes. 

La administración de tus recursos es lo que te permitirá crear tu ahorro personal, pues el ahorro no deberá depender de tu nivel de ingresos sino del control de tu gasto, evitando que ante un aumento de ingreso aumente tu gasto, sacrificar un consumo presente por un consumo futuro que genere un mayor impacto en tu vida y que esté orientado al cumplimiento de tus metas personales. 

Es momento de tomar acciones para promover la cultura del ahorro en las nuevas generaciones por medio de la creación de consciencia que las responsabilidades cambian conforme las necesidades, pensar en la familia, patrimonio y una pensión que avale su retiro.  

Salud financiera

por Redacción 6 junio, 2019

“Es recomendable tener más de una fuente de ingresos con el fin de evitar depender de un solo empleo”

Si deseamos que nuestras finanzas personales sean saludables, lo primero que debemos hacer es un análisis de nuestros ingresos, gastos, ahorro e inversión, entre los aspectos más importantes a considerar.

En ese sentido, sin duda es recomendable tener más de una fuente de ingresos, no importa que generen distintos niveles de retribuciones, lo importante es estar diversificados en la obtención de recursos. 

Por el lado del gasto existen diversas maneras en las que podemos emplearlo, pero en todas ellas debemos hacerlo de manera responsable.

No es de extrañar que algunas personas trabajen únicamente para pagar sus deudas o que gasten en productos o en actividades innecesarias dejándose llevar por publicidad engañosa o por la euforia de las temporadas de rebajas y descuentos. 

Las personas con educación financiera –la cual no siempre está ligada a la educación académica- establecen un presupuesto a partir del total de sus ingresos.

En dicho presupuesto están contemplados todos los gastos mensuales fijos (como los servicios, la escuela de los hijos, la despensa, las mensualidades de los seguros de salud, de vida y de auto), el ahorro con sus metas específicas (vacaciones, un nuevo celular o computadora, cambiar de auto) y la inversión (en un nuevo negocio o como socio en uno que ya está establecido, en un fondo de inversión, en deuda de gobierno y/o de empresas, en depósitos a plazo, etc.) en actividades que les traerán rendimientos en un futuro…

Sin embargo, a la mayoría de las personas se les dificulta ahorrar debido a que no perciben esta actividad como una prioridad en su vida, y más aún si ya se comprometieron con una serie de deudas que deben cubrir, pero no hay que olvidar que nunca es tarde para recuperar la paz y la tranquilidad económica… ¿Cómo lo hacemos?.

En primera instancia revise su patrimonio, haga una lista de los gastos y divídala entre los obligatorios (o necesarios) y los innecesarios; observe los gastos innecesarios y decida de entre ellos cuáles son aquellos que puede dejar de hacer sin que eso afecte sensiblemente su calidad de vida, y transfórmelos en ahorro.

Además, analice minuciosamente cada uno de los créditos que tiene contratados y reflexione si realmente necesita pagarlos en cuotas o si acaso puede liquidarlos en menos de un año, aprovechando ya sea el aguinaldo, el pago de utilidades, los bonos extra, las primas vacacionales, o cualquier situación por la cual reciba mayores ingresos. 

Conjuntamente se debe conocer cuáles son las herramientas financieras con las que contamos al momento de adquirir un automóvil, una vivienda, un negocio, acciones, etc., ya que de esta manera se podrá planear, así como establecer los gastos que son prioridades y especialmente usted podrá ahorrar para enfrentar situaciones inesperadas, lo que le permitirá vivir con bienestar y tranquilidad económica. 

Planeación financiera

por Redacción 28 mayo, 2019

Para lograr un manejo adecuado de las finanzas personales debemos conocer las herramientas de la planeación financiera, así como entender la importancia de salvaguardar el patrimonio y los recursos financieros.

Solemos señalar a nuestro nivel de ingreso como el responsable de nuestras finanzas poco saludables, pero ¿realmente ganar más dinero solucionaría una mala gestión? 

Quizás temporalmente (si nos permitiera liquidar nuestras deudas actuales), pero si no sabemos planificar nuestros gastos es muy probable que en poco tiempo estemos endeudados otra vez, solo que a un nivel mayor.

Por ello es indispensable que antes de culpar al bajo ingreso por nuestros problemas financieros, seamos sinceros y aceptemos que somos los únicos responsables de nuestras finanzas y busquemos una solución. 

Podemos iniciar enlistando gastos y deudas para tener una visión completa de nuestro estado financiero actual y comprobar si presenta un balance negativo o positivo. En caso de ser negativo, debemos buscar una solución a través de una planeación financiera que tenga como base nuestro ingreso mensual.

En el plan para pagar deudas (tarjetas de crédito, crédito de auto, créditos educativos, etc.), incluir el balance actual, el pago mínimo al mes y la tasa de interés. Después revisar el presupuesto para determinar cuánto dinero se puede añadir a los pagos de deudas y reducirlas, de manera que confirmemos que se están pagando.

Además, es recomendable tener más de una fuente de ingresos con el fin de evitar depender de un solo empleo, podemos aprovechar nuestra formación profesional para hacer consultoría, emprender un negocio o mejor aún, invertir en productos financieros que comprendamos (jamás debemos invertir en algo que no entendamos completamente).

Asimismo, sin importar cuál sea nuestro ingreso, debemos establecer un ahorro de entre 10 y 20%. 

El ahorro nos servirá para alcanzar metas, cubrir imprevistos y hacer inversiones. Por otro lado, debemos evitar los gastos hormiga, es decir, aquellos que aparentemente no son significativos pero que a fin de mes representan un gasto importante (dulces, refrescos, botellas de agua, cigarros, cacahuates, papitas, taxis, peluquería, cosméticos, cafés, propinas, etc.).

También debemos abandonar malas costumbres financieras como pedir dinero prestado (a bancos, prestamistas, amigos o familiares) o utilizar en exceso las tarjetas de crédito como si fuera otra fuente de ingresos, que, por cierto, no lo es, cualquiera de estas costumbres nos quita más dinero del que podríamos ahorrar.

Finalmente, no debemos perder de vista que en las finanzas personales la pieza clave es el individuo mismo y, por tanto, lo primero es invertir en nuestra salud y seguridad, ya que si no cuidamos de nosotros, no habrá manera de cumplir con la planeación financiera que establecimos.  

Elitania Leyva  
Directora académica del Departamento de Economía UDLAP

Citibanamex reduce las comisiones por retiro de efectivo en tarjetas de crédito

por Redacción 22 mayo, 2019

Citibanamex anunció que desde este martes 21 de mayo y hasta el 31 de diciembre del 2019, bajará las comisiones por retiro de efectivo con sus tarjetas de crédito, hasta en un 60 por ciento.

El banco detalló que los clientes de tarjetas de crédito Citibanamex gozarán durante todo lo que resta de este año de una comisión promocional en la disposición del crédito en efectivo en: banca móvil, electrónica, en cualquiera de las 1,461 sucursales o los más de nueve mil cajeros automáticos distribuidos a lo largo del país.

De igual forma, la promoción estará disponible en cajeros de otros bancos, tanto nacionales como en el extranjero, y estará vigente desde este martes y hasta el 31 de diciembre del 2019.

«Estamos bajando la comisión en disposición de cajero permanentes entre un 30 y un 60% en tarjeta de crédito, disposición en ATM’s y canales móviles, Bancanet y lo que quieras, es la comisión promedio más baja del sistema”, afirmó Ernesto Torres, director general del banco.

Esto es una prueba más de que la competencia funciona y es la manera de ganar más clientes, agregó.

“Si nuestros clientes requieren dinero de forma inmediata, tienen la opción de contar con él a través de su tarjeta de crédito a un precio ahora más bajo”, destacó por su parte Faustino Álvarez, director corporativo de Productos de Consumo de Citibanamex.

De esta manera, puntualizó el banco, por cada 100 pesos que los clientes dispongan pagarán sólo 2 pesos, más IVA, de comisión por disposición con la tarjeta Platino.

“Citibanamex está convencido de que la libre competencia y una mayor bancarización tecnológica son el camino correcto para la disminución de las comisiones y el resto de los precios de los productos y servicios bancarios”, concluyó.

Vuela mas alto a bajo costo

por Redacción 18 abril, 2019

Cuando se quiere viajar pero no se dispone de mucho dinero, buscar ofertas de vuelos baratos en línea puede ser una gran opción para aprovechar las vacaciones.

Aquí te presentamos algunos consejos y herramientas que te ayudarán a encontrar la mejor opción para volar al precio más bajo.

1. CONOCE TU PRESUPUESTO

Dependiendo el destino que quieras visitar, es bueno saber cuánto cuesta un boleto redondo de tarifa regular y así puedes identificar cuando una oferta es buena y cuando es un precio elevado.

Por ejemplo, con un presupuesto de 3 mil pesos (o menos) puedes buscar ofertas para viajar a cualquier destino al interior de la república.

Si cuentas con un presupuesto de entre 3 mil y 7 mil pesos, puedes buscar ofertas para volar a Estados Unidos, Canadá y algunos destinos de Centroamérica y Sudamérica.

Si lo que buscas es viajar a Europa puedes encontrar ofertas que van desde los 12 mil y hasta los 15 mil pesos a buen precio.

En algunas ocasiones puedes encontrar precios más baratos que estos, pero depende de varios factores, como la época del año o promociones de las aerolíneas.

2.  PLANEACIÓN Y FLEXIBILIDAD

Tener flexibilidad para viajar también es un factor importante a la hora de encontrar ofertas. 

Es más fácil encontrar vuelos baratos si estás dispuesto a viajar en temporada baja. También es posible hallar vuelos más baratos si decides volar entre semana. Incluso volar en la tarde, en vez de hacerlo por la mañana, puede ahorrarte pesos.

Volar con escalas puede aumentar el tiempo de viaje, pero en algunas ocasiones disminuye el precio a ciertos destinos hasta en un 30%, incluso en ocasiones puedes aprovechar la escalas largas para visitar nuevos lugares durante el layover.

3. HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA

Hay muchos portales que sirven para encontrar tarifas y ofertas de vuelos, aquí te sugerimos algunos de los más utilizados y algunos ejemplos de cómo sacarles el mayor provecho.

Skyscanner. 

Esta herramienta te permite consultar todas las tarifas de vuelos que hayan sido buscadas por usuarios en los sitios de las aerolíneas y de otros motores de búsqueda, lo cual te permite encontrar las tarifas más bajas.

Aunque su navegador es muy intuitivo, la función más útil de este sitio web es la de encontrar vuelos en la «fecha más económica», puedes seleccionar el lugar de origen y destino (o puedes buscar de manera aleatoria a cualquier destino) y encontrar cuál es el vuelo más barato para viajar (aunque no puedas escoger las fechas específicas).

KAYAK.  

En este buscador de vuelos puedes encontrar ofertas utilizando un mapa de viaje, aquí seleccionas tu lugar de partida, el número de días que quieres viajar y un rango máximo de precio. Un mapa te muestra los destinos que puedes visitar. 

Puedes personalizar tus resultados y filtrarlos por aerolínea, o si deseas buscar solo vuelos directos también puedes hacerlo.

Cabe mencionar que ninguna de estas dos herramientas te permite comprar en la misma plataforma, pero te proporcionan el link para la oferta, ya sea dentro de páginas como despegar.com, travelgenio, kiwi.com o directamente en los sitios de las aerolíneas.

También te avisa si hay un vuelo más barato si cambias tus fechas inmediatas a +/- 3 días, y cuánto puedes ahorrarte. Te recomendamos hacer esto, en Skyscanner te mandan un seguimiento diario de tu ruta de interés y te muestra si el precio de ese día es más bajo, si está en el rango normal o si está por encima del precio promedio de esa ruta. 

Hopper.  Esta aplicación, cuyo uso es exclusivo de celular, te permite saber las tendencias de precio en los vuelos que buscas. Tú eliges el origen, el destino y las fechas de tu viaje, y te muestra en un calendario los resultados en un semáforo donde te dice si es un precio bajo, un precio medio o un precio caro. Y además te avisa si debes esperar para comprar tu vuelo, si los precios irán a la baja o que te apresures a comprarlo si los precios van en aumento.

Una vez que conozcas el precio y la fecha en la que quieres comprar, puedes buscar el mismo vuelo directamente en la página de la aerolínea y evitar las comisiones de terceros. 

4. ¿CUÁNDO COMPRAR?

Comprar un vuelo con suficiente anticipación hace una diferencia importante en la tarifa.

Las aerolíneas suelen bajar los precios de los boletos internacionales entre 6 y 3 meses antes de la fecha de viaje. En el caso de los vuelos nacionales el precio más bajo puede encontrarse entre 4 y 2 meses previos a la salida.

Las promociones de las aerolíneas no siempre incluyen todas las tasas y cargos, por lo que considera siempre el precio final. En algunos vuelos los impuestos pueden ser incluso mayores que la tarifa aérea.

A menos que el vuelo sea pronto, es mejor no apresurarse a comprarlo y estar al pendiente a las altas y bajas de las tarifas.

Bonus. Ofertas de último minuto.

En algunos casos es conveniente ser flexible con el destino, y comprar ofertas al «mejor lugar disponible». Por ejemplo, si dispones de 5 días libres, puedes introducir en el buscador de Skyscanner las fechas específicas en las que quieres viajar y te dirá cuáles son los destinos que tienen las tarifas más bajas para esas fechas. Tal vez puedas ir a Colombia en lugar de ir a Los Cabos por el mismo precio.

5. PACIENCIA

Encontrar las ofertas puede tomar un poco de tiempo, pero vale la pena invertir un poco de tiempo investigando las mejores opciones de precio, escalas, opciones de equipaje y horarios de vuelo. Muchos vuelos nocturnos o con escalas más largas suelen tener precios más bajos, así que tómate tu tiempo buscando la mejor opción

  • 1
  • 2
  • 3

Descarga la Edición Mzo. 2023

Lee la Revista en Línea

Columnas de Opinión

  • La propiedad intelectual, punto de encuentro con la Cancillería

    1 marzo, 2023
  • Bitácora de viaje XXXII

    1 marzo, 2023
  • Inteligencia emocional

    1 marzo, 2023
  • Carnaval 2023

    1 marzo, 2023
  • El viajero del futuro

    1 marzo, 2023
  • El NO a los taxistas del 27/1

    1 marzo, 2023
  • Las mujeres facturan

    1 marzo, 2023
  • El Plan B y Quintana Roo

    1 marzo, 2023
  • Los desafíos son a diario

    1 marzo, 2023
  • Quintana Roo y el comercio

    1 marzo, 2023
  • Austeridad con salmón y chuleta

    1 marzo, 2023
  • Ojos cerrados 

    1 marzo, 2023

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • MZO 21 al 26 • Cumbre Tajín 

    2 marzo, 2023
  • MZO 17 al 19 • Convención de cañonismo

    2 marzo, 2023
  • MZO 11 • Breathless Fashion Show

    2 marzo, 2023
  • MZO 5 • Medio Maratón de la Mujer

    2 marzo, 2023
  • MZO 3 al 11 • Women in Art & Design Week Vol. 3

    2 marzo, 2023
  • MZO 26 al 29 • Tianguis Turístico

    2 marzo, 2023
  • FEB 4 AL 21 • Regresan los carnavales

    2 febrero, 2023

El Molcajete

  • Febrero y la economía del amor

    1 febrero, 2023
  • La cuesta de enero es más costosa y dolorosa.

    1 enero, 2023
  • Vacaciones decembrinas con alta ocupación hotelera

    1 diciembre, 2022

Infografía

  • Un vistazo a tu salud

    1 febrero, 2023
  • Sanea tus finanzas

    1 enero, 2023
  • Ecosistema Fintech en ascenso

    7 diciembre, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo