miércoles, julio 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Iñaki Manero

  • Bitácora de viaje
  • Comunicador
  • X: @inakimanero
  • Facebook @inakimanerooficial
  • IG:  Inaki_manero  

Bitácora de Viaje LIV

por NellyG 1 enero, 2025

 

 

MUY PEGADITO A LA SIERRA,

TENGO UN RANCHO GANADERO.

GANADO SIN GARRAPATAS,

QUE LLEVO PA´L EXTRANJERO.

QUÉ CHULAS SE VEN MIS VACAS,

CON COLITAS DE BORREGO.

– PACAS DE A KILO, TEODORO BELLO JAIMES/ LOS TIGRES DEL NORTE.

 

Es tan antiguo como antigua es la humanidad en su necesidad de expresar lo que siente y lo que vive; lo que teme y lo que desea cotidianamente. Uno de los principales medios de comunicación a distancia, fue el sonido de las percusiones para avisar que en algún lugar, ahí estaba alguien que enviaba un mensaje para quien tuviera la capacidad intelectual de recibirlo y decodificarlo en su cerebro.  Desde luego, ni el cromañón, ni el neandertal – ambos ramas del mismo árbol – llegaron, que sepamos, a racionalizar esas consideraciones neurocientíficas.  Durante milenios, la humanidad no sabía qué hacer del cerebro; veían en él, cuando a alguien se le partía la cabeza como un melón, una masa gelatinosa llena de agua hasta que Santiago Ramón y Cajal (eran la misma persona, al igual que Ortega y Gasset e Hidalgo y Costilla; anécdota vieja de locutores que un día les contaré), tomó la primera foto de una neurona en el siglo XIX y comenzó a realizar conjeturas por el camino adecuado.  Antes de eso, el origen de los sentimientos, los recuerdos (de ahí la palabra recordar, pasar dos veces por el cordio, el corazón), los miedos, los sueños, la lujuria, el amor, el valor, el odio, Shakespeare, Cervantes… estaban en el músculo cardiaco.  Así que, para el ser humano primitivo y también para el contemporáneo, los sonidos han, siguen y seguirán ligados a la expresión inmediata de quienes somos y qué queremos. De ahí nació la forma estética de hacerlo: combinamos sonidos y silencios de una manera armónica. La música.

Cuando nuestros ancestros se dieron cuenta que el sentimiento estaba ligado a la sucesión e intensidad de los sonidos, fueron estableciendo en el tamtam de la percusión un código de comunicación para que el otro, quien quiera que fuera, entendiera de qué se trataba el chisme.  Estoy bien, estoy mal, no te acerques por aquí o habrá lío, acabo de ser papá, al compadre se lo comió un dientes de sable, te estoy buscando, no se te olvide traer un antílope bien gordo, etcétera. Milenios después, aprendimos a darle sonidos a las cosas que dibujábamos en la arena, el lodo y luego en las tablillas de barro frescas. Cuando supimos musicalizar esa vocalización de forma ordenada y coherente, descubrimos la poesía y… aparecieron las letras de las canciones.  Escribimos y musicalizamos de todo. Al gusto; algunos tenían primero la melodía y otros las palabras, pero invariablemente, tanto la sucesión de sonidos conseguidos con instrumentos musicales, como lo que salía de hacer vibrar las cuerdas vocales con la corriente de aire surgida de los pulmones, tenía su origen en la tormenta bioeléctrica que sin cesar se ilumina de noche y de día dentro del cráneo.  Habían nacido las canciones. Las que no se cantan, como dirían los españoles, pues eso, son nada más melodías.  Pero ¿sobre qué escribimos, por qué y para qué?

Ya lo hemos comentado; hacemos música y letra inspiradas en quiénes somos, qué queremos, qué buscamos, qué añoramos, qué tememos, qué ambicionamos y escribimos sobre lo que nos rodea.  El movimiento hippie de finales de los sesenta componía críticas a su gobierno armamentista y apostaba en buenaondita por un mundo de amor, flores, mota, sexo libre y armonía.  Los punks, años después, en los sesenta, originalmente hijos de obreros en fábricas al norte del Reino Unido, hartos de hacinamiento y pobreza, descubrieron en la anarquía y el nihilismo una voz para hacerse escuchar mediante la automutilación, la conducta antisocial, los pelos parados con mayonesa y no querer tomar té a las cinco.  Los fenómenos sociales que influían e influyen en los sentimientos creativos. Los mexicanos, en corto, escribíamos luego de la Revolución y el establecimiento de la Pax Priísta, sobre mujeres y traiciones, borracheras, bravuconerías y desamores porque eso era lo que el gobierno y los medios, soldados al régimen querían que percibiéramos en una sociedad feliz, feliz, feliz.  Cuando esa capa de matrix se fue desgajando por desgaste natural, la verdadera reivindicación hizo su salida del hoyo funky, de la cueva, con los sentimientos orgánicos.  Cuando, la realidad de lo que ocurría en las montañas de Sinaloa, Chihuahua, Jalisco o Durango tuvo vía libre, la verdad se estrelló sobre el discurso oficial erosionándolo.  Y un género musical que durante años fue manso y circunscrito al recuerdo de la mitología villista, y zapatista o a mi caballo el Cantador, adquirió su lugar como auténtico vocero de la realidad. Hoy le llamamos “narcocorrido”.

Palacio Nacional, viernes 20 de diciembre de 2024.  La presidenta de México Claudia Sheinbaum lanza un concurso de corridos a nivel nacional que tenga contemplado otros mensajes que no tengan relación con la apología al crimen organizado, la violencia, la misoginia.

Hasta ahí la cabeza de la nota. Está usted informada e informado. Y en la reflexión, cabe la pregunta: ¿Eso entienden por atender las causas de la violencia? ¿Concursos en donde regresemos al control ideológico de los setenta y atrás escondiendo la basura debajo de la alfombra? Recapitulando: escribimos sobre lo que añoramos, soñamos, nos duele, nos da esperanza o lo que conforma nuestra cultura del día a día.  Tan sencillo como tomar un mapa y hacer un estudio serio sin sesgos sobre los grupos socioeconómicos que consumen esos contenidos en donde las letras resaltan “lo chido que es ser narco”.  Lo mismo que las narcoseries con los delirios hipócritas, en donde se erige al nivel de héroes populares a gente que debería estar en la cárcel y se acabó.  Otra vez, privilegiamos la forma al fondo.  Es como pretender curar un cáncer con maquillaje.  La generación que va de salida no olvida, pero, total, hay suficientes y frescas mentes a las cuales venderles lo divertido del empaque y el concurso.  Como si la masacre de mañana y la pesadilla que viven los sinaloenses, tabasqueños o guanajuatenses se pudiera prevenir cambiando “pacas de a kilo” por “bultos de felicidad y armonía todos felices, felices, felices. “

Iñaki Manero.

 

 

 

 

Bitácora de viaje LIII

por NellyG 2 diciembre, 2024

 

 

“Con el puño no se puede intercambiar un apretón de manos”

Indira Gandhi

 

El trabajo reporteril inicia desde la calle.  Al llegar, al desembarcar, al aterrizar.  Cuando comienza tu llegada a un país en donde tendrá lugar un evento que bien podría cambiar el mundo como lo conocemos.  Luego de los trámites aeroportuarios de rigor, había que abordar el taxi conducido por un bondadoso y tolerante paquistaní – cosa rara, en esta ciudad son famosos por manejar de manera agresiva utilizando las bocinas y las maldiciones como mantra protector – que me indicó sorpresas sobre el hotel en el cual me hospedaría.  Era domingo de maratón.  El maratón de Nueva York con más de 50 mil atletas de muchas regiones del mundo – sobre todo franceses, canadienses, africanos – que, terminando la prueba, se abrigaban con un poncho térmico color naranja. Identificables en toda la zona del Midtown en la Gran Manzana.  Aproveché para tomarles algunas impresiones sobre la prueba y enviarlas, todo en un tris, a la redacción para mis compañeros de la nota deportiva.  Decía Mark Twain (creo), que la fortuna te debe encontrar ocupado.  Mencionaba que la mejor forma de reportear es callejear; así te familiarizas con los olores, colores, texturas, voces, arquitecturas.  La ciudad no es desconocida para mí. La he visitado muchas veces y para mi disgusto, todas, salvo una, han sido por motivo de trabajo. Pero eso no evita que cada vez me reencuentre con una vieja conocida que constantemente cambia en la forma, tal vez no tanto en el fondo. Sin embargo, las formas, por fuerza de costumbre, terminan, como la humedad, permeando al resto.  Nueva York contemporáneo, podría considerarlo pre y post Giuliani. He conocido ambas versiones y el post, post Giuliani que en esta ocasión, noviembre de 2024, se presentaba ante mí, a dos días del Super Tuesday, el día de las elecciones federales en la Unión Americana, la ciudad, la Babel de Hierro, como le llamaba mi padre, era de la misma gente con prisa, de ida y vuelta, de claxonazos y maldiciones, de olor a pizza, café recién hecho, donas y… marihuana.  Algo novedoso luego de que el estado se declarara en libertad de consumir para uso recreacional y medicinal la hierba vaciladora.  Pero el otro extremo de bajar los índices delictivos de la ciudad hasta convertirla en una de las más seguras del mundo en donde caminar se volvió más que disfrutable, fue el libertinaje del espectáculo grotesco a plena luz del día con gente adicta vomitando sobre el asfalto a la hora del desayuno.  Todo un caldo de cultivo en un momento tenso en donde por voto indirecto, los norteamericanos elegirían en unas horas si querían seguir con tirios o regresar a troyanos.

No había más que preguntar. Y como a eso nos dedicamos, se debe perder el pudor e intentar socializar.  El sistema electoral de los Estados Unidos permite hacer encuestas en cualquier momento. Incluso saliendo del centro de votación el mero día.  Si me preguntan, la veda electora me parece ridícula y el financiamiento público a los partidos, ya de pasada, también.  Creo que es la única ventaja que le veo al sistema gringo por encima del nuestro; es el único país demócrata que elige a sus gobernantes por el método de colegios electorales.  Ellos sabrán.    Caminando por la 41, en donde saludé al edificio de The New York Times, periódico por cierto con tendencia Demócrata, me dirigí al este, rumbo al colorido Times Square. Solo unos pasos y el gruñido de la tripa. A mi izquierda se erigía El Tortazo.  Había visto muchas cosas en Manhattan, pero nunca una tortería. Vería más. Influencia de la potente e infinita migración latina.  En paréntesis les diré que devoré la mejor torta cubana de la historia y miren que soy tortista. Ahí supe que la empresa había sido fundada por un antropólogo norteamericano que vino a México a estudiar, sobre todo, cómo hacer una torta estilo chilango como Dios manda. Y sí, lo logró.  Luego de felicitar y casi besar al chef, pude grabar impresiones de los meseros mexicoamericanos, la gerente rubia anglosajona y…  dos comensales indígenas mayas de Guatemala.   Y ahí comenzaron las sorpresas. Ante la pregunta obligada, ¿Harris o Trump? , y por supuesto intentaba conocer más que nada la opinión de los latinos no naturalizados con o sin permiso (encontré a varios de esto último pero nunca quisieron responder a nada, ni siquiera una muchacha poblana que vendía tamales en un carrito frente al consulado mexicano),   “Trump”, me comentó la mayoría, ocho de cada diez. Bien decía mi madre que los viajes ilustran y también desengañan.

Los resultados que llegaron luego de las votaciones del martes, que se decía tendríamos que esperar tal vez hasta el viernes para lograr apreciar una tendencia en los comicios, “los más apretados en la historia reciente de los Estados Unidos”, fue un devastador, lapidario, humillante desgajamiento de montaña para quienes tenían todas sus esperanzas puestas en que una mujer ocupara la Sala Oval por primera vez en los más de 200 años de historia de los vecinos.  El voto del medio oeste, claro está, pero la comunidad latina que tenía posibilidad legal para votar, ya había advertido que ese grupo, once por ciento de la población del país, la mayoría de las minorías, habían tenido mejor suerte con “the devil you know”, que con los –como me dijo un tendero ecuatoriano- “santurrones” demócratas.  En nombre sea de Dios, dijera mi abuela, santiguándose.

El miércoles 6 de noviembre a las dos de la mañana, apagué la tele, hice a un lado mi celular y me arrebujé (me encanta la palabra) entre las sábanas. “Ni a melón me supo”, diría una tía de Zitácuaro.  La ventaja no dejaba margen de discusión.  Al brillar el sol, la costa este de los Estados Unidos, al igual que el resto del país, hizo lo que siempre hace: intentar conquistar al mundo.  Sin plantones, sin berrinches post electorales, sin payasadas.  Con el pragmatismo que los caracteriza, a otra cosa butterfly,  y a ver cómo nos va. El pueblo decidió vía delegados electorales. Por muy raro que nos parezca.

Esta avalancha pegó en la línea de flotación de la América Latina que esperaba una política menos restrictiva, social demócrata, lejos de la rudeza y amenazas de un hombre que aparentemente ni siquiera tenía todos los afectos de su propio partido político. Con sus problemas legales, el tema de la señora Stormy Daniels o el histórico y sacrílego ataque al Capitolio, muchos aquí y allá pensaban que el fin de la era Trump era bola cantada.  Entonces, luego del soponcio, se pusieron a girar las desesperadas ruedas de la actividad política traducido en “coincidencias” como operativos en asuntos en los que cabe la pregunta ¿por qué no lo habían hecho antes del resultado de las elecciones en Estados Unidos?

El 20 de enero traerá varias respuestas cuando Donald Trump se convierta, en regreso digno del último cuarto de un Superbowl, en el 47 presidente de los Estados Unidos.  Y aquí estaremos para platicar en la siguiente Bitácora, de qué manera la administración Sheinbaum está siendo reactiva; ahora que ya no tomamos las amenazas del arancel tan a la ligera. ¿Balazo en el pie, secretario Ebrard?  Mientras tanto, felices fiestas, porque todavía las plataformas no nos han aumentado el precio a los consumidores, que como dijera la nana Goya, “ésa es otra historia”.

Iñaki Manero.

 

Bitácora de viaje  LII

por NellyG 2 noviembre, 2024

 

 

“La violencia sólo puede ser disimulada por una mentira, y la mentira sólo puede ser mantenida por la violencia”.

Aleksandr Seolzhenitsyn

 

La tarde era agradable, aunque bochornosa; en un taxi con las ventanas abiertas, intentaba aprovechar los escasos vientos que nos administraba el océano, a unos kilómetros de distancia para sentir alivio en mi trayecto hacia el hotel. Había dejado la sobremesa de una comida en donde no faltaron los famosos tacos Gobernador (tortilla de maíz, camarón, queso, chile poblano o sus variedades), bautizados así en honor de quien fuera mandamás del estado, Francisco Labastida Ochoa y creación del chef del restaurante Los Arcos; delicia culinaria ahora patrimonio de Mazatlán y en general de la gastronomía sinaloense. Fue precisamente en Culiacán, la capital, en donde mi taxi estaba detenido en un atorón de tránsito que abonó con lo suyo al calor.  Los tacos, un pegue de sotol y un par de cervezas Pacífico (es un insulto para los culichis pedir de otra marca, ojo), me tenían en ese estado de sopor somnoliento que algún lama despistado habría podido confundir con mi ingreso a cierta consciencia expandida.  El sol iniciaba su lenta despedida y el taxista miraba a un lado y al otro, como queriendo encontrar la respuesta a no sé qué pregunta existencial. La verdad, buscaba un atajo.

– ¿Trae prisa? – Me pregunta con el ritmo de la resignación.

– Nomás el calor. No se preocupe. Sirve que voy conociendo la ciudad.

– No hay mucho que conocer. – Lo dice con risita socarrona. – Pero qué bueno que para ser chilango lo toma con calma.  (No reaccioné al comentario. Nunca discuto cuando el peso de un argumento es tan lapidario). Decidí cambiar el tema.

– ¿Siempre es así el tráfico de Culiacán a esta hora?

– Depende de dónde haya sido el muertito. – Respondió con la tranquilidad de quien está hablando de alguna trivialidad como la genética de la vainilla. Si llegó a ver mi expresión por su espejo retrovisor, seguro le hice la tarde.

– ¿Perdón? – Por un momento pensé que se trataba de algún localismo para llamar a cualquiera que hubiera sido la causa del tráfico.

– El muerto, el asesinado.  El de hoy fue por aquí cerca.

Y tenía razón. Según fuimos avanzando, ya veíamos las torretas de las patrullas de la municipal y escuchábamos sirenas cerca. La presencia de policías, que aburridos meneaban la mano apurando el paso, como si echaran aire sobre la carne asada, era evidencia de que en algún momento veríamos la causa. Y efectivamente, ahí estaba, sin entrar en más detalles, cubierto por la sábana de rigor y escoltado piadosamente por una veladora que algún vecino tuvo a bien colocar.

– ¿Eso es muy común aquí? – Preguntó el metiche comunicador intentando mostrarme de una pieza.

– Pueeeeees… dos, a veces tres.  El mes pasado tuvimos cinco en un sábado. – El hombre era de pocas palabras, pero no, el tema no le incomodaba. Como si hablara de cuántas cajas de jitomate cosechó su compadre la temporada anterior.

Descendí del auto, agradecí al conductor; le deseé un muy buen camino. Me encerré en mi habitación del hotel y guardé, en el cajón de la desesperanza, todo lo que aprendí en una hora de tráfico complicado debido a… “un muertito; el del día”.

Eso fue hace más de diez años; antes de los abrazos y balazos del bienestar; antes de Rocha Moya, de las dos muertes de Héctor Cuén, del regañado Ken Salazar, de …y dónde está el piloto, de “¿y por qué Estados Unidos no ha compartido información?”.   De “lo que pasa en Sinaloa es porque se llevaron al Mayo…”

Más de 200 personas asesinadas, 250 secuestradas, 31 ya fueron encontradas muertas desde el 9 de septiembre. Comercios saqueados, economía arruinada; ya se habla de migración forzada. ¿Adónde? El 70 por ciento del territorio nacional tiene presencia de cuando menos dos grupos antagónicos del crimen organizado peleando la plaza. En Michoacán, miembros del Ejército y Guardia Nacional son atormentados con minas explosivas y correteados con drones. En el momento de escribir estas líneas, otra periodista (la segunda en esta semana), es asesinada. Esta vez en Colima. A un mes de la actual administración, se registra un promedio de 70 homicidios al día.

Darwin escribió sobre la adaptación de un organismo al medio ambiente y a los cambios de éste. La capacidad de seguir adelante y modificar hábitos y patrones con el fin de prevalecer. En sus 4,500 millones de años, la vida ha comprobado la hipótesis al pie de la letra. A pesar de todo, todavía hay confirmación de que algo todavía se mueve, vuela, nada o se arrastra. O simplemente, cumple funciones de acuerdo con la definición de bios en este joven, pero achacoso planeta. En términos darwinianos, esta demencial normalización de nuestro horror cotidiano que no existía hace 50 años (por las causas que quieras), es producto del instinto de conservación. Si luego de tirarte al suelo porque al lado de tu casa se desató un tiroteo y luego del susto, prendes la tele, destapas una cerveza y haces corajes porque las Chivas volvieron a perder, es porque perteneces a una especie que hace 200 mil años se volvió migrante y ha pasado por todo. Desde no acabar en la merienda de un tigre dientes de sable, hasta escapar por un pelo de dos sicarios en moto que dispararon hacia la taquería en donde estabas cenando esa noche, de regreso del trabajo. Somos duros. Hoy le llaman “resiliencia”. Nos aferramos a la vida como Kate Winslet a su tablita en Titanic. Algunos se hundirán, eso sí. Pero habrá quien cuente la historia a la luz de la fogata.

Cuando, torpemente, alguien le preguntó a Stevie Wonder, invidente de nacimiento, qué veía siendo ciego, el gran músico de Michigan, subiendo los hombros, respondió “simplemente, no veo”. El no tener punto de comparación, facilita normalizar una realidad. Cuanto más has vivido, identificando cada México que te ha tocado, menos te resignas a esa normalización.  Lo siento, pero éste, no es el México en el que me quiero despertar cada mañana. Pensando como los personajes distópicos de Orwell y Bradbury, ¿será el país al que nos quieren acostumbrar hasta el punto de seguir con nuestras vidas en una cotidianidad patética? ¿Y por qué me acuerdo de un tal Goebbels?

No puedo evitar acordarme del taxista de Culiacán. Y eso fue hace más de diez años.

Iñaki Manero.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bitácora de viaje LI

por NellyG 1 octubre, 2024

 

 

Los prejuicios son la razón de los tontos”

Francois Marie Arouet, Voltaire

 

Cuenta el cuento, que Mateo, el colector de impuestos, por su trabajo, llevaba la contabilidad de Jesús y su grupo.  Cuentan que en aquella célebre cena de Pascua, comenzó a pasar lista de asistentes. Así fue llamando uno a uno y el aludido contestaba “presente”.  Juan, Santiago, Pedro, Bartolomé, Judas, el otro Judas, Simón, Tomás, Andrés, Felipe, el otro Santiago y el mismo Mateo y… sobraban dos; mesándose la barba, volvió a contar. Mismo resultado. ¿Quiénes eran esos dos ahí sentaditos y que por sus ropas y corte de cabello era más que evidente que no eran lugareños? Jesús estaba a punto de llegar y Mateo pretendía tener todo listo.

– ¿Quiénes son ustedes, pues? ¿Acaso ángeles? – Preguntó extrañado.  Uno de los dos forasteros, el mayor, con rostro grave respondió:

– Somos Tony Newman y Douglas Phillips, del proyecto Túnel del Tiempo.

Lo siento, no pude evitarlo; ese es un chiste que se contaba desde finales de los ‘60 y durante los ‘70 entre los amigos y en la sobremesa de Navidad cuando comenzaban a fluir los digestivos y aparecían los relatos irreverentes. Para las nuevas generaciones, se impone el contexto: El Túnel del Tiempo fue una serie de ciencia ficción (si acaso), que tuvo mucho éxito en México (aunque con la brevísima vida de una temporada) y contaba la historia de dos agentes norteamericanos perdidos “en el eterno laberinto del tiempo”.  Formaban parte de un proyecto ultrasecreto para estudiar el pasado y el futuro, pero un error en el sistema (para variar), provocaba que nunca pudieran volver a su época actual (mil novecientos sesenta y pico). Desde tiempos bíblicos (no, no fueron a los tiempos de Jesús), pasando por la Edad Media, la última batalla de Custer o proteger a un noble indígena perseguido por el sanguinario Cortés. Como entretenimiento, nos tenía a todos pegados al televisor, grandes y chicos cada semana por el canal 5.  Lo malo es que nuevamente, la transculturación norteamericana decidía que no tenía nada de malo hacerle cambios a la historia aquí y allá para darle ese toquecito dramático a pasajes que podrían ser un poco aburridos. Lo malo es que muchos crecimos tragándonos esas falacias. Hasta nuestros maestros de primaria llegaban a recomendar el programa. Como dijera la directora del departamento de Historia de la Universidad de Cambridge opinando sobre la película Apocalypto: “¿Quieres aprender historia? Mejor lee un libro”.  Todo obedecía (y obedece) a rendirle tributo al rating y no, como mencionan Mattelart y Dorfman, un intento del imperialismo para esculpir consciencias de los no alineados trastocando los hechos (Para leer al Pato Donald).  Aunque sí, hay quienes hacen y rehacen los hechos a pura conveniencia ideológica. De repente nos da por el maniqueísmo y el victimismo y el síndrome de los “pobrecitos conquistados”.

¿Más o menos a qué vamos?  Desde luego a inventarnos personajes históricos y sobrenaturales para inflamar el espíritu patriótico (o patriotero) del pueblo (lo que quiera significar con esa palabra tan etérea y dúctil).  Alguna vez platicamos sobre la reinvención de los Niños Héroes por parte del gobierno del presidente Miguel Alemán y todo para calmar los ánimos de quienes se molestaron por la ofrenda dejada en el Altar de la Patria por parte del presidente Truman conmemorando un siglo de la guerra entre los dos países vecinos. Como oportuna cortina de humo y providencialmente, se “encontraron” huesos en las faldas del Castillo de Chapultepec con las osamentas de los arriesgados jóvenes que ofrendaron su vida por defender su Colegio Militar; a partir de ahí, construyeron el mito. Algún día contaremos la historia a la luz de la arqueología, pero baste decir que lo que hallaron, ninguna correspondía a los cadetes. Sin embargo, el truco funcionó y hoy, nadie le presta mucha atención a los reclamos revisionistas. Sí fueron héroes, peeeeroooo…

Sí, pero, ¿y luego?

Parece nimio, ridículo, puramente anecdótico. Se puede quedar en un berrinche la no invitación al rey de España, Felipe VI por parte de quienes organizaron la toma de protesta de la primera presidenta constitucional de México. También podría quedar como pataleo la respuesta del gobierno ibérico que suena a “¿No invitas a su majestad? Tons no va nadie. ¡Jum!”   Podemos seguir con esa danza por siglos, como examigos chismosos, pero eso no abona al desarrollo intelectual, cultural, económico, político de los pueblos; más bien, nos atrasa. A mí lo que me preocupa es cómo insistimos en avivar la llama del resentimiento; crecer alimentados con rencores gratuitos. “Lo que ustedes le hicieron a mi pueblo”, se lamentaba un usuario mexicano de X peleándose con otro, presumiblemente madrileño, quien respondería…  ¿Ustedes? Mis antepasados se quedaron en España. ¿No habrán sido los tuyos?

No puedo estar más de acuerdo con quienes apuntan que lo más sensato habría sido escribir juntos, Iberoamérica y España, una hoja de ruta; hermanarnos en nuestras coincidencias y aceptar las barbaries de uno y otro lado. Pero no, el orgullo, el protagonismo, el culto a la personalidad pueden más. Montescos y Capuletos buscando una satisfacción al agravio.  Quinientos años después. Vanidad de Vanidades, escribe el Eclesiastés.  Pudiendo compartir tanto aprendizaje, tantos sonetos, tanta historia común, tantos chiles en nogada, vajilla de Talavera, mole poblano; tanto cultural e intelectualmente delicioso mestizaje. No. Lo mío es el rencor sin fundamentos, barato, falaz, transmitido, lo más grave, por los sistemas educativos nacionales y en la mesa del comedor. Seguimos, como Newman y Phillips, perdidos en nuestro laberinto del tiempo inventando la conquista de un país que entonces no existía…  por otro que tampoco.  ¿No les digo?

Iñaki Manero.

 

 

 

  Bitácora de viaje  L

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Y dice la crónica que Arturo no murió en batalla; fue llevado por las hadas hasta Avalon  en donde permanece y volverá a Inglaterra en su hora de mayor necesidad…

– Crónicas Artúricas.  O algo así.

 

En el siglo XV, un tal Geoffrey de Monmouth, fraile y adelantado por milenios a la psicoterapia,  se inventó una serie de personajes que reventaron la imaginación de la época hasta tal punto que los lectores de estas sagas terminaron creyendo que lo que leían era historia pura y dura. Contaba las andanzas de un tal Arturo, que había llegado a ser rey de los bretones gracias a que logró extraer la proverbial espada en la piedra (o, en su versión multiversal, un hada sacó su manita de un lago y se la dio).  Algo así como el ¡cof! ¡cof! bastón de mando. El caso es que Arturo se convirtió en rey de Inglaterra y junto con su grupo de valientes que se sentaban alrededor de una mesa redonda (gran experimento de socialdemocracia) para planear cómo defender la verdad y  la virtud en un tiempo azotado por invasiones bárbaras, impartían idílica justicia desfaciendo entuertos.   En la historia hubo de todo: momentos de gloria y traiciones de pareja y amigos; magia negra y blanca; peleas espectaculares, efectos especiales, muchos extras y, no podía faltar, una muerte gloriosa (sí, Tolkien tomó todo eso y más para su famosa saga de los anillos).  Pero, como ocurre con los héroes, no podemos, no queremos conceder que quedaremos en la orfandad y seremos vulnerables sin una figura señera y moral que nos ilumine el camino.  Por lo mismo, el revisionismo se consiguió aquello de que en realidad, Arturo y sus muchachos no se fueron para siempre; están en una especie de criogenia o animación suspendida en la isla de Avalon (nombre de un gran disco de Bryan Ferry, por cierto) y regresarán justo cuando las fuerzas de la obscuridad quieran atenazarnos con sus garras.  Ignoro si esto ya sucedió, pero hay un cuento estupendo en donde el rey y su grupo de héroes, vuelven como pilotos de la Real Fuerza Aérea justo en el momento en que la Alemania Nazi planeaba asesinar la libertad y sumir al mundo en las tinieblas.  Ha sido el primer ejemplo que me vino a la mente, pero no el primero en la cronología,  porque, y aquí lo conectamos con el kriptoniano de la capa roja de quien platicábamos hace un mes, los seres humanos, de todas las épocas, no podemos vivir sin héroes, que siempre reencarnan, con distintos cuerpos y justificaciones, en nuestros momentos de mayor necesidad. Se llaman arquetipos y representan aquellos más atenazadores miedos y  más sublimes esperanzas.

En su estupendo estudio La Historia inicia en Sumer, el arqueólogo Samuel Noah Kramer nos lleva de la mano a través de la primera civilización bien establecida de que se tenga registro.  Sumeria, con sus grandes ciudades Ur, Uruk y Lagash dieron cabida a las primeras historias fantásticas de la especie humana conservadas para la posteridad en ese salto cuántico llamado escritura. Una civilización que nos contó por primera vez el relato de un Diluvio Universal que, siglos más tarde sería versionado con éxito arrollador por los hebreos exiliados en Babilonia y que escucharon la leyenda de Gilgamesh. El cuento fue corregido y editado para que cupiera en una sociedad monoteísta como la del pueblo judío que de esta época también tomó figuras como la de seres alados fantásticos que tienen relación con los seres humanos (sí, nuestra imagen estereotipada de ángeles, similares y conexos).  Gilgamesh, pues, es el primer héroe que tiene un origen divino y humano y por lo tanto, a pesar de sus extraordinarios poderes, inclina la balanza para cuidarnos, ayudarnos y enseñarnos el camino de la virtud.  A partir de ahí, hasta el infinito y más allá.  Todo lo que sigue, Prometeo, Hércules, Sansón, Teseo, Krishna, Aquiles, Arturo, Lancelot, Ahura Mazda, el arcángel Miguel, Thor (antes y después de Marvel), Quetzalcoatl,  Robin Hood, Tarzán, Amadís, Clark Kent, Bruce Wayne, Peter Parker, Diana de Temiscira…  Cada uno de ellos y ellas nos ha representado en la búsqueda de la virtud a pesar de tener que lidiar un día sí y otro también, con la humana imperfección.  Esos avatares, arquetipos, diría Jung, están insertados en una zona del cerebro que le pide a gritos a la corteza prefrontal que somos algo más que simios con columna y cadera evolucionada descendiendo  por fin de los árboles. Los arquetipos, siempre los mismos, cambian el disfraz según la civilización, la tecnología y el código de comunicación de la época.  Hoy ya no se llaman Gilgamesh o Sansón; hoy se llaman Supermán, Flash, Aquamán. Desde luego, las figuras religiosas, en similar origen,   entran en otra categoría, todo para no ofender a gente sensible, pero juegan con el mismo principio.

Jugar. Retomemos la palabra:  a ser vaqueros, astronautas o superhéroes, es algo más que una actividad lúdica; libera el arquetipo, lo deja manifestarse y nos transmite sus características particulares que podemos usar de manera consciente.  Hay un ejercicio interesante que se puede realizar todas las mañanas tan pronto nos levantamos de la cama y nos enfrentamos con la imagen del espejo; se llama “la pose del superhéroe”: ponga usted los puños en las caderas, infle el pecho. Muy bien. No tanto, porque parece guajolote; mire al frente con la barbilla levantada. Así, retando a lo que nos traiga el día. No, no saldremos volando por la ventana, ni jugaremos billar con asteroides, pero nos hará sentir, gracias a las endorfinas, que somos mucho más que una estadística y un número en el censo. Sí, de esto se trata. Así que, si está usted en medio de un día olvidable, recuerde que no está solo: dentro de usted se encuentra todo un ejército de dioses, semidioses y héroes recogidos de entre  la historia humana en el famoso inconsciente colectivo: ese Internet que discurre por vías fijadas hace milenios por la evolución. O de plano, invoque el nombre de Shazam con la presencia de no uno, sino seis avatares distintos.  Los creadores de este personaje justiciero llegado al cómic en 1940, Clarence Charles Beck y Bill Parker, eran unos genios incomprendidos. Lograron entender a Jung, mucho mejor que Jung; y no se preocupe, no le va a caer un rayo.

El mundo de los seres fantásticos, si hemos de creer la teoría de este discípulo de Freud, no es tan fantástico después de todo. Es tan humano como nosotros; la veta de donde han sido minados pertenece a esa esencia durmiente de axones y dendritas.  Todos son variaciones sobre un mismo tema: luz y obscuridad; Supermán y Batman. Tan sólo están esperando a que los invoquemos y saldrán con milenios de experiencia para ayudarnos en nuestra hora de mayor necesidad.

Iñaki Manero.  Poseidonis, Reino de Atlantis, 2024.

Y recuerden amiguitos: el cómic es cosa seria.

 

           Bitácora de viaje XLIX

por NellyG 1 agosto, 2024

 

   Muchos de nuestros sueños parecen al principio imposibles, luego pueden parecer improbables, y luego, cuando nos comprometemos finalmente, se vuelven inevitables”.

Christopher Reeve

 

Ningún radar creado por el ser humano pudo anticipar el ingreso a la atmósfera terrestre de ese bólido; sus sistemas estaban diseñados para ser indetectables por cualquier tecnología inferior a la que lo envió.  Y el destino de la cápsula estaba programado cuidadosamente para llegar hasta donde tuvo que hacerlo.  Un padre y una madre  desesperados, pertenecientes a la élite científica de su mundo, deciden jugarse el todo por el todo.  El planeta moribundo era sacudido por violentos terremotos producidos por los cambios en la composición y magnitud de Rao, el impresionante  sol rojo que iluminaba y daba vida a ese sector.  Los del comité nunca quisieron escuchar y como casi siempre, a la ceguera de la burocracia, sigue el desastre. Querer hacer experimentos con su estrella para hacerla más eficiente, es el pecado que cientos de millones de seres estaban a punto de pagar con sus vidas y el fin de la cultura más prometedora y rica de aquella galaxia en espiral.  Pero el fin tardó algún tiempo en términos orgánicos, por lo que se creyó que el proyecto había resultado todo un éxito. Sin saberlo, los metabolismos de toda vida habían sido sometidos a profundos cambios a nivel celular.  En el momento del desastre último, que llegó rápido, no hubo tiempo para preparar embarcaciones suficientes y desalojar a la población. Únicamente, antes del destello, un pequeño vehículo pudo escapar de la intensa radiación, del tremendo tirón gravitacional de Rao y ser, por poco margen, más rápido que la onda de choque que condenó a la nada a  lo que hasta hace unos instantes había sido el orgulloso Kriptón.

Si el inicio de esta historia no te parece remotamente conocida (confieso que agregué algunos extra de mi cosecha, porque, me encanta el oficio de crear universos paralelos), a lo mejor no has estado en la Tierra desde 1938 hasta la fecha o acaso has estado desconectado de la cultura popular por algún voto monacal.  Se trata del personaje que apareció por primera vez en el número uno de la revista de historietas Action Comics, fechada en abril de ese mismo 1938; concebida y dibujada por un par de veinteañeros judíos en Cleveland, Ohio: el norteamericano Jerry Siegel y el canadiense Joe Shuster. Curioso que crearan, en su forma final, a un ser con súper poderes y alto sentido moral enviado por su padre al mundo para salvarlo. Sí, la analogía cristiana es asombrosa. Pero, coincidencia o no, no se trata de hacer análisis religioso; con el puro aspecto psicológico/sociológico/antropológico tenemos para dar y regalar sobre un fenómeno de masas que para algunos pseudointelectuales, es una pérdida de tiempo y únicamente sirve en  analfabetas funcionales y débiles mentales.  Como dicen en mi pueblo, “eso sí enchila”.  Vayamos por el principio. Y mientras tanto, en Metrópolis…

Nunca lo he negado, ni lo negaré.  ¿Por qué cuesta tanto trabajo aceptar que una persona adulta (entrando a la liga del adulto mayor) que trabaja, paga impuestos, es padre de familia, tiene pareja, bebe un mezcal de vez en cuando y ya tiene que cuidar su colesterol, triglicéridos y próstata, sigue leyendo revistas de historietas como si fuera un crío de diez (o hasta menos)? Hay gente a la que le provoca más pena que lo cachen con Kalimán, Spiderman o Chanoc que viendo pornografía.  “Quesque porque es de escuincles”, dirían.  Resumiendo, me encanta desempolvar esas viejas portadas, esos dibujos dignos de una exposición, el entintado, las letras con todo e interjecciones onomatopéyicas y sumergirme en la historia en donde los buenos ganan  y el malo tiene un final horrible. Si es evasión de la realidad, por un rato, y para las tragedias que tengo que comunicar todos los días en las noticias, esa dimensión de bolsillo de escasas 32 páginas, se convierte en tiempo muy bien invertido para proteger mi saludo mental.  Además de reconectarme con el niño despeinado de gafas y jeans desgastados, ¿qué tiene de relevante para explicar nuestros vacíos inconscientes seguir la historia del huérfano espacial en ropa interior y su club de la testosterona? Mucho. Un poco de contexto, como piden ahora los chavos (y qué bueno que lo hacen)…

En 1938, soplaban vientos de guerra desde Europa  a pesar de que Estados Unidos públicamente no tenía intención de participar otra vez en ningún conflicto doméstico o ajeno. Judíos migraban desde el viejo continente por montones escapando del antisemitismo hacia un país que no la tenía fácil; estaba a punto de cumplir una década de la peor depresión económica en su joven historia.  La gente estaba nerviosa, decepcionada, necesitada.  Los campos no producían más que polvo y la moral apenas sobrevivía gracias a entretenimientos como el cine, su barata golosina las palomitas de maíz, el béisbol, la radio, que unía a la familia llegada la noche y la lectura, en la mayoría de los casos, de novelas baratas de misterio, fantasía y algo parecido a la ciencia ficción hechas de pulpa de corteza de árbol (de ahí el título de Pulp Fiction para la película de Tarantino).  La prohibición había terminado cinco años atrás; Eliot Ness regresaba a casa y tanto pobres como ricos, ocultaban sus depresiones con el brebaje que se ajustaba a su presupuesto.  Las mafias ya no traficaban alcohol, desde luego; ahora, como buenos empresarios que eran, son y serán, fieles a no poner todos los huevos en la misma canasta, trasegaban la heroína, marihuana, regenteaban casas de apuestas de todo tipo y esa forma de moderna esclavitud  conocida en nuestros días como trata de personas en su modalidad de prostitución; los maridos sin empleo, aburridos, golpeaban constantemente a sus parejas en un brutal desahogo de frustración; la policía no paraba de extorsionar al ciudadano para cumplir con el porcentaje del capo local. Sodoma y Gomorra, la Gran Babilonia. Sí; la Biblia está repleta de alegorías y metáforas que describen la vulnerabilidad del espíritu humano cuando el hambre y la necesidad defenestran los valores que distinguen sociedades sanas.  Parecía la corrosión de esa pujante Unión Americana surgida apenas siglo y medio y que había decidido en un solo año, el fin de la Primera Guerra Mundial. La situación pintaba desesperada, hasta que…  ¡Arriba en el cielo!  ¡Es un pájaro! ¡Es un avión!…

Esta historia continuará en: El regreso de los arquetipos o Jung se pone capa y ropa ajustada.  No le cambien, amiguitos, porque Supermán no llega solo.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 10

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo